
ISBN
979-13-87631-78-9
Fecha de publicación
14-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. Claudia Selene Castro Estrada; Jesús Ramón Rodríguez Apodaca; Grace Erandy Báez Hernández.
Juan Héctor Alzate Espinoza
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
0000-0002-9569-7634
Anely García Escatel
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Grace Erandy Báez Hernández
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
0000-0003-1580-2199
Adalid Graciano Obeso
Instituto Tecnológico Superior de Guasave
0000-0002-0849-0054
Claudia Selene Castro Estrada
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0003-4461-9633
Acerca de
Este capítulo del libro se centra en la evaluación socioambiental del desempeño de la implementación de aditamentos para minimizar el impacto en la salud y el ambiente en el taller “Herrajes, diseño y construcción”. La investigación tiene como objetivo principal analizar los beneficios en seguridad y eficiencia que un prototipo puede ofrecer en un entorno industrial, en particular, en la mejora de condiciones laborales y reducción de impactos ambientales. La creciente implementación de la tecnología CNC en talleres industriales ha traído beneficios en precisión y eficiencia de corte, aunque también implica retos en la salud y el ambiente de trabajo, específicamente la exposición a humos metálicos y las emisiones de partículas contaminantes. Este estudio responde a la necesidad de integrar medidas correctivas de salud ocupacional y sostenibilidad ambiental en talleres de manufactura, demostrando cómo innovaciones en tecnología pueden contribuir a un entorno de trabajo más seguro y menos contaminante.
La tecnología de corte CNC, y específicamente el corte por plasma, es ampliamente utilizada en la manufactura debido a su precisión y velocidad. Sin embargo, estos procesos generan humos metálicos compuestos por partículas de óxido de zinc, plomo, cromo y otros metales pesados que representan un riesgo para la salud de los operarios. Entre las enfermedades causadas por la inhalación de estos humos se encuentran la fiebre de los humos metálicos, la siderosis y afecciones crónicas como el “pulmón del soldador”.
Diversos estudios han evidenciado que la inhalación de humos metálicos puede provocar enfermedades respiratorias graves y permanentes. Por ejemplo, la exposición a humos de soldadura se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, así como otras afecciones respiratorias crónicas como bronquitis, asma y neumonía (Hernández, 2015).
Referencias
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). (2024). Todo sobre la OSHA (OSHA 3173-12R 2024). Departamento del Trabajo de los EE. UU. Recuperado de https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/osha3173.pdf
Butrón Palacio, E. (2018). Seguridad y salud en el trabajo. Ediciones de la U.
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., R., Donado Campos, J. (2015). Encuestas como técnicas de investigación: Elaboración de cuestionarios y análisis estadístico. Aten Primaria, 47(8), 527-540.
Conte, J. C., Domínguez, A. I., García Felipe, A. I., Rubio, E., & Pérez Prados, A. (2017). Modelo de regresión de Cox en trabajadores expuestos a ruido y humos metálicos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 40(1), 11-21
Gómez Hurtado, W. C., Alberco Medina, A. (2019). Corte Por Plasma de Control Numérico Computarizado, Para Mejorar La Calidad de Corte de Metales del I.E.S.T.P. Nueva Esperanza 2019. Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
Hernández Malpica, S., Moreno Carbonell, C., Castellanos Ortiz, T. A., Mendoza Hernández, C., Bordado Serrano, D. (2015). Aluminosis y sus implicaciones actuales. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 40(3), 146-150.
Hopkins T. (2017). Los riesgos que generan los humos de soldadura sobre la salud y cómo reducirlos en el taller. Nederman. Recuperado de https://www.nederman.com/es-mx/knowledge-center/welding-and-cancer
Muñoz, X., Cruz, M. J., Freixa, A., Guardino, X., & Morell, F. (2009). Asma ocupacional causada por la soldadura de arco metálico de hierro. Respiration, 78(4), 455-459.
Portal Gallardo, J. L., López Monteagudo, E., Valdés Carranza, A. (2004). Fundamentos eléctricos del corte por plasma: Una actualización. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 9(4), 60-64.
Puello Silva, J. León Méndez, G. Gómez Marrugo, D. Muñoz Monroy, H. Blanco Herrera, H. (2018). Determinación de metales pesados en humos metálicos presentes en ambientes informales de trabajo dedicados a la soldadura. Revista Colombiana de Ciencia Químico- Farmacéuticas, (47)1, 14-25.
Reséndiz Rossetti, A. Collado Ortiz M., A. Arch Tirado, E. Shkurovich Bialik P. (2012). Siderosis superficial del sistema nervioso central: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista Mexicana de Neurociencia, (13)3, 154-159.
Rey Sacristán, F. (2016). En busca de la eficacia del sistema de producción. FC editorial.
Robalino Cáceres A. I., Saá Tapia, F. D. (2018). Diseño y construcción de una máquina CNC cortadora por plasma para el corte de planchas metálicas en el taller mecánico industrial Robalino de la ciudad de Riobamba. [Tesis para la obtención del título de Ingeniero industrial]. Universidad Tecnológica Indoamérica Facultad Ingeniería y Tecnologías De La Información y La Comunicación.
Saettone, Olschewski, E. (2010). Aplicaciones de la física de plasmas en la industria contemporánea. Ingeniería Industrial, 35(28), 100-110.
Taboada González, P., Aguilar Virgen, Q., Armijo de Vega, C. (2016). Tecnología de plasma y residuos sólidos: Un enfoque moderno. Ingeniería, 35, 1-6.