
ISBN
979-13-87631-78-9
Fecha de publicación
14-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. Claudia Selene Castro Estrada; Jesús Ramón Rodríguez Apodaca; Grace Erandy Báez Hernández.
Abigail García Rodríguez
Instituto Politécnico Nacional
Fernando Mohedano López
Instituto Politécnico Nacional
0000-0003-0894-5642
María Nancy Herrera Moreno
Instituto Politécnico Nacional
0000-0001-5390-8432
Acerca de
La diversidad cultural y biológica de los pueblos indígenas y su patrimonio están amenazados por la pérdida de sus territorios, a pesar de sus esfuerzos por preservarlos (INPI, 2017). Las comunidades indígenas y campesinas poseen vastos conocimientos milenarios sobre el clima, el agua y la biodiversidad, incluyendo la domesticación del maíz, base alimenticia de México (Vargas, 2014). Este conocimiento, relacionado con el manejo de plantas, se considera conocimiento etnoecológico, tradicional ecológico, agroecológico o saberes bioculturales (Roma Ardón, 2022).
Los saberes bioculturales en las comunidades originarias son esenciales para la sostenibilidad, ya que integran prácticas tradicionales y culturales vinculadas al entorno natural, fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y…
… la identidad cultural (INPI, 2017). El enfoque biocultural resalta la interdependencia entre la biodiversidad y la diversidad cultural, destacando que los pueblos indígenas han logrado persistir gracias a su relación con la naturaleza (UNESCO, 2023). Este conocimiento es sostenible desde una perspectiva ambiental, cultural y regenerativa.
El turismo puede servir como plataforma responsable para revitalizar costumbres, proteger recursos naturales y fortalecer la economía local, pero también enfrenta desafíos como la mercantilización cultural y los impactos negativos en los ecosistemas (Chen y Kong, 2021). Se busca, a través de ejemplos concretos, identificar prácticas replicables y adaptar modelos exitosos que sean culturalmente relevantes y ambientalmente sostenibles.
Referencias
Borsellino, L., & Pereira, P. (2018). Aprovechamiento comercial de fauna silvestre, : ¿otro aspecto del modelo extractivista en América latina? Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 5(1). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/196
Castañeda, de los Santos. G., & León, V. J. (2022). Saberes bioculturales del pueblo Yoreme-Mayo de Sinaloa (Segunda ed.). CONAHCYT.
Chen, P., & Kong, X. (2021). Tourism-led Commodification of Place and Rural Transformation Development: A Case Study of Xixinan Village, Huangshan, China. Land, 10(7), 694. https://www.mdpi.com/2073-445X/10/7/694
Cobo, R. (2023). Regenerative tourism: Travelling in Latin America with a positive impact. Visit Latin America. Retrieved Octubre from https://visit-latin-america.com/regenerative-tourism-travelling-in-latin-america-with-a-positive-impact/?lang=en
Eckart, B. (2021). Acerca del concepto de diversidad y patrimonio biocultural de los pueblos originarios y comunidad equiparable (D. Mundos, Ed. Primera edición ed., Vol. 1) [libro].
Espinoza López, P. C., Bañuelos Flores, N., & López Reyes, M. (2016). Entre capullos de mariposas y fiestas. Hacia una alternativa de turismo indígena en El Júpare, Sonora, México. Estudios sociales, 24-25(47), 312-344. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572016000100312&script=sci_arttext
Fuchs, K. (2022). Examining the Development of Sustainable Tourism on Phuket Island: A Literature Review with Implications for Tourism Planning [Article]. Journal of Environmental Management and Tourism, 13(7), 2069-2078. https://doi.org/10.14505/jemt.v13.7(63).26
INPI. (2017). Los pueblos indígenas y su relación con el medio ambiente. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Retrieved 26 septiembre from https://www.gob.mx/inpi/articulos/los-pueblos-indigenas-y-su-relacion-con-el-medio-ambiente
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. POLIS, Revista Latinoamericana, 2(7), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500705 (IN FILE)
Mohedano López F., & Martínez Rico, F. (2022). Modelo de acciones de socioecogestión para recuperación y conservación del paisaje del humedal de Tecocomulco. Ecovida: Revista científica sobre diversidad biológica y su gestión integrada, 12(1), 44-63.
Mohedano López, F. (2024). Turismo regenerativo opción innovadora aceleradoradel desarrollo turístico sustentable. In Editorial Corporación Universitaria del Huila (Corhuila) (Ed.), Turismo y Región: Una mirada global al desarrollo sostenible (Primera ed., pp. 129-142).
MINCETUR. (2018). Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos turísticos. In (Primera edición ed., Vol. 1, pp. 72). Lima, Perú: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Gallardo Olivos, P. (2018). Aylwin, José y Marimán, José. Proceso constituyente en Chile: Análisis crítico desde la perspectiva de los derechos humanos y de la plurinacionalidad, Temuco, Observatorio Ciudadano y Editorial Iwgia, 2017, 71 páginas. Estudios Constitucionales, 16(2), 569-574.
ONU. (2005). Las directrices y prácticas de gestión del desarrollo turístico sostenible. ONU. Retrieved Octubre 20 from https://www.unwto.org/sustainable-development
ONU. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas Retrieved 20 noviembre from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
ONU. (2022). Turismo sostenible. ONU. Retrieved noviembre from https://sustainabledevelopment.un.org/topics/sustainabletourism
Osuna Espinoza, J. O. (2021). La fiesta de la Virgen del Carmen en Ohuira, Ahome. In I. S. d. Cultura (Ed.), Etnografías e historias de las fiestas Yoremedel Norte de Sinaloa (Vol. 1, pp. 231). Secretaria de Cultura.
Pérez Ruiz, M. L. (2013). Guillermo Bonfil Batalla: Aportaciones al pensamiento social contemporáneo. Cuicuilco, 20(57), 115-136.
Radding, C. (2023). The Yoreme creation of Itom Ania in Northwestern Mexico: Histories of cultural landscapes. In Living with Nature, Cherishing Language: Indigenous Knowledges in the Americas Through History (pp. 125-152). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-38739-5_5
RAMSAR. (2011). Lagunas de Santa María-Topolobampo-Ohuira. RAMSAR. Retrieved Septimebre from https://www.ramsar.org/es/contacto
Roma Ardón, R. W. (2022). La evolución de los saberes bioculturales campesionos en la llenura de los guatuso, Costa Rica. Etnobiología, 20(1), 17.
Romero-Leyva, F. A., López-Félix, G., Apodaca-Ontiveros, F., & Soto-Castro, L. E. (2020). Saberes emergencias y tracendencia cultural: los usos de la medicina tradicional de los mayos yoremes. RA XIMHAI 16(5), 15-30. https://doi.org/10.35197/rx.16.05.2020.01.fr
Rozzi, R. (2016). Hacia una ética biocultural planetaria interregional: filosofía ambiental de campo y estudios socio-ecológicos a largo plazo desde el Cabo de Hornos, Chile. Ludus Vitalis, 22(41), 181-204.
Santosh, G. (2024). Regenerative Tourism: A New Paradigm for Responsible Travel. Global Alliance for Ecotourism and Sustainable Tourism (GAEST). Retrieved 30 de octubre from https://gcpit.org/regenerative-tourism-a-new-paradigm-for-responsible-travel/
SEMARNAT. (2010). NOM 059 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Ciudad de México: Gobierno de México Retrieved from https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4254/semarnat/semarnat.htm
Survival, C. (2019). Amplifying Indigenous Voices: Anual Report. Cambridge. Retrieved noviembre from https://www.culturalsurvival.org/sites/default/files/Cultural%20Survival%20Annual%20Report%20FINAL%20web.pdf
UNESCO. (2005). Islas y áreas protegidas del Golfo de California. UNESCO. Retrieved Septimbre from https://whc.unesco.org/es/list/1182
UNESCO. (2016). La UNESCO muestra en la COP22 cómo los conocimientos indígenas pueden contribuir a luchar contra el cambio climático. UNESCO. Retrieved Octubre from https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-muestra-en-la-cop22-como-los-conocimientos-indigenas-pueden-contribuir-luchar-contra-el
UNESCO. (2023). Sistemas de conocimiento locales e indígenas y cambio climático. UNESCO. Retrieved 10 diciembre 2024 from https://www.unesco.org/en/climate-change/links
Us, H., Mendoza, C., & Guzmán, V. (2022). Pueblos indígenas en Guatemala: desafíos demográficos, lingüísticos y socioeconómicos: análisis comparativo de los censos 2002 vs 2018 (D. d. g. y. diversidad, Ed. Nota Técnica 2396 ed.) https://doi.org/10.18235/0003883
Vargas, L. A. (2014). El maíz, viajero sin equipaje11Trabajo modificado a partir de su presentación en el simposio “Somos de maíz: principio y destino”, con motivo del vigésimo quinto aniversario de la revista Cuadernos de Nutrición, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, 24 de julio de 2007. Anales de Antropología, 48(1), 123-137. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70492-8
Yépez-Franco, J. E., Cuétara-Sánchez, L. M., & Chávez-Franco, J. A. (2021). Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo local sostenible en Manabí, Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(12), 912-935.