
ISBN
979-13-87631-78-9
Fecha de publicación
14-03-2025
Licencia
D. R. © copyright 2025. Claudia Selene Castro Estrada; Jesús Ramón Rodríguez Apodaca; Grace Erandy Báez Hernández.
Alma Lorena Quintero Romanillo
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0002-4738-3024
Jesús Ramón Rodríguez Apodaca
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0002-3609-1958
Jesús Manuel Díaz Gaxiola
Instituto Tecnológico de Los Mochis
0000-0002-6691-9410
Elvia Nereyda Rodríguez Sauceda
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0002-5672-664X
Hugo Humberto Piña Ruiz
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0002-5457-2341
Acerca de
El Cerro de la Memoria se encuentra una zona de transición ecológica entre matorral xerófilo y selva espinosa, lo cual es clave para albergar una alta biodiversidad de flora y fauna, destacando la presencia de insectos y especies florísticas regionales que interactúan con los ecosistemas del norte de Sinaloa, encontrándose poblaciones representativas de esta zona como Bursera laxiflora, Setaria liebmanii, Encelia farinosa, Parkinso-nia praecox, Abutilon lignosum, Haematoxylon brasiletto, Boerhavia erecta, Desmanthus covillei, Acacia cochliacantha, Antigonon leptopus, Stnocereus thurberi (Bacasehua, 2014), que interactúan ecológicamente con especies de mamíferos, aves, algunas migratorias y bajo protección especial, e insectos, en la provisión de refugio, alimento, anidación, protección de factores ambientales, protección contra depredación, entre otras.
Aunado a la importancia ecológica del Cerro de la Memoria, este tiene una gran importancia social pues provee también servicios ambientales de tipo cultural, los cuales constituyen beneficios no materiales derivados de los ecosistemas (Gobierno de México, 2021), como el enriquecimiento espiritual, religioso, recreación, ecoturismo, experiencias paisajistas, estético, por lo que es concurrido por una multitud de visitantes con distintas finalidades desde los que año con año desde 1994 peregrinan a la cima para la veneración a María, Virgen del Valle (El Debate, 2023); otros realizan senderismo, ciclismo, trotan o visitan temporalmente el lugar como turistas locales y nacionales, por lo que constituye un espacio púbico verde, que debe ser cuidado.
A pesar de la importancia de los espacios públicos, si no se es responsable ambientalmente durante su visita, puede derivar en deterioro ambiental.
Referencias
Bacasehua, J. (2014). Inventario florístico del Cerro de la Memoria, Los Mochis, Sinaloa, México. Proyecto de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Los Mochis. Los Mochis Sinaloa.
Borroto, M., Rodríguez, L., Reyes, A., y López, B. A. (2011). Percepción Ambiental en dos comunidades cubanas. Revista electrónica de Medio Ambiente, 10, 13-29.
FMCN. Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (2024). Sustentar nuestro tesoro natural. Disponible en https://fmcn.org/es
Gámez Cervantes, Z. K., García Urquidez, D., Zúñiga Espinoza, N. G., Portillo Molina, R., Izaguirre Díaz de León, F., & Martínez Álvarez, I. G. (2021). Políticas públicas ambientales en municipios del norte de Sinaloa, discurso y realidades. Revista Ra Ximhai , 17(3 Especial), 117–143. https://doi.org/10.35197/rx.17.03.2021.05.zg
Gobierno de México (2023). Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.
Gobierno de México (2021). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/servicios-ambientales-o-ecosistemicos-esenciales-para-la-vida?idiom=es
IMPLAN, Instituto Municipal de Planeación del Municipio de Ahome. (2014). Proyecto de intervención urbana ciudad deportiva – Cerro de La Memoria. Los Mochis, Sinaloa.
IMPLAN. (2015). Plan director de desarrollo urbano de la ciudad de Los Mochis. 2021, mayo, 14, de Instituto Municipal de Planeación de Ahome. Sitio web: https://implanahome.gob.mx/DocumentoTecnico.html
IMPLAN (2016). Estrategia para la declaratoria del Cerro de la Memoria como Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población.
INEGI. (2012). Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades-consulta y descarga, 2012.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y vivienda.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Guía Para La Interpretación de Cartografía Climatológica.
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (2013). Diario Oficial de la Federación de Estados Unidos Mexicanos, México, 7 de junio de 2013.
Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens. (2009). Estadística. México, D.F: McGraw-Hill.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2023). La agenda para el Desarrollo Sostenible. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Otzen, Tamara, y Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pardo-Merino, A. y Ruiz-Díaz, M.A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 base. Editorial Mc Graw Hill.
Secretaría de Estado, Turismo de España. (2021). Responsabilidad ambiental en turismo. Recuperado el 11 de 5 de 2022, de https://www.calidadendestino.es/Documentos/Modulo%2021_Responsabilidad%20ambiental.pdf
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT (2016). Programa de Proyectos a Programas de Educación Ambiental. Disponible en https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programa-de-subsidios-a-proyectos-de-educacion-ambiental
SIMIPLANETA (2024). Fondo por mi planeta 2025. Disponible en https://simiplaneta.com/fondo-por-mi-planeta-2025
Siordia Galindo, Salvador, y Galindo González, Leticia. (2020). Impacto ambiental por el ciclismo de montaña en el bosque La Primavera y una propuesta de educación ambiental. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e061. Epub 23 de abril de 2021.https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.810
Universitat de Barcelona. (2022). La evaluación ambiental. 9/01/2022, de Universitat de Barcelona Sitio web: http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-4-1-a
Vázquez, A. (2004). La responsabilidad por daños al ambiente. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/539/53907305.pdf#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20de%20la%20responsabilidad%20ambiental%20es%20el,la%20restauraci%C3%B3n%20parcial%20o%20total%20del%20%C3%A1rea%20afectada
Vidal Diaz de Rada. (2009). Análisis de datos de encuesta. Desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. Pp 331. Editorial UOC. Barcelona, España.
Zúñiga, M. (2017). Análisis de la problemática en la responsabilidad civil por daño ambiental y la afectación del derecho, a un ambiente sano, Arequipa, 2015. [Tesis de Maestría]. Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.