
ISBN
Formato impreso
978-607-581-442-1
Formato digital
978-607-581-443-8
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
D. R. © 2024 Universidad de Guadalajara
Centro Universitario del Norte
Rosa María Ortega Sánchez
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0000-0003-0464-4017
Katya González Jiménez
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0000-0002-6105-2432
Marco Antonio Martínez Márquez
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0000-0003-2898-6687
Estela Maricela Villalón de la Isla
Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara
0000-0002-6305-5311
Acerca de
La transformación digital ha cambiado por completo la enseñanza aprendizaje en educación superior como la forma de vivir en la sociedad. Dentro del encuentro ANUIES (2023), se menciona que los cambios tecnológicos se introdujeron al mundo como consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19. Lo anterior incremento la necesidad de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en las instituciones educativas, como las plataformas educativas, como instrumento para acrecentar el desarrollo en educación superior e involucrarse a una transformación.
Todo ser humano tiene derecho a la educación, hoy con la existencia de una tecnología innovadora existen formas flexibles para la enseñanza aprendizaje en el que se puede garantizar ese derecho, en este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), trabaja para encontrar oportunidades y desafíos de la tecnología en la educación, formando una guía para la transformación digital en la educación orientada en los derechos. Por otra parte, la misma UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), apoya este programa por medio de la investigación, desarrollando capacidades que incluyen:
Competencias digitales. Generalmente cuando se habla de este tipo de competencias se describen a las habilidades de comunicación e in-formación, colaboración entre otras que se relacionan con los recursos digitales, obteniendo la transformación y conocimiento por medio de su uso. En este mismo sentido Sierralta (2021), opina que la noción de competencia digital se describe como multidimensional, porque abarca habilidades y actitudes que se conectan entre sí, englobando información y creación de contenidos estratégicos.
Hibridación. Es un modelo que combina el proceso de enseñanza aprendizaje, de manera presencial y en línea, a través de diferentes re-cursos digitales. En palabras de Matilla et al. (2020), la hibridación de los modelos se plasma dado que algunos profesores tienen su trabajo educativo centrado en el alumno, particularidad viable de los modelos desarrollistas, en tanto otros docentes lo realizan centrándose en ellos, particularidad del modelo tradicional.
Inteligencia artificial. Nueva tecnología que trata de imitar a la inteligencia humana. Teniendo en cuenta a Cabanelas (2017), la inteligencia artificial logra la observación, análisis y reacción en el entorno como lo haría un ser humano.
Transformaciones digitales. Es la incorporación de las tecnologías para la competitividad y un constante cambio.
De tal manera que para Nivela et al. (2021), las tecnologías han realizado una transformación de los métodos y modelos educativos comunes, mediante herramientas tecnológicas que ofrecen una variedad de recursos para motivar un aprendizaje de calidad adaptándose a los modelos educativos digitales.
Referencias
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2023). Analizan trans formación digital en la Educación Superior. http://www.anuies.mx/noticias/analizan-transformacin-digital-en-la-educacin-superior.
Cabanelas Omil, J., (2019). Inteligencia artificial ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde? Mercados y Negocios, (40), 5-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571860888002
Cruz, P. E. y Hernández, L. J. (2022). Repensar la educación en el contexto actual. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e2r, 1-3. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e2r.5303
Gordillo, Rojas, M. María., Ramos, M. N., Chávez, Jorge. C., & Ramos, R. D. (2023). Hacia la calidad educativa en educación superior: gestión para el aseguramiento de la calidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1335-1350. Epub 06 de abril de 2023.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.595
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/investigacion/transformaciones-digitales/
Mantilla-Falcón, L. M, Miranda Ramos, D. P, Ortega Zurita, Grace Elaine, & Meléndez-Tamayo, Carlos Fernando. (2020). Hibridación de modelos pedagógicos en la práctica docente en la educación superior en Ecuador. Caso Universidad Técnica de Ambato. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 85-101. Epub 01 de junio de 2020.https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944
Nivela-Cornejo, M. A, Echeverría-Desiderio, S. V., & Santos Méndez, M. M. (2021). Educación superior con nuevas tecnologías de información y comunicación en tiempo de pandemia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 813-825. Epub 30 de septiembre de 2021.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.239
Ortega, A. M. (2023). La educación a distancia, virtualidad, ventajas y desventajas: enseñanza en tiempos de pandemia COVID-19. Revista Guatemalteca De Cultura, 3(1), 1–9. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i1.26
Pérez Gómez, Á., I. (2013). Educarse en la era digital: Adelanto del nuevo libro de Ángel Pérez Gómez. Sinéctica, (40), 01-26. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2013000100009&lng=es&tlng=es.
Pibaque Tigua, D. D., & Larreal Bracho, A. J. (2023). Entornos virtuales de aprendizaje: una mirada teórica hacia el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9262-9278. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5048
Rimari-Arias, W. (1996). La innovación educativa, instrumento de desarrollo. Retrieved January, 16, 2017 https://maestrias.clavijero.edu.mx/cursos/MPPGEET3GP/modulo2/documentos/m2ct2doc_innovacion.pd
Ríos-Cabrera, P., & Ruiz-Bolívar, C. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 199-212. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828
Rivera Ceseña, K. P., Carrillo Chávez, N. L., Cordero Arroyo, D. G., & Vázquez Cruz, M. Á. (2019). Formación inicial docente en el Modelo Educativo mexicano: perspectivas de directivos normalistas. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 10(19), 00007. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.497
Sánchez Vera, M. M. (2023). Los desafíos de la Tecnología Educativa. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (14), 1-5. https://doi.org/10.6018/riite.572131
Sierralta Pinedo, S. (2021). Competencias digitales en tiempos de COVID-19, reto para los maestros de la Institución Educativa CECAT «Marcial Acharán». Mendive. Revista de Educación, 19(3), 755-763. Epub 02 de septiembre de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181576962021000300755&lng=es&tlng=es.
Vargas Desena De Gómez, J., Rodríguez Peñate, M., & Peña Escoto, J. (2023). El mejoramiento de la formación continua del docente de educación inicial en lectura y escritura. Varona. Revista Científico Metodológica, (77), e1819. Epub 30 de agosto de 2023.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199282382023000200003&lng=es&tlng=es.