
ISBN
Formato impreso
978-607-581-442-1
Formato digital
978-607-581-443-8
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
D. R. © 2024 Universidad de Guadalajara
Centro Universitario del Norte
Elsa Ortega de Ávila
Instituto Tecnológico de Zacatecas
0000-0003-0405-2978
Jaime Iván López Veyna
Instituto Tecnológico de Zacatecas
0000-0002-9225-3202
Mariana Ortiz García
Instituto Tecnológico de Zacatecas
0009-0003-5415-1306
Acerca de
En el proceso enseñanza-aprendizaje tradicional el profesor se encuentra en forma presencial en el aula junto con sus estudiantes, pero no siempre es así, actualmente existen diversas formas de tomar la clase: presencial, semipresencial, virtual o en línea, por lo que es de suma importancia fomentar el autoaprendizaje para que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades por sí mismos.
Actualmente, con los nuevos modelos educativos en los que no es necesario que el docente se encuentre físicamente en el aula, el estudiante toma el protagonismo de su autoaprendizaje, y el docente pasa a un papel secundario. Un ejemplo claro de esto lo encontramos en la programación o en el aprendizaje de las matemáticas, donde el esfuerzo individual del estudiante es fundamental. En estos casos, el profesor cambia de rol, pasando a un segundo plano, convirtiéndose en un orientador o facilitador de conocimiento, guiando al estudiante a explorar y descubrir el conocimiento por sí mismo.
En programas educativos como la ingeniería en sistemas o informática donde la tecnología y los programas van evolucionando rápidamente, esta visión de autoaprendizaje es especialmente importante, convirtiéndose una habilidad fundamental. Existen modelos educativos que se basan en recursos de software y requieren de un cambio de paradigma tanto para alumnos como para educadores (Fernández et al., 2008). En este sentido, Zaripova et al. (2019) realizaron un estudio sobre cómo las TIC influyen en la motivación hacia nuevos paradigmas educativos con enfoques comunicativos, profesionales, de autorrealización creativa, educativos y sociales.
Referencias
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.
Fernández Aedo, R. R., Carballos Ramos, E., & Delavaut Romero, M. E. (2008). Un modelo de autoaprendizaje con integración de las TIC y los métodos de gestión del conocimiento. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2), 137-149.
Fleming, N. D., & Mills, C. (1992). Not Another Inventory, Rather a Catalyst for Reflection. To Improve the Academy, 11(1), 137-155.
Fuertes-Arroyo, Y. N., & UC-Ríos, C. E. (2023). Aporte de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para minimizar la deserción de carreras universitarias en tecnología. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (68), 4-36. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a2.
Gálvez, E. & Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el marco de buen desempeño docente. Propósitos y Representaciones, 6(2). 407-452 doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.
Granados Ramos, D. E., Figueroa Rodríguez, S., & Velásquez Durán, A. (2016). Dificultades de atención y competencias de investigación en estudiantes universitarios de psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(2), 131-140.
Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional. Porqué es más importante que el cociente intelectual.
Gutiérrez-Lara, M (2011). Claves para conservar, mejorar y ascender en tu empleo. Editores Mexicanos unidos, S. A.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Hernández Mella, R., Liranzo Soto, P., Jiménez Soto, A. A., & Pacheco-Salazar, B. (2016). Una mirada a estudiantes y docentes en la experiencia escolar: prácticas de aula e intereses, estilos y ritmos de aprendizaje. Ciencia y Sociedad, 41(2), 305-336.
Hernández Romo, O. K., Pérez Mora, R., & González Estévez, G. (2014). La deserción en los posgrados, un problema no menor. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 5(8), 1-18.
Isachenko, N. N. (2018). The Role of Information and Informational and Communication Technologies in Modern Society. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(82), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27957591031 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.1512122
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Prentice-Hall.
Lane, D. M. (2003). HyperStat Online: An Introductory Statistics Textbook and Online Tutorial for Help in Statistics Courses. Available at: http://davidmlane.com/hyperstat/
Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados. México: Pearson Education.
Marín Fernández, A. C., & Velasco de Lloreda, M. I. (2005). Condiciones motivacionales y desarrollo de carrera. Estudios Gerenciales, (97), 61-82.
Mondragon-Albarran, C. M., Cardoso-Jiménez, D., & Bobadilla-Beltrán, S. (2017). Study habits and academic performance: A research study of Business Administration undergraduate students at the Tejupilco. Professional Academic, 8(15). DOI: 10.23913/ride.v8i15.315
Navarrete-Cazales, Z., & Manzanilla-Granados, H. M. (2017). Panorama de La educación a distancia en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(1), 65-82.
Nyroos, M., & Wiklund-Hörnqvist, C. (2011). La implantación de exámenes nacionales en la Educación Primaria de Suecia. Implicaciones para Ansiedad ante las Pruebas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 995-1022.
Ortega de Ávila, E. (2024). Hábitos de estudio y metas definidas en la vida para la generación de autoaprendizajes emotivos. Editorial Ígneo.
Plataformas de Cursos Gratis (2024). https://www.plataformasdecursos.gratis/
Powell, M. (2023). ¿Qué es un Sistema de gestión de aprendizaje (LMS)? Docebo. [Página web].https://www.docebo.com/es/learning-network/blog/que-es-un-sistema-de-gestion-de- aprendizaje/
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordoñez, C. A. & Jiménez-Toledo, J.A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación. Una revisión sistemática de la literatura. Tecno Lógicas, 21(41). 115-134.
Rodríguez-Vílchez, E., (2004). Construcción de la motivación hacia un tratamiento en la conducta adictiva. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, (10), 22-26.
Rojas, G., Salas, R., & Jiménez, C. (2006). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento entre estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos, 32(1), 49-75.
Sandoval-Muñoz, M. J, Mayorga-Muñoz, C. J., Elgueta-Sepúlveda, H. E., Soto-Higuera, A. I., Viveros-Lopomo, J., & Riquelme-Sandoval, S. V. (2018). Compromiso y motivación escolar: Una discusión conceptual 1. Revista Educación, 42(2). DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23471
Sinchi, E., & Gómez, G. (2018). Acceso y deserción en las universidades. Alternativas de financiamiento. Alteridad, 13(2), 274-287.https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.10.
Torres, M., Tolosa, I., Urrea, M., Monsalve, A. (2009). Hábitos de estudio vs fracaso académico. Educación de la Universidad de Costa Rica, 33(2). http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44012058002.pdf.
Vanegas Ocampo, L. P., Vanegas Ocampo, C., Ospina Betancourt, O. H., & Restrepo García, P. A. (2016). Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 12(1), 107-131.
Viera Castillo, D. O., Flores Loredo, M. A., & Pachari-Vera, E. (2020). Factores de deserción estudiantil: un estudio exploratorio desde Perú. Interciencia, 45(12), 586-591.
Zaripova, R., Salekhova, L., Grigoriev, S. & Grigorieva, K. (2019). Aumento de la motivación académica a través del Aprendizaje Integrado de Lenguaje y Contenido (CLIL) y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones mediadas por el enfoque constructivista. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(5). http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/