
ISBN
Formato impreso
978-607-581-442-1
Formato digital
978-607-581-443-8
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
D. R. © 2024 Universidad de Guadalajara
Centro Universitario del Norte
Dea Nicté López García
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara
0009-0004-8073-3470
Sergio Pelayo Ruelas
Escuela Preparatoria no. 18 de la Universidad de Guadalajara
0000-0002-7543-9531
Acerca de
El mundo actual y el ritmo en el que se transforma y evoluciona han provocado una disrupción en diferentes ámbitos sociales, uno de ellos, el educativo. Una gran cantidad de adolescentes y jóvenes se enfrentan al reto de adaptarse a nuevos modelos educativos, al tiempo que se les exige desarrollar habilidades necesarias para incursionar en un campo laboral en el que, las innovaciones tecnológicas y la globalización, lo tornan cada vez más incierto.
Los cimientos de esta revolución informacional tuvieron origen en San Francisco, California, en un punto llamado Silicon Valley. Castells (2004), en su libro La era de la información: economía, sociedad y cultura, analiza las condiciones actuales de interacción y acuña el término de sociedad red, misma que se caracteriza por tener como base a la revolución tecnológica y su principal interés se encuentra en acumular conocimientos e información.
Con la visión de la información como materia prima y en una economía globalizada, el conocimiento se vuelve un elemento fundamental para poder ser competitivos. Es decir, resulta imperante que las instituciones educativas doten a la juventud de las competencias y habilidades necesarias para poder insertarse en la vida adulta de manera exitosa.
Esto plantea un enorme desafío para el sistema educativo mexicano que, si bien, en los últimos años la cobertura bruta de educación superior ha tenido un crecimiento de casi ocho puntos (Sistema Integrado de Información de la Educación Superior [SIIES], 2023), la evidencia muestra que las instituciones dedicadas al ámbito de la educación siguen presentando importantes áreas de oportunidad.
Referencias
Alvarado Cáceres, Á. K. y López Guadalupe, Z. D. (2020). La autoestima y el desarrollo psicosocial de los estudiantes de 8vo año de educación básica de la Unidad Educativa Cap. Pedro Óscar Salas Bajaña en el período lectivo 2019-2020 (Bachelor’s thesis, Guayaquil: ULVR, 2020.).
Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 1). Siglo xxi. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uADgO-fONJgC&oi=fnd&pg=PA9&dq=La+era+de+la+informaci%C3%B3n:+econom%C3%ADa,+sociedad+y+cultura+castells&ots=bDAsvVILMF&sig=L4A8CnOiH_mza1oJ07Es73MCcTA#v=onepage&q=La%20era%20de%20la%20informaci%C3%B3n%3A%20econom%C3%ADa%2C%20sociedad%20y%20cultura%20castells&f=false
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2022). Adolescentes y jóvenes de la región nos cuentan qué habilidades necesitan aprender para su futuro. https://www.unicef.org/lac/adolescentes-y-jovenes-de-la-region-nos-cuentan-que-habilidades-necesitan-aprender-para-su-futuro
González, S. S. (2012). La filosofía de Aristóteles. Cuadernos Duererías, 59-62. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50386366/aristoteles-duererias-libre.pdf?1479436481=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAristoteles_duererias.pdf&Expires=1712425690&Signature=fglAxzoSVXwBTnOoaHJQQ-WoAhubq8z63u8dvJ5w9gp07Xday2xpxZ7GhSUnOzvOEDM7gYGCx8P0noIWP8KGQ6dLNtTffCgv78nd8cZdAt199-xiDysxubQSJqjUFVG9OV1arkwJ7GHoiBLS5HNWJRwnJLKf0jrb-p8kK4BC6dLKg792vFmiX2kXFQFxoB50N~11JICRj8A793Csu0-IS7KE767llQwxbXztxPOe2eXifrMfEXvhQ8qdnCJuABhlIs3Fmfza5VlJ35XyxZqeaS8WekgVtlvm~4ytXwk3mVnvG9-KF5nEpzoqg5lWWlXTg1TtOq9uxFHa7Frvz2TgqA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Hernández, N. I. F., Mesa, M. L. C., Barreiro, M. C. C., & Tapia, J. M. (2023). Investigación evaluativa del programa construye T. Revista Conrado, 19(91), 502-511. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2983
López. (2024). Propuesta de un diseño instruccional para desarrollar y fortalecer las habilidades socioemocionales en estudiantes de la Escuela Preparatoria No. 8 en un contexto de post confinamiento por COVID-19, desde la tutoría académica. [Tesis Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje].
Manpower Group. (2015). 2015 Talent Shortage Survey Results. https://www.manpowergroup.co.uk/wp-content/uploads/2015/06/2015_TalentShortageSurvey_FINAL_lores.pdf
Ojalvo, V. (2016): «Por qué educación socio-afectiva en la universidad cubana», ponencia, XIII Coloquio de Experiencias Educativas en el contexto universitario,
Unesco. (2012). Educación para el desarrollo sostenible: Libro de consulta. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216756
Sistema Integrado de la Educación Superior [SIIES]. (2023). Estadísticas de la Educación en México (Licenciatura y Posgrado). Gobierno de México. https://www.siies.unam.mx/inicioM.php
U-Report. (2022). “Queremos aprender lo que nos va a servir en la vida”. Reimaginar el desarrollo de habilidades, desde las voces de adolescentes en América Latina y el Caribe. UNICEF
Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica. Paidos Iberica, Ediciones S. A. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64320854/Comunidades_de_pr%C3%A1ctica-libre.pdf?1598908169=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DComunidades_de_practica.pdf&Expires=1712774658&Signature=ZJAgJ5GKg9rDbP~SvjvSPmBYXbHZosQ31OF-nBZFmBTYK0Sv2aRJGJDzGgiFNM1yQZNNVdr-JcNvGk5dix79pawrp5OY9jKdTblybXDnapYUABZvLGSO4Oq9dB6V80z1VSW94SWJ7e0QX5i2wI10H1HTpJ33wUlx3j8HGEFjyUiou0uVUKfa3ai454a-GdzZ4AnecjKpcAq1shI8SskfeDmqEu6RWf6X3gihlAs8XFBvTaBeT2Ux~GdjiHIY5~5L0Zig9S6pW7fmoCgwuU0h3D7eQe-8GhQQHM26CuL6UPmH19q1wFweLe4uAujuis6gXoqIe9OBXROzmAANU23mVw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA