
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-04-8
Formato digital
978-84-10215-02-3
Fecha de publicación
Formato impreso
15-03-2024
Formato digital
04-03-2024
Licencia
© D. R. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto Km. 137, S/N. Presumida, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, C. P. 77870.
Adrián De Jesús Cetina Catzín
Universidad Intercultural de Campeche
0000-0002-1482-5164
Acerca de
Hasta el momento el iknal ha sido interpretado desde la noción abstracta de la ubicuidad que está ligada a este concepto del maya peninsular. No obstante, dicha característica matiza las relaciones y dinámicas de presencia-absencia desde las que los mayas peninsulares negocian su posicionalidad y su existencia como parte de su statu quo. Este capítulo aborda la naturaleza de estas dinámicas por medio del concepto waya’as, el cual refleja el reconocimiento que los mayas peninsulares hacen de las relaciones que guardan con seres invisibles y energías presentes-absentes, por mencionar algunos, las cuales no solo ilustran la noción de ubicuidad del iknal, sino también cómo desde las relaciones de presencia-absencia se articulan distintos entendimientos que son clave para los mayas peninsulares. Se concluye que, a pesar de su carácter abstracto dentro de la relación presencia-absencia yacen dinámicas y sistemas desde los que los mayas peninsulares negocian el mundo y su ser.
Tak te’e súutuka’ u t’aanil le iknalo’ u k’axto’omubáa ichil junp’éel u tukul maaya ku ye’esike’ je’el tu’uxake’ ti’ yani’. Je’el bixake’, le tuukul je’ela’ ku ye’esik bix u péeksikubáa le maayaob ichil le múul bisbail yantal yéetel mina’antal ichil u kuxtalo’obo’. Le jaatsil ts’íiba’ ku t’aan yo’sal le waya’aso’, le je’ela’ ku ye’esik bix u múul bisikubáa le ba’axo’ob ma’atáan u páajtal u yila’alo’obo’ yéetel le muuk’o’ob táakpaja’ano’obo’ yéetel le ma’atecho’obo’, chéen u tia’al ts’a’abil k’ajóoltbil junp’éeli’, le je’elo’ob túuna’ ma’ chéen ku ye’esiko’ob bix u yila’al le iknalo’, ti’ yani’ ba’ale’ mina’an xani’, beey xan bix u na’ata’al tumeen le maayaobo’ u muuch’ bisikubaob antal yéetel mina’antal. Utia’al u tso’okole’ kex talam u na’ata’al antal yéetel mina’antal ku síijil múul meyajo’ob ichil maayaob, u lu’umkabil yéetel u yóolo’ob.
Referencias
Barrera-Vásquez, Alfredo. 1980. Diccionario Maya Cordemex. Mérida: Editorial Cordemex.
Castillo Cocom, Juan Ariel, Rodríguez, Timoteo, & McCale, Ashenbrener. 2017. «Escaping Mayaland». En The Only True People, editado por Bethany J. Beyette y Lisa J. Lecount, 47-72. Boulder, Co.: University Press of Colorado.
Chi Canul, Hilario. 2014. «Cuerpo, alma y carne de la lengua maya. Vitalidad lingüística: desde la lengua maya, a lo maya y con lo maya». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos: 213-237.
Gomez Navarrete, Javier Abelardo. 2009. DICCIONARIO INTRODUCTORIO ESPAÑOL – MAYA
Hanks, William F. 1990. Referential practice: Language and lived space among the Maya. Chicago, IL.: University of Chicago Press.
Hernández Reyna, Miriam, & Castillo Cocom, Juan Ariel. 2021. «“Ser o no ser indígena”: Oscilaciones identitarias dentro de la interculturalidad de Estado en México». The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 26, no. 1: 147-171.
Houston, Stephen and Stuart, David. 2008. «El glifo way: evidencia de la existencia de “coesencias” entre los Mayas del período Clásico». Center for Maya Research: 1-16. Top of Form
Jiménez-Balam, Deira, Teresita Castillo-León, & Lilia Calvalcante. 2020. «Las emociones entre los mayas: significados y normas culturales de expresión-supresión». Península 15, no. 1: 41-65.
Knowlton, Timothy. 2018. «Flame, Icons And Healing: A Colonial Maya Ontology». Colonial Latin American Review, Vol. 27, No. 3: 392-412.
Llanes-Ortiz, Genner. 2020. «La academia como territorio: reflexiones sobre epistemologías indígenas e investigación». CUHSO (Temuco) 30, no. 1 (2020): 203-220.
MAYA -ESPAÑOL. Chetumal, Q. Roo: Universidad de Quintana Roo.
Pat Medina, Rosely. 2023. «Payalchi’: oralidad y corporalidad en el Sistema Ritual Maya Contemporáneo». En Voces de la Alteridad: Cuerpos, subjetividades y gobierno, coordinado por Patricia Brogna, Zardel Jacobo & Rodolfo Cruz Badillo. Ciudad de México, México: UNAM.
Villegas Carrillo, Wildernain. 2018. «Tikbalo’ob Yéetel in Nool / Conversaciones Con El Abuelo». Chiricú Journal: Latina/o Literatures, Arts, and Cultures 3, no. 1: 196–205. https://doi.org/10.2979/chiricu.3.1.15.