
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-04-8
Formato digital
978-84-10215-02-3
Fecha de publicación
Formato impreso
15-03-2024
Formato digital
04-03-2024
Licencia
© D. R. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto Km. 137, S/N. Presumida, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, C. P. 77870.
Jorge Capetillo Ponce
University of Massachusetts Boston
0000-0002-8311-1827
Acerca de
En los meses de mayo y junio del 2019 un grupo de investigación formado por académicos, artistas y estudiantes de la UQROO y UMASS Boston realizaron un estudio de campo en 7 comunidades en los estados de Quintana Roo y Campeche por donde pasarán los rieles y se construirán estaciones del Tren Maya. El ensayo presenta diversos componentes de la metodología que se utilizó, así como una discusión sobre el objetivo de rescatar la “voz comunitaria” para insertarla en el debate sobre los pros y contras del Tren Maya. También se inserta una breve discusión del Tsikbal como otro componente que se podría sumar a la metodología para hacerla más penetrante y eficaz. Finalmente, se presentan algunos ejemplos de la metodología gubernamental, particularmente de FONATUR, hacia las comunidades y las reacciones de ellas en contra.
Ichil u wíinalilo’ob mayo yéetel junio ti’ 2019e’, junmúuch’ xaak’alxooko’ob múuch’besa’an tumen aj-k’a’ansajo’ob, aj-yits’alilo’ob, u xoknáalibo’ob UQROO yéetel UMAS Bostone’ tu méentajo’ob jump’éel xaak’alxook ti’ ukp’éel mejen kaajo’ob tu péetlu’umil Quintana Roo yéetel Campeche, tu’ux ken máan le Noj Tsíimin K’áak’o’ (Tren Maya), yéetel u kúuchilo’ob jeelelil le kéen jo’op’ u meyajo’. Le xaak’alts’íiba’ ku ye’esik u xéet’emal u je’ets’elmel tuukul le xook máak’anta’abo’, beyxan jump’éel xaak’alil yo’olal le u ts’íib óolalil u muk’a’ankúunsa’al u “t’aan kaaj” uti’al u ts’áabal ichil le tse’ekt’aan yo’olal u yutsilo’ob yéetel u k’aasil ba’al táasik le Tsíimin K’áako’. Yaan xan u máanchi’k’ajal jump’éel xaak’alil yo’olal Tsikbal je’ex uláak’ jump’éel xéet’mal xook ku béeytal u táakbesa’al uti’al ka p’áata’ak le xaak’alxook tu beelilo’. Tu ts’ookole’, ku ts’áabal wa jayp’éel e’esajilo’ob tu’ux tu nu’ukbesláanta’al le bix u meyaj jo’olpóopilo’, lela’ leti’ FONATUR, tu yóok’lal le mejen kaajo’obo’ yéetel bix u péeksik u yóolo’ob.
Referencias
Bourdieu, P. (1990) The Logic of Practice. Trans. Richard Nice. Stanford CA: Stanford University Press.
Carbonell, N. (2006) Spivak o la Voz del Subalterno (Opinion 20/11/2006) Rebelion.
Castillo Cocom, J., Rodriguez, T. y McCale, A. (2017) “Ethnoexodus: Escaping Mayaland”. En Beyyette, B. y LeCount, L. (eds). The Only True People. Chapter 3, pp. 47-72.
Castillo Cocom, J. (2021) “Vision Etnográfica: Imaginar el Iknal Maya”. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, (26: 1) pp. 10-24.
Castillo Cocom, J. con Saul L. (2012). “Hot and Cold Politics of Indigenous Identity: Legal Indians and Cannibals, More Words, More Food. Anthropological Quarterly 85(1): 261-288.
Castillo Cocom, J. Cal, A. y Ramos Rodriguez, T. (2015) “El Tsikbal: Paradigma de Investigación Maya”. Canul Góngora, E (Coord.). Diálogos e Intersaberes: Interculturalidad y Vida Cotidiana. Universidad de Quintana Roo, pp. 20-46.
Durkheim, E. (1997) The Division of Labor in Society. Trans. W.D. Halls. Foreword by Lewis Coser. New York: Free Press.
Fuentes, A. (1990) “Harold Garfinkel: La Etnometodologia”. Revista de Sociología (5) pp. 115-127.
Martínez García, B. (2008) “La Investigación en la Cotidianidad Social desde la Fenomenología.” En Tiempo de Educar, (9:17) enero-junio 2008, pp. 35-56.
Schutz, Alfred (1993). La Construcción Significativa del Mundo Social. Introducción a la Sociología Comprensiva, Ediciones Paidos, Barcelona.