
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-04-8
Formato digital
978-84-10215-02-3
Fecha de publicación
Formato impreso
15-03-2024
Formato digital
04-03-2024
Licencia
© D. R. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto Km. 137, S/N. Presumida, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, C. P. 77870.
Alberto Carlos Velázquez Solís
Universidad Intercultural de Campeche
0009-0008-4308-8395
Acerca de
Este capítulo es parte de una investigación que busca conocer qué son los wáayes. Se cuenta que estos seres son personas que pueden transformarse en algún animal, así por ejemplo el wáay perro, el wáay gato o el wáay águila, entre otros. Por lo tanto, este documento se centra también en los elementos simbólicos que hay dentro de la raíz del término “wáay” que se encuentra igual en otras palabras como: wáayeb, huaya, waway ki’, ya que algunas de ellas comparten la idea de algo que se transforma, cambia o que revelan cosas que están por suceder. Para esto, se analizan cuatro historias o tsikbales relacionados con los wáayes con el fin de entender y conocer los elementos que se encuentran escondidos detrás de los relatos sobre los wáayes.
Le múuch’ ts’íiba’ junp’éel xaak’alil utia’al je’el u béeyta’al u na’atik máaxo’ob le wáayo’obo’. Ku ya’alale’, leti’ob máako’ob ku suutkuba’ ti ba’alche’ob je’e bix wáay peek’, wáay miis, wáay koot, yéetel uláako’ob. Le beetike’ te ts’íiba’ tin xaak’altik ba’ax chíikulal yaan ti’ u tsikbalil wáayo’ob yéetel ba’ax k’áat u ya’alal u moots’ u t’aanil “wáay” ichil uláak t’aanilo’ob je’ex wáayeb, wayúum, wawayki’, ichil tuláklo’ob yaan jump’éel ba’al ku suutik wa ku k’eextik, ba’ale beyxan ku ye’esik ba’ax ba’alo’ob táan u taalo’ob. Tin xak’altik kan p’éel tsikbalo’ob ku t’anik ti’ wáayo’ob utia’al u yo’ojel u na’atik yéetel u tuukul ku taaso’ob tu paach le tsikbalo’oba’.
Referencias
Balam, Patricia y Quinta Ella F. “Con poder para tratar con los vientos: jméeno’ob, aluxo’ob, waayo’ob entre los mayas de la Península”. En El poder de saber: especialistas rituales de México y Guatemala, editado por: Patricia Gallardo y Françoise Lartigue, 173-199. México: IIH-UNAM, 2015.
Ek Martin, Paulino. El noviazgo entre los mayas de Tipikal, Yucatán: Repensando las Experiencias de ayer y Hoy. Tesis de licenciatura, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, 2013.
Houston, Stephen y David Stuart. “The Way Gliph: Evidence for “Co-essences” among the Classic Maya”. Research Reports on Ancient Maya Writing, no. 30 (1989): 1-16.
Klinger, Christian y Catherine Lazo. “The role and function of Wáay-Beings in the Context of Present-Day Yucatec Maya Life”. En Maya Daily Lives. Proceddings of the 13th European Maya Conference. París, editado por Philipe Nondédéo y Alain Bretón, 139-148. Mark Schwaben: Saurwein Verlag, 2008.
Landa, Fray Diego. Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa, 1985.
Ligorred, Francesc. Ka’a siijil Maya ichil tsikbal / Renacimiento literario maya. (De la tradición filológica a la reivindicación poético-territorial). Lenguas y literatura indoamericanas, 18, no. 2 (2016): 33-61.
Novelo, Yazmin. Fortalecimiento lingüístico e identitario en el proceso de creación y escucha del túumben maaya k’aay (música maya contemporánea). Tesis de Maestría, Universidad Mayor de San Simón, 2015.
Quintal, Ella Fanny (et al.). “El cuerpo, la sangre y el viento: persona y curación entre los mayas peninsulares”. En Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, Tomo II, Pueblos Mayas, editado por en Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas, 57-94. México: INAH, 2013.
Ruz, Mario Humerto. “Mercedes de la Garza, Sueño y éxtasis. Visión chamánica de los nahuas y los mayas”. Península VII, no 1 (2012): 137-144.
Velázquez, Alberto. De prácticas y saberes entre la milpa y el solar. Género, cosmovisión y medio ambiente. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2012.
Velázquez, Alberto. “U tsikbalil juntúul wáay”. La Jornada Maya, 7 de mayo de2016
Velázquez, Alberto. U tokchaja’al u lu’umil u k’áaxil maaya kaaj. Arrebato/defensa de la tierra, el monte de los mayas. México: CLACSO/Cátedra Alonso/Cooperativa editorial Retos, 2023.
Villegas, Wildernain. “Tikbalo’ob yéetel in nool/Conversaciones con el abuelo”. Chiricú Journal: Latina/o Literatures, Arts, and Cultures, 3, no. 1 (2018): 196-205.