
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-04-8
Formato digital
978-84-10215-02-3
Fecha de publicación
Formato impreso
15-03-2024
Formato digital
04-03-2024
Licencia
© D. R. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto Km. 137, S/N. Presumida, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, C. P. 77870.
María Guadalupe Ibarra Ceceña
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0003-3206-6795
Acerca de
El estudio de sustentabilidad de algunas comunidades mayas de la zona costera de Yucatán y el diagnóstico de los recursos con que cuenta, se enfocará principalmente al ecosistema de manglar, ya que la península de Yucatán tiene el 55 % de la extensión de manglares en México. Sin embargo, es de las regiones más amenazadas, a pesar de que se ha incrementado el interés por la conservación y protección del ecosistema, con normas, leyes y creación de áreas naturales protegidas. El objetivo general es alcanzar el mejoramiento de la calidad de vida, promoviendo la conservación de los ecosistemas costeros para lograr un desarrollo sustentable, representando la disminución de problemas de contaminación y conflictos socioecológicos; en las comunidades de Ría Celestún, Sisal, Telchac, San Crisanto y Río Lagartos; además, conocer la percepción del ecosistema por sus habitantes, a través de la metodología participativa, obteniendo un Programa de Gestión Comunitaria en contextos interculturales.
U xaak’alxokta’al u láat’ múuk’a’an kuxtal [sostenibilidad] ti’ wa jayp’éel mejen kaajo’ob maayailo’ob tu báak’paachil u jaal ja’il Yucatan, beyxan u yáaxil xookol le jejeláas kuxtalil yaan ti’o’, yaan u julta’al u xookil tu yo’olal u báak’paachil le chukte’obo’, tumen u Petenil Yucatan yaan míi u 55% ti’ tuláakal le chukte’ob yaan tu noj lu’umil Mexicoo’. Chéen ba’ale’, lela’ jach lobilta’an, kex ts’o’ok u ya’abkunta’al u taakil u kanáanta’al le báak’paachila’ yéetel belbest’aano’ob, a’almaj t’aano’ob yéetel u ts’áabal áreas naturales protegidas. Le ba’ax ku kaxta’alo’ leti’ u ma’alobtal kuxtalil, yéetel u k’a’ayta’al u kanáanta’al le báak’paachil yaan te jaal ja’obo’ yo’olal u láat’ múuk’a’antal kuxtal, ti’al u yéensk’ajal talamilo’ob ti’ le u k’askunta’al yóok’ol kaabe’, wa ba’atelilo’ob yo’osal le tu’ux ku kuxtal le k’áaxo’ yéetel wíinik, tu kaajilo’ob Ría Celestún, Sisal, Telchac, San Crisanto yéetel Río Lagartos; beyxane’ ti’al u yóojelta’al ba’ax ku tukultik u kaajnáalilo’ob yo’olal u báak’paachil yéetel jump’éel xéet’mal xaak’alxook ti’al táakpajalil, yo’olal u yaantal jump’éel Programa ti’ Gestión Comunitaria ti’ le tu’uxo’obo’ ku paklam kuxtal miatsilo’ob [interculturalidad].