
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-04-8
Formato digital
978-84-10215-02-3
Fecha de publicación
Formato impreso
15-03-2024
Formato digital
04-03-2024
Licencia
© D. R. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Carretera Muna-Felipe Carrillo Puerto Km. 137, S/N. Presumida, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, C. P. 77870.
Hugo René Ballado Poot
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
0009-0001-6072-8445
Acerca de
Este capítulo es una revisión de mi tesis que escribí y defendí para obtener el título de licenciado en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo en noviembre de 2021. La investigación de corte etnográfico consistió en una búsqueda minuciosa busca comprender cuáles son los significados del báaxal t’aan en diferentes tiempos y espacios de práctica. Se analizaron algunas palabras y conceptos planteados en los diccionarios coloniales y contemporáneos, por medio del conocimiento formal y el conocimiento informal (tomando en cuenta las experiencias de los practicantes), pero en esta entrega, presento únicamente algunas experiencias compartidas (narrativa que los participantes comparten en la dialéctica entablada con ellos) por medio del Tsikbal que conllevan a una comprensión del concepto y práctica del mismo.
Le múuch’ ts’íiba’ jump’éel xaak’alil ti’ in tesis, tin ts’íibtaj yéetel t’aanajen o’olal, tu yo’osal in K’amikinbáaj je’ex licenciado ti’ T’aan yéetel Miatsil tu Noj Najil Xook UIMQRoo tu wíinalil noviembre tu ja’abil 2021. Le xaak’alxooko’ xíimbal/cha’an/tsikbaltbilo’ úuch in beetike’, kux kaxtik ka natk’aja’ak ba’ax u k’áat u ya’alik báaxal t’aan ti’ jejeláas kúuchilo’ob yéetel súutukilo’ob tu’ux ku yúuchul. Tin xak’altukultaj wa jayp’éel t’aano’ob yaano’ob te diksyoonarios ti’ u k’iitsil Kolonyaa yéetel ti’ le k’iino’oba’, tu yóok’lal jejeláas ts’íibo’ob yéetel u jeel nu’ukbesajo’ob (je’ex úuch u ch’a’abal u tsikbalo’ob le aj báaxal t’aano’obo’), chéen ba’ale’, te xaak’alxooka’ chéen kin t’i’itbesik wa jayp’éel tsikbalo’ob (le ba’axo’ob tu ya’alo’ob teen le aj báaxal t’aano’obo’) anchaj yo’olal le Tsikbalo’ ku méentiko’ob u natk’ajal le t’aano’ yéetel bix u yúuchulil.
Referencias
Ballado Poot, Hugo René. “El Báaxal T’aan Significados en los Registros de la Época Colonial y sus Significados en la Época Actual”. Tesis de licenciatura, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, 2021.
Castillo Cocom, Juan Ariel. “Relatos Iknalíticos”. El Universal sección Confabulario, 2021.
Castillo Cocom, Juan Ariel, Ángel Cal y Tomás Ramos Rodríguez. “El Tsikbal: Paradigma de Investigación Maya”. En Ever Marcelino Canul Góngora, María Elena Cruz Cáceres y Ángel A. Ucán Dzul (Ed.), Diálogos e Intersaberes: Interculturalidad y Vida Cotidiana, 26-51. México, Editorial Malú de Balam Publicaciones, 2015.
Marcus, George. “Etnografía en/del Sistema mundo. El Surgimiento de la Etnografía Multilocal”, 111-127. Alteridades, 2001.
Martínez Miguelez, Miguel. “El método etnográfico de investigación”. Fundación Merced, consultado el 24 de mayo de 2021, https://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/.
Pat Pool, Alfredo. El báaxal t’aan: significados en los registros de la época colonial y sus significados en la época actual (tsikbal iknal Ballado Poot, Hugo René). Tihosuco, Quintana Roo, México, 2021.
Pat Tamay, José Eduardo. El báaxal t’aan: significados en los registros de la época colonial y sus significados en la época actual (tsikbal iknal Ballado Poot, Hugo René). Tihosuco, Quintana Roo, México, 2021.