
ISBN
Formato impreso
978-607-8964-02-4
Formato digital
978-607-8964-03-1
Fecha de publicación
09-02-2024
Licencia
© D. R. 2024; Isaac de Jesús Palazuelos Rojo, Hugo Méndez-Fierros y Christian Fernández Huerta.
José Crisanto Franco Moo
Instituto Nacional Electoral
0009-0009-3923-7228
Acerca de
Xocenpich es un actor histórico pequeño y desconocido para muchos. Su existencia en los relatos históricos ha sido intermitente y supeditada a la construcción de ciertos cuerpos de conocimiento de las ciencias sociales, impulsadas en la academia estadounidense de la primera mitad del siglo XX. Desde luego que es un actor con historicidad propia, sin embargo, se le ha pensado y llevado a registro historiográfico desde una perspectiva utilitaria en donde la existencia se hace visible mediada por fines pragmáticos. Voluntades de poder que en su mayoría se circunscribieron en los discursos evolucionista, positivista y eugenésico predominantes hasta la década de 1940. Desde luego que la existencia de Xocenpich es real, tanto así que ha dejado numerosas pistas para que la memoria pueda reinterpretar y reescribir el pasado. Una microhistoria que sea centro y no periferia.
Xocenpiche’ jump’éel kaaj chichan yéetel ma’ k’áajóolta’ani’ te k’ajlayo’ tumen ya’abkach [máako’ob]. U yaantal ichil u tsikbal k’ajlaye’ ts’o’ok u ch’éensa’al, u ch’a’aóolta’al yéetel u peets’k’ajal ikil u meyajta’al noj xaak’alxookilo’ob ti’ syeensias sosyaales, ts’áab k’áajóoltbil tumen u akademyail Estados Unidos tu yáaxil lajunp’éel ja’abo’ob u sigloil XX. Láayli’ xane’ jump’éel kaaje’ yaan u k’ajlayil jach u ti’al, chéen ba’ale’, ts’o’ok u tukulta’al yéetel u p’áata’al ts’íibta’anil u k’ajlayil yéetel jump’éel tuukul utilitario tu’ux u yanakbalile’ ku chíikbesa’al yo’olal utilitarismo. Ts’íibolalo’ob ti’al máaxo’ob yaan ti’ob páajtalil, múuch’kinta’abo’ob tu tsikbal-xook evolucionismo, positivismo beyxan eugenesia ya’abil anchajij tu lajunp’éel ja’abo’ob Láayli’ xane’ u yanakbalil Xocenpiche’ jaaj, jaaj bakáan tumen ts’o’ok u p’atik ya’abkach chíikulilo’ob ka béeya’ak u ka’a na’atk’ajal yéetel u ka’a ts’íibta’al le ba’axo’ob úucho’ yéetel k’áajbesajil. Jump’éel “chichan tsikbal” [microhistoria] leti’ u chúumukil, ma’ u xuulili’.
Referencias
Boletín UNS
1923 “Las nuevas carreteas yucatecas”, Universidad Nacional del Sureste, Época I, T. 3, No. 4.
Castillo Cocom, Juan A.
2000 Vulnerable Identities: Maya Yucatec Identities in a Postmodern World. (Tesis de Doctorado). Florida International University, Miami, FL.
—- –y Quetzil Castañeda (Eds.)
2004 Estrategias Identitarias, UPN-OSEA, Mérida Yucatán, México.
—— y Quetzil Castañeda
2021 “Visión Etnográfica: Imaginar el Iknal Maya”, en The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Vol. 26, No. 1, pp. 10–24.
Cervera, José Juan
2012) “La Exploración Arqueológica en Yucatán durante el Gobierno de Felipe Carrillo Puerto”, en Gaspar Gómez Chacón (Comp.), La Revolución en Yucatán. Nuevos Ensayos¸ CEPSA, Mérida, Yucatán, México.
Gamio, Manuel
1920 “Segundo Congreso Internacional de Eugenesia” en Ethnos, Tomo I, Nos. 6 y 7, septiembre-octubre de 1920, Dirección de Antropología, México.
— 1972 Arqueología e Indigenismo, SEP, México.
Ginzburg, Carlo
1994 “Microhistoria: dos o tres cosas que se de ella”, en Manuscrits, No. 12, enero de 1994, UAB, Barcelona.
González Ortiz, Felipe y Tonatiuh Romero
1999 “Robert Redfield y su influencia en la formación de científicos mexicanos” en Ciencia Ergo Sum, Vol. 6, No. 2, julio-octubre 1999, UAEM, México.
Kevles, Daniel
1985 In the Name of Eugenics. Genetics and The use of Human Heredity, University of California Press, Berkeley & L. A.
Kimple, Inga
2007 Reflecting his Glory: two hundred years at Lebanon Presbyterian Church.
Hearing Torres, Max
2007 “Raza: variables históricas” en Revista de Estudios Sociales, No. 26, abril del 2007, Bogotá Colombia.
May May, Ezer
2017 El protestante y el ferrocarril. La expansión del presbiterianismo en Yucatán, México: 1885-1940”. Revista Cultura & Religión. Vol. 11(1). pp. 23-47.
Morley, Sylvanus
1913 “Archeological Research at the Ruins of Chichen Itza, Yucatan” en The Present Condition and Future Needs of The Science of Anthropology, The Carnegie Institute of Washington, Washington DC.
Nora, Pierre
2008 Lex Liux de Mémoire, Ediciones Trilce, Montevideo, Uruguay.
Redfield, Robert
1944 Yucatán. Una Cultura de Transición, FCE, México.
Steggerda, Morris
1935 “Physical Anthropology and Human Geography” en Carnegie Institute of Washington, Year Book No. 34, pp. 130-132.
–1943 “A description of Thirty Towns in Yucatan, Mexico,” en Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology, Anthropological Papers, Nos. 27-32, United States Goverment Printing Office, Washington.
Sullivan, Paul
1998 ¿Para qué Lucharon Los Mayas Rebeldes? UQRoo, Quintana Roo, México.
Taracena Arriola, Arturo
2012 “Historia, memoria, olvido y espacio”, en Istmo, julio-diciembre 2012, CEPHCIS-UNAM, México.
Williams, George, Dee
1931 “Maya-Spanish Crosses in Yucatan” en Papers of The Peabody Museum of American Archeology and Ethnology, Vol. XII, No. 1, Harvard University, Cambridge MA.
Revista México, órgano de difusión de la Iglesia Metodista de México, Vol. 45, abril-septiembre de 1955, Nos. 2 y 3, p. 9.