
ISBN
978-84-10215-97-9
Fecha de publicación
21-11-2024
Licencia
© D. R. 2024. Alfonso Reyna Parra; Clara Ines Pinilla Moscoso; Edgar Antonio
Arcadia Peralta; Edgar Gustavo Rivas Inda; Edith Xio Mara García García;
Esperanza Marcela Hernández Aguayo; Jennifer Katherin Rodríguez Pedreros;
José Juan Pablo Rojas Ramírez; Josué Francisco Acosta Cerecer; Laura Daniela
Cobaleda Forero; Marcia Leticia Martínez Larios; María Teresa Abud Paz; Mario
Guadalupe González Pérez; Martín Rafael Murray Nuñez; Mauricio Camarena
González; Naím Manríquez García; Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza; Pablo
Torres Cisneros; Sylvia Lorena Serafín González; Yefer Asprilla Lara; Yoshi Dunayt
Ruiz de Anda.
Fernando Flores Vílchez
Universidad Autónoma de Nayarit
Yoshi Dunayt Ruiz de Anda
Universidad Autónoma de Nayarit
Martín Rafael Murray Nuñez
Universidad Autónoma de Nayarit
Edgar Antonio Arcadia Peralta
Universidad Autónoma de Nayarit
Acerca de
La ciudad es el hábitat humano por excelencia (Castro y Salvo, 2001); demostrado por el número de población urbano en comparación con la población rural y el crecimiento urbano no es solo un fenómeno propio de las grandes ciudades, sino que se extiende por todo el territorio incluyendo a ciudades intermedias (Azócar, Sanhuesa y Enríquez, 2003). La ciudad de Tepic, capital del estado de Nayarit, al occidente de México, es considerada como una ciudad intermedia por la cantidad de habitantes que alberga en su área geográfica. A lo largo de su historia ha presentado un crecimiento urbano que se ve reflejado en la cantidad de población que se asienta en la ciudad la cual asciende al 40 % de la población total del estado, lo que muestra una alta presión sobre diversos recursos como tierras productivas, recursos naturales y zonas federales (Ávalos et al., 2022).
Los índices se construyen con el objetivo de medir el desempeño de una unidad de análisis en un área o tema determinado, lo que puede ser utilizado como punto de partida para el estudio de tamaño similar, ya que proporciona información acerca de una cuestión de relevancia y permite percibir una tendencia o fenómeno no directamente detectable (Schuschny y Soto, 2009). De ahí, en esta investigación se realizó una evaluación del crecimiento urbano de la ciudad de Tepic Nayarit sobre los factores ambientales, sociales, urbano-institucionales y económicos, en el periodo 2005-2010-2015. Se creó un índice de crecimiento urbano para la ciudad de Tepic, mediante la utilización de un total de 32 indicadores de sus-tentabilidad basados en el modelo Presión-Estado-Respuesta (PER) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1993), divididos en cuatros dimensiones (ambiental, social, urbano-institucional y económica), con base en una revisión bibliográfica y consulta de expertos para su elaboración.
Referencias
Avalos J. A., Flores V. Fernando., Gómez D. Montserrat., Aguilera B. Francisco. y Nájera G. Oyolsi. (2022). Future urban growth scenarios and ecosystem services valuation in the Tepic-Xalisco Metropolitan area. Revista One Ecosystem, 7.
Acuña Vigil, P. (2005). Análisis formal del espacio urbano. Aspectos teóricos. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.
Aguilera Benavente, F. (2006). Predicción del crecimiento urbano mediante sistemas de información geográfica y modelos basados en autómatas celulares. GeoFocus (artículos), (6), 81-112.
Aixalá Pasto, J. y Fabro Esteban, G. (2007). Indicadores Institucionales y crecimiento económico: un panorama. Hacienda Pública Española/Revista de Economía Pública, 182, 115-162.
Álvarez de la Torre, G. (2011). Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en México. Frontera Norte, 23(46), 91-124.
Andaluza, E. (s. f.). La costrucción de indicadores sintéticos de sostenibilidad agraria. Obtenido de http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/5Cap%C3%ADtulo%20V.%20La%20construcci%C3%B3n%20de%20indicadores%20sint%C3%A9ticos%20de%20sostenibilidad%20agraria.pdf
Andrade Medina, P. y Bermúdez Cárdenas, D. C. (2010). La Sostenibilidad Ambiental Urbana en Colombia., Bitácora, 17, 73-93. Universidad Nacional de Colombia
Angelidou, M. (2015). Smart citie: A conjuncture of a four forces. Cities, 47, 95-106.
Bazant S., J. (2010). Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 19(3), 475-503.
Bencomo Sáenz , J. A., Wiebe Quintana, L. C., Bravo Peña, L. C. y Hernández Hernández, V. (2015). Identificación de patrones de crecimiento urbano en el área de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua 2003-2010. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 91-113.
Birrueta, G. F. (2017). Gestión de los residuos sólidos urbanos: Relación Gobierno-Sociedad-Academia hacia la sustentabilidad de la ciudad de Tepic, Nayarit. Universidad Autónoma de Nayarit.
Bocco, G. y Sánchez, R. (1996). Cuantificación del crecimiento de la mancha urbana usando percepción remota y sistemas de información geográfica: El caso de la ciudad de Tijuana (BC), México (1973-1993). Investigaciones geográficas: Boletín del Instituto de Geografía, Número especial (4), 123-129.
Bochaca, F. (2005). El verde en la estructura urbana de Mendoza. Aqu. Ensayos y documentos, 68-71.
Borja, J. (2014). Ciudad, urbanismo y clases sociales. Sin permiso, 27, 1-11.
Brundtlandt, G. H., Khalid, M., Agnelli, S., Al-Athei, S., Chidzero, B., Fadika, L. y Singh, M. (1987). Our Common Future (Brundtlant Report).
Candeau Dufat, R. y Franco Maass, S. (2011). Los geosistemas urbanos de los asentamientos irregulares de la Delegación Milpa Alta, Distrito Federal. Periurbanización de grandes ciudades, 474-522.
Castañeda, M. B., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Porto Alegre: ediPUCRS.
Castro Bonaño, J. M. (2002). Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una aplicación para Andaluciía [Tesis]. Universidad de Málaga.
Chávez Ortíz, C. (2009). Las ciudades en la historia ambiental. Investigación ambiental, 1(2), 197-201.
Cifuentes, P. A. (2009). Modelización de los factores de crecimiento urbano como aporte a la sostenibilidad. Estudio de caso: Mnizales-Colombia. Revista Internacional , Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 81-96.
CONAPO. (2014). www.conapo.gob.mx. Obtenido de www.conapo.gob.mx
Conesa, F. V. V. (1993). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. (págs. 1-61). Madrid, España: Mundi-Prensa.
Crojethovich, A., Couyoupetrov, L. y Carlino, S. (2012). Fragmentación y complejidad en la gestión del recurso hídrico en la región sur del conurbado Bonaerense. Propuesta metodológica para el análisis de la sustentabilidad ecológica. Universidad Nacional Arturo Jaretche, 1-16.
DOF. (2007). Ley Estatal de Asentamientos Humanos de Nayarit. Tepic: Diario Oficial de la Federación.
DOF. (2016). Ley de Aguas Nacionales. México: DOF, Diario Oficial de la Federación.
Durán Romero, G. (2000). Medir la sostenibilidad: indicadores económicos, ecológicos y sociales. Universidad Autónoma de Madrid, 109-138.
Echauri Galván , E. B. ySandoval Sánchez, H. H. (2004). Guía práctica para evaluación de impacto ambiental. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Escamilla, A. G. (2011). Periurbanización y sustentabilidad en grandes ciudades. Porrúa.
Escobar, L. (2006). Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general para grandes zonas urbanas. Revista Eure, 32(96), 73-98.
Escobedo Miramontes, F. (1990). El crecimiento urbano de la ciudad de México y su impacto ambiental. Ciudad y Territorio, 3(85), 133-141.
Flores Vilchez, F., Álvarez Gómez, M., Nájera Gónzalez , O. y Marceleño Flores, S. (2010). El desarrollo humano en el estado de Nayarit. Revista Fuente, 2(5), 15-23.
Forbes. (2015). Las 15 ciudades más competitivas y sustentables de México. Revista Forbes.
Gallopín, G. (2006). Los indicadores de desarrollo sostenible:Aspectos conceptuales y metodológicos. Ponencia realizada para el Seminario de Experto sobre Indicadores de Sostenibilidad en la formulación y seguimiento de Políticas, 1-36.
Gallopín, G. (2006). Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe: cifras y tendencias, Honduras. Naciones Unidas, CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, 1-50.
García, S. y Guerrero, M. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes. Parque Urbano Monte Calvario Tandil, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, (35), 45-57.
García Martínez, M. A. (2000). Sistema de indicadores sociales. Una aproximación desde la estadística oficial. En C. E. Caribe, 6° Taller Regional. Indicadores sobre el Desarroollo Social (págs. 35-49). Buenos Aires, Argentina: CEPAL.
Garza, G. (2002). Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX. Revista de Información y análisis, 7-16.
Gasca Salas, J. (2005). La ciudad pensamiento crítico y teoría. Instituto Politécnico Nacional.
GODDF, G. O. (2009). Reglamento de Construcciones de la Ciudad de Tepic. DOF, Diario Oficial de la Federación.
Hernández Moreno, S. (2008). Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo. Espacios Públicos, 11(23), 298-307.
Hernández-Gómez, A., Rojas-Robles, R. y Sánchez-Calderón, F. V. (2012). Cambios en el uso de suelo asociado a la expansión urbana y la planeación en el corregimiento de Pasquillas, zona rural de Bogotá (Colombia). Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) Universidad Nacional de Colombia, 257-271.
Huertas, G. y Sauma, P. (2015). Proyecto de Investigación Indicadores inrtenacionales de desarrollo: seguimiento e interpretación para Costa Rica. Índice de Desempeño Ambiental. Observatorio de Desarrollo. Universidad de Costa Rica, 1-33.
Imaz Gispert, I., Ayala Islas, D. y Beristain Aguirre, A. (2014). Sustentabilidad, territorios urbanos y enfoques emergentes interdisciplinarios. Revista InterDisciplina, UNAM, 33-49.
INEGI (2015). Demografía de Tepic, Nayarit. Tepic, Nayarit, México.
Kylili, A. y Fokaides, P. (2015). European smart cities: The role of zero energy buildings. Sustainable cities and society, 15, 86-95.
LAN (2016). Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación.
LEGEEPA (2016). Regulación ambiental de los Asentamientos Humanos. Ciudad de México: DOF, Diario Oficial de la Federación.
Legrand, F. (Septiembre de 2009). En México Nace la Primer Ciudad Rural Sustentable. RSEonline, 1-2.
León, S. A. (2013). Indicadores de tercera generación para cuantificar la sustentabilidad urbana ¿Avances o estancamiento? Revista EURE, 39(118), 173-198.
Lezama , J. y Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. El Colegio de México, 153-176.
Lozano García, J. M. (2010). Competitividad y expansión urbana en municipios de la región periférica del estado de Nuevo León. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Arquitectura.
Lwasa, S. (2014). El manejo de la urbanizació africana en el contexto de los cambios ambientales. Interdisciplina, 2, 119-140. UNAM.
Marceleño Flores, S. y Nájera González, O. (2014). La cuenca del río Mololoa y su problemática socioambiental. UAN.
Marceleño, S. M. (2011). Medición de la sustentabilidad ambiental-urbana a través de indicadores: Estudio de caso Tepic, Nayarit 1970-2005. Universidad de Guadalajara.
Meadows, D. (1998). Indicators and Information System for Sustainable Development. Hartland Four Corners VT: Sustainable Institute.
Meadows, D., Meadows, J. y Pawlowsky, D. (1972). Los Límites del Crecimiento. Informe del Club Roma: El Predicamento de la Humanidad. F. C. E.
Merotto, A., Piccolo, M. C. y Bértola, G. R. (2012). Crecimiento urbano y cambios de uso/ cobertura del suelo en las ciudades de Necochea y Quequén, Buenos Aires, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, (53), 159-176.
Morales, F. E. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial del distrito Metropolitano de Quito como base para ser una ciudad sustentable. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio.
Moreno, S. E. (2014). Indicadores para el estudio de la sustentabilidad urbana en Chimalhuacán, Estado de México. Estudios Sociales, 159-187. UAEM.
Moreno Sánchez, E. (2013). Indicadores para el estudio de la sustentabilidad urbana en Chimalhuacán, Estado de México. Estudios Sociales, 43. Universidad Autónoma del Estado de México.
Mumford, L. (1961). La ciudad en la historia, sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Infinito.
Munizaga Vigil, G. (2005). Las ciudades y su historia. Una aproximación. AlfaOmega grupo Editor.
ONU. (1982). Informe Bruntland, Nuestro futuro común. Comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo.
ONU. (2014). La situación demográfica en el mundo 2014. Departamento de Asuntos ecónomicos y sociales de las naciones unidas, 1-2.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1993). Cores set of indicators for Environmental Performance Reviews. OCDE .
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2003). Environmental Indicators- development, measurement and use. Reference paper. OCDE. Paris, France.
Orozco, G. C. (2015). Comportamiento del crecimiento urbano de la ciudad de Chihuahua en los últimos 10 años. Memorias del resumen en extenso SELPER-XXI-México-UACJ-2015, 1-6.
Palacio-Prieto, J. L., Sánchez-Salazar, M. T., Casado Izquierdo, J. R., Propin Frejomil, E., Delgado Campos, J., Velázquez Montes, A. y Márquez Huitzil, R. (2004). Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pancorbo de Sandoval, J. A. y Delgado, J. (2005). Los sistemas de indicadores urbanos como apoyo a la toma de decisiones de marketing en la gestión urbana. Ábaco, (44/45), 29-36.
Pérez, M. (2013). Impacto ambiental del crecimiento urbano en el Alto Q’osqo, San Sebastián – Cusco. El antoniano, 123, 118-130.
PMD. (2014). Plan Municipal de Desarrollo de Tepic. Gaseta Municipal, 1-204.
PNUMA. (2008). Metodología para la elaboración de los informes Geo ciudades, Manual de aplicación (versión 3). PNUMA y Consorcio Parceria 21.
Polanco, C. (2006). Indicadores ambientales y modelos internacionales para toma de decisiones. Gestión y ambiente, 9(2), 27-42.
Puga, D. (2008). Crecimiento urbano desordenado: causas y consecuencias. El Centre de Recerca en Economía Internacional, 1-18.
Quiroga Martínez, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: Avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. CEPAL, División de estadísticas y proyecciones económicas.
Quiroga, R. (2001). Indicadores de sustentabilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Publicación de las Naciones Unidas, CEPAL, División de Desarrollo sostenbile y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, 1-38.
RCSEMT. (2016). Reglamento de construcciones y Seguridad Estructural del municipio de Tepic, Nayarit. Tepic: Diario Oficial de la Federación.
Rey, G. (2012). Repensar la Habana: En búsqueda de la Sustentabilidad Urbana. riUrb: Revista Iberoamericana de Urbanismo, (7), 43-67.
Ríos Magallanes, J. D., Nájera González, O., Marceleño Flores, S. y Bojórquez Serrano, J. I. (2014). Evolución del Crecimiento urbano en Tepic. En S. Marceleño Flores y O. Nájera González, La Cuenca del Río Mololoa y su Problemática Ambiental (págs. 85-94). Universidad Autónoma de Nayarit.
Rodríguez Gamiño, M. D., López Blanco, J. y Vela Correa, G. (2011). Crecimiento urbano y deterioro ambiental en el Suelo de Conservación del Distrito Federal. Periurbanización de grandes ciudades, 317-343.
Romero, H., Toledo, X., Órdenes, F. y Vázquez, A. (2004/2016). Ecología Urbana y Gestión Ambiental Sustentable de las Ciudades Intermedias Chilenas. ResearchGate, 44-51.
Rueda, S. (2000). Modelos e indicadores para ciudades más sostenibles. Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana. In Fundación forum Ambiental/Departament de Medi Ambient de la Geralitat de Catalunya.
Salazar Mejía, G. y Ricardo , G. (2016). La percepción social en los parques urbanos de la ciudad de Tepic, Nayarit, México. Educateconciencia, 7(8), 53-61.
Saldaña Durán, C. E. (2017). Tepic, el laboratorio urbano. Revista Alcades de México.
Sánchez Toro, D. L. y Celerón, G. (2007). Marco conceptual para el desarrollo de indicadores de sostenibilidad. Agron, 15(1), 63-88.
Sánchez V. Rossany y Ríos B. Jhon (2020). Crecimiento y dispersión poblacional mediante análisis SIG en el Distrito de la Banda de Shilcayo, San Martín (2007-2017). Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 6(1).
Schteingart, M. (2000). Aspectos conceptuales y metodológicos en estudios urbano-ambientales. Estudios demográficos y urbanos, 233-252.
Schteingart, M. y Salazar, C. E. (2005). Expansión urbana, sociedad y ambiente. El colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
Schuschny, A. y Soto, H. (2009). Guía Metodológica. Diseño de Indicadores Compuestos de Desarrollo Sostenible. CEPAL.
Smith Guerra, P. y Romero Aravena, H. (2009). Efectos del Crecimiento Urbano del Área Metropolitana de Concepción sobre los humedales Rocuant-Andalién, Los Batros y Lenga. Revista de Geografía Norte Grande, 43, 81-93.
Tomadoni, M., Zulaica, L. y Calderón, G. (2014). Sostenibilidad urbana en la zona de transición urbano-rural de Mar de Plata. I + A Investigación + Acción. Mar de Plata, 71-90.
Torre Jofré, M. (2009). Índice de sostenibilidad urbana: una propuesta para la ciudad compleja. Revista Digital Universitaria, 10(7), 2-15.
Torres-Carral, G. (2011). Territorialidad y sustentabilidad urbana en la Zona Metropolitana del Valle de México. Economía, sociedad y territorio, 11(36), 317-347.
Velásquez, L. y D’Armas, M. (2013). Indicadores de Desarrollo Sostenible para la planificación y toma de decisiones en el Municipio de Caroní. Universidad, Ciencia y Tecnología, 17(66), 19-27.
Velázquez, L. J. y D’Armas, M. (2013). Indicadores de Desarrollo Sostenible para la Planificación y toma de Decisiones en el Municipio de Caroni. Universidad, Ciencia y Tecnología, 19-27.
Villasís Keever, R. (2011). Indicadores de Sustentabilidad Urbana: El Caso de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Univesidad Autónoma de San Luis Potosí.
Weibe Quintana, L. C., Torres Olave, M. E. y Rojas Villalobos, H. (2015). Geoinformática aplicada a la planeación urbana. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 87-90.
Zulaica, L. y Tomadoni, M. (2015). Indicadores de Sostenibilidad Ambiental en el Periurbano de la ciudad de Mar del Plata. Geografía, 35(2), 195-216.