
ISBN
978-84-10215-97-9
Fecha de publicación
21-11-2024
Licencia
© D. R. 2024. Alfonso Reyna Parra; Clara Ines Pinilla Moscoso; Edgar Antonio
Arcadia Peralta; Edgar Gustavo Rivas Inda; Edith Xio Mara García García;
Esperanza Marcela Hernández Aguayo; Jennifer Katherin Rodríguez Pedreros;
José Juan Pablo Rojas Ramírez; Josué Francisco Acosta Cerecer; Laura Daniela
Cobaleda Forero; Marcia Leticia Martínez Larios; María Teresa Abud Paz; Mario
Guadalupe González Pérez; Martín Rafael Murray Nuñez; Mauricio Camarena
González; Naím Manríquez García; Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza; Pablo
Torres Cisneros; Sylvia Lorena Serafín González; Yefer Asprilla Lara; Yoshi Dunayt
Ruiz de Anda.
Laura Daniela Cobaleda Forero
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Jennifer Katherin Rodríguez Pedreros
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Yefer Asprilla Lara
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
0000-0001-6569-7441
Acerca de
La movilidad urbana sostenible (MUS) ha cobrado relevancia desde la crisis del petróleo ocurrida a finales de los años setenta del siglo XX y surge como respuesta a diferentes externalidades negativas que genera la motorización individual (carros y motos) como: contaminación atmosférica, ruido, siniestros viales, congestión, estrés, pérdida de tiempo entre otros (Rajan, 1996; Asprilla, 2016). En este sentido, el diseño urbano y accesibilidad de la infraestructura es fundamental para fortalecer e incentivar los modos activos (caminata y bicicleta) en la movilidad cotidiana de las personas.
Movilizarse a pie es la manera más sostenible de realizar nuestros desplazamientos, todo viaje inicia y finaliza con una caminata; los beneficios que le genera a las personas el caminar contribuyen a su bienestar físico, mental, salud y económico, y no menos importante los grandes beneficios al medio ambiente que deja este modo de transporte (Organización Mundial de la Salud-OMS, 2013; Rabl, 2012; Barrera, 2009).
Así mismo, la caminata es el modo más incluyente, accesible y asequible para las personas que no cuentan con posibilidades de usar los otros modos de transporte bien sea por su situación económica o de otra índole (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos-OCDE, 2017, p. 97).
No obstante, las personas que se desplazan a pie tienen una alta ex-posición a que sean víctimas de siniestros viales por la deficiente infraes-tructura vial que cuenta el peatón; esto debido a que desde el inicio de la planificación, estudios, diseños y construcción generalmente son olvida-dos los requerimientos mínimos que tienen las personas que optan por moverse a pie, convirtiendo a estos actores en los más vulnerables de la movilidad urbana (Escobar et al., 2021, Zegeer y Bushell, 2012).
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Plan de Ordenamiento Territorial: Bogotá reverdece 2022-2035. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/pot-bogota-reverdece-2022-2035/articulado-del-pot-bogota-reverdece-2022-2035
Agudelo, C. M., Núñez A. y Zambrano S. C. (2019). Análisis de la accesibilidad peatonal y su relación con el desarrollo urbano en Bogotá D. C. Teoría y Praxis, 25, 175-202.
Asprilla, Y. (2016). La movilidad urbana sostenible: Un paradigma en construcción en el contexto del cambio climático. Revista Iberoamericana universitaria en ambiente, sociedad y sustentabilidad, AMBIENS, 2(3) 162-181. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ambiens/article/view/1048
Asprilla, Y., Mosquera, D. J. y González, M. G. (2022). Movilidad sostenible en el siglo XXI: prospectivas viales en Bogotá-Colombia y Guadalajara-México. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, LIV(212), 429-442. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.212.8
Barrera, A. (2009). Protección al Peatón en el Reglamento de Tránsito Metropolitano. [Tesis de grado]. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Facultad de Derecho. https://es.studenta.com/content/113598338/proteccion-al-peaton-en-elreglamento-de-transito-metropolitano
Borja, J. (2004). Los derechos en la globalización y el derecho a la ciudad. Fundación Alternativas, Madrid-España. https://fundacionalternativas.org/wp-content/uploads/2022/07/xmlimport-nIVnRv.pdf.
Burgos, G. (2010). Flujos peatonales en infraestructuras continuas: marco conceptual y modelos representativos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-25
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2014). Eficiencia energética y movilidad en América Latina y el Caribe, una hoja de ruta para la sostenibilidad. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/36798/S1420695es.pdf
Escobar, D; Cardona, S. y Hernández-Pulgarín, G. (2021). Risky pedestrian behaviour and its relationship with road infrastructure and age group: An observational analysis. Safety Science, 143. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2021.105418
Herrmann-Lunecke, M. G., Figueroa, C., Parra, F. y Mora, R. (2021). La ciudad del no-cuidado: Caminata y personas mayores en pandemia. ARQ (Santiago), (109), 68-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962021000300068
International Road Assessment Programme- IRAP. (2018). How Safe Are The Worlds Roads? Vaccines For Roads. https://www.vaccinesforroads.org/howsafe-are-the-worlds-roads/
Felaifel, A. O. (2019). Diseño de plan estratégico de seguridad vial: Diseño del Plan Estratégico de seguridad vial para las instituciones educativas Colegio Americano de Bogotá y Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/21687.
González, M. G. y Asprilla, Y. (2017). Transporte público y movilidad urbana del adulto mayor y personas con discapacidad en Tonalá, Jalisco: una relación. En Vivir la Discapacidad: Ciudad, vivienda y movilidad urbana entrópica (p. 201). Labýrinthos editores es un sello editorial de FIVANA. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Litman, T. (2023). Economic Value of Walkability. Victoria Transport Policy Institute. Presented at the Transportation Research Board, 82nd Annual Meeting. Disponible: https://www.vtpi.org/walkability.pdf
Miralles C. y Cebollada, À. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (50). https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1107
Moreno, C. (2023). La revolución de la proximidad de la ciudad global a la ciudad de los 15 minutos (p. 186). Alianza editorial.
Mumford, E. (2007). El discurso del CIAM sobre el urbanismo, 1928-1960. Revista Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 96-115. https://www.redalyc.org/pdf/748/74811107.pdf
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos-OCDE/Foro Internacional de Transporte-FIT (2017). Benchmarking de la seguridad vial en América Latina. Paris, Francia.
Organización Mundial de la Salud-OMS. (2013). Seguridad peatonal: Manual de seguridad vial para instancias decisorias y profesionales. Ginebra, Suiza. https://apps.who.int/iris/handle/10665/128043
Rabl, A. (2012). Benefits of shift from car to active transport. Transport Policy, (19), 121-131.
Rajan, S. (1996). The Enigma of Automobility. University of Pittsburgh Press.
Secretaria Distrital de Movilidad-SDM. (2023). Documento técnico de soporte etapa de formulación plan de movilidad sostenible y segura de Bogotá. https://www.movilidadbogota.gov.co/web/plan_de_movilidad_sostenible_y_segura
Secretaría Distrital de Planeación. (2019). Revisión general plan de ordenamiento territorial: Diagnóstico de Rafael Uribe Uribe – Localidad 18. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/18_rafael_uribe_uribe_0.pdf
Stang, J. I. (2014). Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia en el espacio público. Revista Bifurcaciones, 18, 1-12. https://www.bifurcaciones.cl/bifurcaciones/wp-content/uploads/2014/11/bifurcaciones_018_Stang.pdf
Zegeer, Ch. y Bushell, M. (2012). Pedestrian crash trends and potential countermeasures from around the world. Accident Analysis and Prevention, (44) 3-11.