
ISBN
978-84-10215-97-9
Fecha de publicación
21-11-2024
Licencia
© D. R. 2024. Alfonso Reyna Parra; Clara Ines Pinilla Moscoso; Edgar Antonio
Arcadia Peralta; Edgar Gustavo Rivas Inda; Edith Xio Mara García García;
Esperanza Marcela Hernández Aguayo; Jennifer Katherin Rodríguez Pedreros;
José Juan Pablo Rojas Ramírez; Josué Francisco Acosta Cerecer; Laura Daniela
Cobaleda Forero; Marcia Leticia Martínez Larios; María Teresa Abud Paz; Mario
Guadalupe González Pérez; Martín Rafael Murray Nuñez; Mauricio Camarena
González; Naím Manríquez García; Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza; Pablo
Torres Cisneros; Sylvia Lorena Serafín González; Yefer Asprilla Lara; Yoshi Dunayt
Ruiz de Anda.
Mauricio Camarena González
Universidad de Guadalajara
Mario Guadalupe González Pérez
Universidad de Guadalajara
0000-0002-5457-5948
Josué Francisco Acosta Cerecer
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
El espacio urbano se ha caracterizado por una serie de procesos complejos, más aún el que pertenece al dominio de lo público, donde se lleva a cabo la mayor parte de la vida social y económica de la comunidad. No solo actúa como el lugar de encuentro, intercambio, recreación y actividad cultural, sino que cumple con la función principal de facilitar la movilidad y el tránsito. En la actualidad, la movilidad urbana es uno de los fenómenos más estudiados de forma multidisciplinaria que altera constantemente las dinámicas urbanas tradicionales (Zhang et al., 2023). Cambios impulsados por diversos factores que hoy presentan nuevas oportunidades y desafíos en la movilidad urbana sostenible (MUS), así como en la planificación y gestión del espacio público urbano.
Por una parte, la dispersión del territorio que engloba la metrópoli se refleja en mayor construcción de zonas habitacionales suburbanas y periurbanas, cada vez más retiradas de las actividades, servicios y comercios, lo cual dificulta, el recorrido de trayectos y limita la movilidad activa de forma peatonal. Consecuentemente, se produce un incremento considerable en los índices de motorización y mecanización de vehículos que traen consigo un comportamiento entrópico del sistema vial; a tal grado que la posesión de un vehículo particular, tiene un valor significativo para realizar los desplazamientos cotidianos y permite optimizar los trayectos (Krugüer, 2010).
Referencias
Asprilla, Y., González, M. G. y De Quevedo, F. G. (2018). Entropía en la periurbanización: desigualdad en el acceso a las infraestructuras de transporte en Tonalá, México. Urbe. Revista Brasileña de Gestión Urbana, 10(3), 624-636. https://doi.org/10.1590/2175-3369.010.003.AO10
Behrendt, F., Brand, C., Anable, J., Heinen, E., Azzouz, L. y Cairns, S. (2022). Conceptualización de la Micromobilidad. Preprints.org. https://doi.org/10.20944/preprints202209.0386.v1
Hillier, B. y Hanson, J. (1984).La lógica social del espacio. Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511597237
Candego, M. y Mendoza, A. (2023). Micromovilidad, una alternativa de transporte. Instituto Mexicano del Transporte. Publicación bimestral de divulgación externa. NOTAS núm. 187, septiembre-octubre 2020, (1) https://www.imt.mx/archivos/Boletines/Nota187.pdf
Cervero, R. (2013). Infraestructuras de Transporte y Medio Ambiente: Movilidad Sostenible y Urbanismo. Revista de Planificación y Desarrollo Urbano, 139(3), 248-260. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/92377/1/770747167.pdf
Clewlow, R. R., Forti, F. y Shepard-Ohta, T. (2018). Measuring Equitable Access to New Mobility: A Case Study of Shared Bikes and Electric Scooters. https://research.populus.ai/reports/Populus_MeasuringAccess_2018-Nov.pdf
Coock, S., Stevenson, L., Aldred, R., Kendall, M. y Coohen, T. (2022). Más que caminar y andar en bicicleta: ¿Qué es el viaje activo? Política de transporte, 126, 151-161. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2022.07.015
Gizem, R. y Çelikyay, S. (2022). Tendencias actuales en ciudades inteligentes: Micromovilidad compartida. En Mohamed Ben Ahmed; Anouar Abdelhakim Boudhir; El mensaje de Rak en Kara, S; Vipul Jain, Sehl Mellouli (eds.), Innovaciones en ciudades inteligentes. Aplicaciones Volumen 5. Actas de la VI Conferencia Internaciona. L Conferencia sobre aplicaciones para ciudades inteligentes. https://www.researchgate.net/publication/359092923_Current_Trends_in_Smart_Cities_Shared_Micromobility
Guerrero, G. y Mendoza, E. Y. (2024). Movilidad sustentable en ciudades intermedias. Caso de la ciudad de Cuenca, Ecuador. En Desafíos y retos de la movilidad sustentable en el mundo contemporáneo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. División de Extensión de la Cultura. https://repository.uaeh.edu.mx/books/161/ff.pdf
Hyvönen, K., Repo, P. y Lammi, M. (2016). Vehículos eléctricos ligeros: sustitución y usos futuros, Investigación en transporte. Procedia, 19, 258-268: https://doi.org/10.1016/j.trpro.2016.12.085
ITDP (2021). ¿Qué es la micromovilidad? Infografía https://itdp.org/wp-content/uploads/2021/09/MaximizarLaMicromovilidad-Infografias-Micromovilidad.pdf
Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Edición en castellano: Cápitan Swing libros, traducción de Ángel Abad y Ana Useros Colección Entrelineas, 2011. https://n9.cl/ufecp
Krüguer, R. (2010). Diferentes patrones de movilidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Una perspectiva desde las urbanizaciones suburbanas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIV(331), 22. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-22.htm.
Laa, B. y Leth, U. (2020). Encuesta a usuarios de patinetes eléctricos en Viena: quiénes son y cómo conducen. Revista de geografía del transporte, 89, diciembre de 2020, ELSEVIER 102874 https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2020.102874
Lara, Y. A., González, M. G. y De Quevedo, F.G. (2018). Entropía en la periurbanización: desigualdad en el acceso a las infraestructuras de transporte en Tonalá, México. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 10(3), 624-636. https://doi.org/10.1590/2175-3369.010.003.AO10
Lerner, J. (2003). Acupuntura urbana. Río de Janeiro: Record. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34792005/63772360-Acupuntura-Urbana-libre.pdf?1411114960=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3D63772360_Acupuntura_Urbana.pdf&Expires=1720151139&Signature=KAdQhAhKSWLxKfr7qhEQ6eL2p~kNcJtp4GMIAdQp1PDi6usCYtt54an6odsicA5OiBxFzQS-shcbKhHaBaiv5jQy7S5qUa~CNac8RLsGEzSyXH7vw-MvCVPTX2FBP2Tg9UlN9HyKcZMcxdZFz–jnzUxTrBwT~OUTxGf85SQuxkaibduGHfJZH9c46ZgZlXXC22Fjm9NgLTrTUuviQ8cq4do~IrPu62lFYKFlyMF2P3Vfe0OjCJheOuOJJSwD-XR99LSj5C1HufTKfX8WZO8QdK6h5bKPJGsyg3GWKRNr5Qpvkyke9aG5dbltm7T0lkAE4mWyvj1xv~KR58sSy9f5w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
McKinsey & Company (2019). Una perspectiva integrada sobre el futuro de la movilidad, parte 3: estableciendo la dirección hacia una movilidad perfecta. Hacia la movilidad urbana fluida. Práctica de sostenibilidad y productividad de recursos. En Hannon, E., Knupfer, S., Stern, S., Sumers, B. , & Tijs Nijssen, J (2019) https://goo.su/bX7cn
Medina, C. y Rey, M. (2023). Las condiciones determinantes y mecanismos causales que explican el uso de los servicios de micromovilidad. Management Letters/Cuadernos de Gestión journal https://doi.org/10.5295/cdg.231965cm
Mitra, R. (2020). Rethinking the Role of Micromobility in Urban Transport: Issues, Opportunities, and Challenges. Urban Mobility, 10(3), 45-62. https://www.researchgate.net/publication/373234334_The_Role_of_Micromobility_in_Mobility_as_a_Service_in_Future_Cities
Miralles-Guasch, C. y Cebollada, Á. (2010). Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 1(50), 193-216. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1107
Navarro, I., Galilea, E., Hidalgo, E. y Urtubia, R. (2018). Transporte y su integración con el entorno urbano: ¿cómo incorporamos los beneficios de elementos urbanos en la evaluación de proyectos de transporte? EURE, 44(132), 133-152. Pontificia Universidad Católica de Chile, https://www.redalyc.org/journal/196/19655175007/html/
Populus.ai. (2018). Medición del acceso equitativo a la nueva movilidad, un informe de Populus. https://research.populus.ai/reports/Populus_MeasuringAccess_2018-Nov.pdf
Rueda, S. (2013). El urbanismo ecológico: un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual. Urban-e, 004-2013. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/UrbanismoEcologicoSRueda.pdf
Şengül, B. y Mistosfi, H. (2021). Impactos de la micromovilidad eléctrica en la sostenibilidad del transporte urbano: una revisión sistemática. Applied Sciences, 11(13), 5851. https://doi.org/10.3390/app11135851
Shaheen, S., Cohen, A., Nelson, Ch. y Bansal, A. (2020). Estrategias de intercambio: coches compartidos, micromovilidad compartida (bicicletas compartidas y scooters compartidos), empresas de redes de transporte, microtránsito y otros modos de movilidad innovadores. Cap 13. Universidad de California. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815167-9.00013-X
Singh, D. Z., Giucci, G. y Jirón, P. (2018). Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Editorial Biblos.
Yanocha, D. y Allan, M. (2021). Maximizar la Micromovilidad: desbloquear oportunidades para integrar la micromovilidad y el transporte público. ITDP. https://www.mobiliseyourcity.net/sites/default/files/202109/Maximizing%20Micromobility.pdf
Zhang, Y., Kasraian, D. y Van Wesemael, P. (2023). Entorno construido y micromovilidad: una revisión sistemática de la literatura internacional. Journal of Transport and Land Use, 16(1), 293-317. https://doi.org/10.5198/jtlu.2023.2266