
ISBN
978-84-10215-97-9
Fecha de publicación
21-11-2024
Licencia
© D. R. 2024. Alfonso Reyna Parra; Clara Ines Pinilla Moscoso; Edgar Antonio
Arcadia Peralta; Edgar Gustavo Rivas Inda; Edith Xio Mara García García;
Esperanza Marcela Hernández Aguayo; Jennifer Katherin Rodríguez Pedreros;
José Juan Pablo Rojas Ramírez; Josué Francisco Acosta Cerecer; Laura Daniela
Cobaleda Forero; Marcia Leticia Martínez Larios; María Teresa Abud Paz; Mario
Guadalupe González Pérez; Martín Rafael Murray Nuñez; Mauricio Camarena
González; Naím Manríquez García; Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza; Pablo
Torres Cisneros; Sylvia Lorena Serafín González; Yefer Asprilla Lara; Yoshi Dunayt
Ruiz de Anda.
Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-9211-7764
Naím Manríquez García
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Alfonso Reyna Parra
Universidad Autónoma de Sinaloa
Acerca de
En este capítulo se presentan resultados derivados de un proyecto de investigación sobre procesos de segregación residencial y acceso justo al hábitat en ciudades costeras enfocadas al turismo en México. El capítulo se concentra en dos ciudades en particular, Mazatlán y La Paz, las cuales comparten la característica de no ser parte de los Centros Integralmente Planeados, ambas son ciudades con una historia colonial y que han evolucionado en sus actividades económicas a lo largo del tiempo.
La ciudad de Mazatlán se encuentra ubicada al sur del estado de Sinaloa. Por su dinámica y desarrollo turístico, es uno de los municipios más importantes en dicha entidad. Por su parte, La Paz se localiza en el norte del estado de Baja California Sur, es la capital de la entidad y uno de sus principales centros económicos junto a Los Cabos. Para este capítulo, se recurrió a datos de corte cualitativo (a través de observación etnográfica y entrevistas semiestructuradas) y cuantitativo (a través de indicadores seleccionados).
Estas dos ciudades en particular, tuvieron a la pesca y agricultura como sus principales actividades económicas. No obstante, durante el siglo pasado, estas fueron adoptando al turismo como su motor económico, teniendo actualmente tres tipologías de turistas: 1) turismo de sol y playa, 2) turistas en busca de una segunda residencia y 3) turismo de fiesta y ocio nocturno. Derivado de ello, dichas ciudades se hallan inmersas en un contexto de desarrollo turístico con diferentes dimensiones que impactan directamente su dinámica social, cultural y económica.
Referencias
Acosta, J. Á. E. y Contreras, H. M. Entre el desierto y el mar. Impacto del turismo residencial en Bahía de Kino, Sonora. Sociedad, cultura y educación en sonora, 51.
Águila, M. J. y Prada Trigo, J. (2020). Crecimiento urbano y segregación socioespacial en Valdivia. Urbano (Concepción), 23(42), 32-43.
Aragón, M. (2020). Ciudad y bienestar: la tensión entre la urbanización y el habitar. Revista Costarricense de Psicología, 39(1), 5-18.
Al-hagla, K. S. (2010). Sustainable urban development in historical areas using the tourist trail approach: A case study of the Cultural Heritage and Urban Development (CHUD) project in Saida, Lebanon. Cities, 27(4), 234-248.
Baños Francia, J. A. (2017). Segregación Residencial en el espacio turístico de Puerto Vallarta [Doctoral dissertation, Tesis Doctorado Ciudad, Territorio y Sustentabilidad-DCTS]. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
Bernal, C. (16 de julio de 2022). ¿Sabes qué es un biobarda y cuántas hay en Mazatlán? Punto MX. https://punto.mx/2022/07/16/sabes-que-es-un-biobarda-y-cuantas-hay-en-mazatlan/
Gutiérrez-Barbarrusa, V. (2023). Sociología urbana y derecho a la ciudad: qué puede aportar a la nueva agenda urbana una mirada sociológica. Sociologías especializadas. (Ciencias Jurídicas y Sociales), 85-106.
Blažević, B. y Krstinić Nižić, M. (2015). City organization as urban challenge for tourism destinations. In 3rd International Scientific Conference Tourism in Southern and Eastern Europe.
Bojórquez Luque, J. y Villa, M. Á. (2019). Turismo y polarización social en Los Cabos, México. El proyecto Zona Dorada. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 117-126.
Brundtland, G. H. (1987). Our Common Future. Report of the World Commission on Environment and Development (WCED). Annex to document A/42/427-Development and International Co-operation: Environment.
Castellano, J. M. P. y Mujica, J. D. (2013). Crecimiento urbano-turístico, segregación residencial y políticas de intervención en el área urbana Gran Canaria Sur. En Las ciudades españolas en la encrucijada: Entre el boom inmobiliario y la crisis económica (pp. 297-334). Asociación de Geográfos Españoles.
CONEVAL. (2020). Informe de Pobreza y evaluación 2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx
Cuza Sorolla, A. (2023). La conformación del espacio urbano-turístico de Tulum, Quintana Roo: segregación socio espacial, periodo 2000-2020.
DataTur (2023). Actividad Hotelera. Compendio Estadístico 2023 de la Actividad Hotelera. https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/ActividadHotelera.aspx
Espinosa Polanco, P. (2014). Segregación socio-espacial en una urbe turística: la construcción turística de la ciudad de Pucón.
Espinosa, P. (2016). Observaciones respecto del turismo y el desarrollo territorial en contextos urbanos segregados: La paradoja de la inclusión de lo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, (31), 5-23.
Galván, F. D. J. M. y Diego, C. H. (2018). La segregación socio-espacial en dos ciudades turísticas costeras: Acapulco y Cancún. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, 13(25), 8-24.
García, E. (2016). Turismo residencial y espacio urbano: reflexiones teóricas. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 9(21), 1.
Gladstone, D. y Préau, J. (2008). Gentrification in tourist cities: Evidence from New Orleans before and after Hurricane Katrina. Housing Policy Debate, 19(1), 137-175.
Greene, M. y Arriagada, C. (2019). La integración urbana: una meta deseada, pero sin diagnóstico ni propuesta de solución integral. Revista INVI, 34(97), 9-14.
Gurran, N. y Phibbs, P. (2017). When tourists move in: how should urban planners respond to Airbnb? Journal of the American planning association, 83(1), 80-92.
Ibarra Cofré, R. (2007). Segregación socio-espacial en ciudades turísticas: El caso de Canela (RS), Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 16(2), 195-215.
INEGI (2021). Marco Geoestadístico. Censo de Población y Vivienda 2020. [En línea]: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463807469
Kaminker, S. A. (2015). Segregación residencial y proyectos de ciudad: Puerto Madryn como espacio en disputa.
Kim, K., Uysal, M. y Sirgy, M. J. (2013). How does tourism in a community impact the quality of life of community residents? Tourism management, 36, 527-540.
Koens, K., Postma, A. y Papp, B. (2018). Is overtourism overused? Understanding the impact of tourism in a city context. Sustainability, 10(12), 4384.
Lanfranchi, G., Granero, G. y Duarte, J. (2018). Desarrollando la agenda del hábitat en Argentina. Documento de Trabajo, (164).
López, N. S., Villarreal, L. Z., Contreras, T. R. y Salvatierra, N. M. (2011). Ordenamiento territorial, turismo y ambiente en Valle de Bravo, México. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 48(1), 233-250.
Matossian, B. (2011). Dimensiones objetivas y subjetivas de la segregación urbana: el caso de San Carlos de Bariloche. In XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
Moscoso, F. V. y Gliemmo Mansanta, F. (2022). El turismo como proceso de desplazamiento y segregación de la sociedad local en Cartagena de Indias, Colombia. Libros de Cátedra.
Núñez, V. L. D. y Rendón, J. J. A. (2011). Segregación residencial y división social del espacio, elementos para el análisis de la estructura urbana de Puerto Vallarta, México. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, 6(11), 117-133.
Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en psicología latinoamericana, 36(2), 345-362.
Pavón, O. C. y Calvo, A. J. V. (2011). La conformación del espacio urbano de Cancún: una aproximación al estudio de la segregación socio-espacial. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 13(1), 83-101.
Pujol-Perdices, M. y Gutiérrez, A. (2017). Segregación residencial de la población extranjera en un destino turístico maduro: el caso de La Pineda (Costa Dorada). Lurralde: invesestigación y espacio, 40, 167-192.
Salom-Carrasco, J. y Pitarch Garrido, M. D. (2021). Cambios económicos, movilidad residencial y gentrificación en la ciudad de Valencia (2014-2017). Documents d’anàlisi geogràfica, 67(3), 0521-560.
SECTUR (2021). Secretaría de Turismo. Reporte de indicadores del sector turístico de Sinaloa. https://sinaloaennumeros.codesin.mx/llegada-de-turistas-y-ocupacion-hotelera-en-sinaloa-5/
Sifuentes Ocegueda, E. L., Huerta-García, R. y Vences Macedo, L. (2023). Infraestructura carretera, desarrollo local y turismo en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. HorizonTes Territoriales, 3(5), 1-23.
Urias Barrera, H. E. (2023). Bases teóricas y conceptuales para un acercamiento a la redefinición de la habitabilidad. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (13), 89-111. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.217
Van Noorloos, F. (2013). El turismo residencial: ¿Acaparamiento de tierras? Un proceso fragmentado de cambio socio-espacial, desplazamiento y exclusión. Alba Sud, Colección Opiniones en Desarrollo, 16, 1-25.
Vences Macedo, L., & Manríquez-García, N. (2022). La Vulnerabilidad en la ciudad de Mazatlán: inundaciones y marginación. Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, 16(32), 39-63.
Zunino, H. M., Hidalgo Dattwyler, R. y Marquardt Zapata, E. (2011). Vivienda Social y segregación espacial en la ciudad de Pucón, Chile: Entre el enclaustramiento y la integración con el hábitat turístico. Revista invi, 26(71), 15-55.