
ISBN
978-84-10215-97-9
Fecha de publicación
21-11-2024
Licencia
© D. R. 2024. Alfonso Reyna Parra; Clara Ines Pinilla Moscoso; Edgar Antonio
Arcadia Peralta; Edgar Gustavo Rivas Inda; Edith Xio Mara García García;
Esperanza Marcela Hernández Aguayo; Jennifer Katherin Rodríguez Pedreros;
José Juan Pablo Rojas Ramírez; Josué Francisco Acosta Cerecer; Laura Daniela
Cobaleda Forero; Marcia Leticia Martínez Larios; María Teresa Abud Paz; Mario
Guadalupe González Pérez; Martín Rafael Murray Nuñez; Mauricio Camarena
González; Naím Manríquez García; Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza; Pablo
Torres Cisneros; Sylvia Lorena Serafín González; Yefer Asprilla Lara; Yoshi Dunayt
Ruiz de Anda.
Clara Ines Pinilla Moscoso
Doctoranda en Sostenibilidad UNICEPES
0000-0001-6560-5615
Acerca de
Este trabajo es una respuesta a datos de una investigación doctoral sobre Sostenibilidad, en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de UNCICEPES en el proyecto “Lineamientos para el cambio climático en sistemas sustentables incluidos en la planificación física de la ciudad de Chía, Cundinamarca, Colombia”. En este sentido, se dinamizaron acciones con diversos actores y líderes del gobierno local y regional, donde se realizaron trabajos colectivos e interdisciplinares con acercamientos conceptuales, entre sustentabilidad, desarrollo sustentable y se establecieron sinergias entre los conceptos educativos, políticos, sociales y ambientales del cambio climático para crear un sistema de planificación regional enfocado en el municipio de Chía, Cundinamarca, Colombia.
De esta manera, se introdujeron el desarrollo sustentable y los conceptos epistemológicos, políticos y ambientales relacionados con el cambio climático para crear una agenda para la planificación del espacio con base en el municipio de Cundinamarca, Colombia. Por ello, se considera necesario tomar conciencia de las necesidades en el ámbito intelectual y sociocultural que promuevan el desarrollo sociopolítico, tecnológico, la inclusión y la participación en la acción climática, la planificación regional y el desarrollo sostenible para encontrar soluciones en los diversos sectores. Enfoques para mejorar la acción y el cambio climáticos en la región, incluido el desarrollo urbano y regional.
Referencias
Alcaldía Municipal de Chía. (2019). Plan Estratégico Prospectivo Chía 2037. Construir el futuro es Transformar el Presente. Alcaldía Municipal de Chía.
Alcaldía Municipal de Chía. (2020). Documento de Diagnóstico. Tomo II. Dimensión Económica. Secretaría de Planeación. https://www.chia-cundinamarca.gov.co/2020/POT/2.%20DIMENSI%C3%93N%20ECON%C3%93MICA.pdf
Alcaldía Municipal de Chía. (2020). Resumen documento de diagnóstico dimensión ambiental. Secretaría de Planeación.
Aldaz, J. y Díaz, J. (2017). Situación del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Resumen de las Cumbres de París, COP21 y de Marrakech, COP22. Revista De Salud Ambiental, 17(1), 34-39. https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/839
Ángel, A. (2002). El Retorno de Ícaro; Serie La Razón de la Vida X. Pensamiento Ambiental. ASOCARS.
Arbentia. (2022). Comparativa de herramientas de Business Intelligence (BI). https://www.arbentia.com/blog/comparativa-de-herramientas-de-business-intelligence-microsoft-power-bi.
Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Legis.
Bonilla, L. (2019). Evaluación de los sistemas de drenaje urbano sostenible en la reducción del riesgo de inundación urbana. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44738/u830917.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colciencias (2017). Documento realizado en el marco del Libro Verde 2030 – Política de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la te. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libroverde2030-5julio-web.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe (LC/CRP.17/3). Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44731-planificacion-desarrollo-territorial-sostenible-america-latina-caribe
Concejo Municipal de Chía. (2016). Acuerdo 100 de 2016. [Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio]. Chía.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993. [Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA]. Bogota, D. C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 del 18 de julio de 1997. Diario Oficial No. 43.127, de 12 de septiembre de 1997. [Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D. C., Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1454 de 28 de junio de 2011. Bogotá, Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1437 de 18 de enero de 2011. Diario Oficial No. 47.956. Bogotá, Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1931 del 27 de julio de 2018. [Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático]. Bogotá, D. C., Colombia.
Consejo de Estado. (2014). Sentencia del 28 de marzo de 2014 Ref. AP-25000-23-27-000-2001-90479-01. Acción popular sobre el manejo y descontaminación del río Bogotá. Sala de lo Contencioso Administrativo. Consejero ponente: Marco Antonio Velil. Bogotá, D. C., Colombia. http://siriobogota.car.gov.co/assets/sentencia_rio_bogota.pd
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR]. (2017). Diagnóstico por erosión. https://www.car.gov.co/uploads/files/5b9045459a4e5.pdf
Cortina, A. (2010). Ética y responsabilidad social en un mundo globalizado. https://globalizacionydemocracia.udp.cl/wpcontent/uploads/2014/03/ADELA_CORTINA_2010.pdf
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2022). Colombia potencia mundial de la vida. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND%202022/Bases-PND2022-2026_compilado-CEVC15-10-2022.pdf
Díaz, R. A., Acosta, J. L. y Checa, M. A., (2022). Power bi como herramienta de apoyo a la toma de decisiones. Revista Universidad y Sociedad, 14(S3), 195-207.
Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. CEPAL.
Duran, C. y Suárez, M. (2013). Gestión ambiental de las zonas afectadas por inundaciones en el municipio de Chía.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13507/DuranGiraldoCarolina2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Earth Charter. (2000). Carta de la Tierra. https://earthcharter.org/wp-content/uploads/2020/06/Libreta-Carta-de-la-Tierra-2020.pdf
Lores, G. (2018). Metodología para la investigación cualitativa fenomenológica y/o hermenéutica. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial, 17, 17-23. https://www.researchgate.net/publication/329130473_Metodologia_para_la_Investigacion_Cualitativa_Fenomenologica_yo_Hermeneutica_Palabras_claves_Metodologia_para_la_Investigacion_Cualitativa_Fenomenologica_yo_Hermeneutica
Flores, J., García, E. y Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2012). Estado mundial de la infancia 2012. Niñas y niños en un mundo urbano. Unicef. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2013/9050.pdf
Franco, Y. (2011). Tesis de Investigación. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologico- definicion.html
Gross, M. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. https://www.academia.edu/8101101/Conozca_3_tipos_de_investigacion
Guhl, E., y Valencia, M. (2000). Vida y Región, Gestión Ambiental en el Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca [CVC].
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2010). Estrategia nacional de educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio climático. Minambiente.
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
Leff, E. (2013). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México. Siglo XXI editores.
Martínez, J. y Figueroa, A. (2014). Evolución de los conceptos y paradigmas que orientan la gestión ambiental ¿cuáles son sus limitaciones desde lo glocal? Revista Ingenierías, 13(24), 14-27.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://archivo.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/colombia-20-a%C3%B1os-siguiendo-la-agenda-21/040512_balance_agenda_21.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Instituto Humboldt. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Poli%CC%81tica-Nacional-de-Gestio%CC%81n-Integral-de-la-Biodiver.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política nacional de cambio climático. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/9.-Politica-Nacional-de-Cambio-Climatico.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Consideraciones de cambio climático para el ordenamiento territorial. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/Consideraciones_de_Cambio_Climatico_para_el_Ordenamiento_Territorial_VF.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental (Penia) 2021-2030. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/PLAN-ESTRATEGICO-NACIONAL-DE-INVESTIGACION-AMBIENTAL-PENIA-2021-2030_12.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Territorios empoderados para la acción climática. Cumpliendo las nuevas metas de cambio climático desde las gobernaciones y municipios en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/Gui%CC%81a-de-Territorios-Empoderados-para-la-Accio%CC%81n-Clima%CC%81tica-2021-VFsep16.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Guía Metodológica 1. Incorporación de la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/GUIA%20REDUCCION%20DE%20RIESGO%20-%20MVCT.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Política de Gestión Ambiental Urbana. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2014). Plan de acción sectorial de mitigación para el sector para el sector vivienda y desarrollo territorial. ECDBC.
Mora, L. (2005). Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo: construcción y desarrollo de pensamiento ambiental práctico a través de una política y gestión ambiental sistémica. Universidad Nacional Ecoe Editores.
Municipio de Chía. (2017). Plan de Manejo Ambiental Municipio de Chía 2017. Plan de Acción. Chía. Cundinamarca. Col.
http://www.chia-cundinamarca.gov.co/2019/Informe%20final%20de%20empalme%202016%20-%202019/INFORME%20FINAL%20EMPALME%202016-2019/4%2
Naciones Unidas. (1987). Informe Brundtland. https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6907.pdf
Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Naciones Unidas. (s. f.). La educación es la clave para abordar el cambio climático. https://www.un.org/es/climate-change/climate-solutions/education-key-addressing-climate-change
Ortiz, P. (2014). Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental. http://www.bdigital.unal.edu.co/12865/1/43221903.2014.pdf
ONU. (2015). Acuerdo de París. De la Convención Marco sobre el Cambio Climático. https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement#:~:text=El%20Acuerdo%20incluye%20compromisos%20de,sus%20compromisos%20con%20el%20tiempo.
Parlamento Europeo. (2021). Ley del Clima: el PE confirma el acuerdo para la neutralidad climática en 2050. https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20210621IPR06627/ley-del-clima-el-pe-confirma-el-acuerdo-para-la-neutralidad-climatica-en-2050
Pinilla, C., Martínez, Y. y Cárdenas, F. (2024). Cambio climático articulado al ordenamiento territorial con base en el agua en el marco de la sostenibilidad. Documento de investigación. Universidad de La Sabana. Grupo Sociopolítica, Cultura y Ambiente.
Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sauve.pd
Soto, E. (2015). El calentamiento global y la degradación de la ozonosfera. Integra Educativa, (3), 43-54. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v8n3/v8n3_04.pdf
UNFCCC. (2021). BUR3 tercer informe bienal de actualización de cambio climático de Colombia. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/BUR3%20-%20COLOMBIA.pdf
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres [UGRD]. (2015). Guía de Integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Municipal. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Guia-Integracion-Gestion-Riesgo-Ordenamiento-Territorioal-Octubre2015.pdf
Vega, L. (2005). Hacia la sostenibilidad ambiental de desarrollo. Ecoe Ediciones.
Vega, L. (2004). El Estado como sistema: el enfoque sistémico en la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. El caso de la política ambiental. Systemical Ediciones.