
ISBN
Formato digital
978-607-8964-17-8
Fecha de publicación
22-01-2025
Licencia
© D. R. 2024. Mario Guadalupe González Pérez; Fernando Flores Vilchez; Jesús Águila León; Edith Xio Mara García-García; Karina Guadalupe Pinedo García; Luís Enrique Barboza-Niño Mirna Aideé Avilés Mis; Joshua Camarena Guzmán; Jesús Cabrera Chavarría; Oyoltzi Nájera González; Nereyda Madai Beltrán Bojórquez; Susana María Lorena Marceleño Flores; Areli Nájera González; Juan Manuel Sandoval-Hernández; Abril Adriana Angulo Sherman; Blanca Rocio Serafin García, Espicio Monteros Curiel; Tania Villaseñor Vargas; Aída Alejandra Guerrero-de León; Aída Lucía Fajardo Montiel; Hermes Ulises Ramírez Sánchez; Héctor Hugo Ulloa Godínez; Mario Enrique García Guadalupe; Jaime Alcalá Gutiérrez; Rubén Sánchez Gómez; Carlos Vargas Salgado; Nestor Manuel Ortiz Rodríguez; David Alfonso Solar.
Universidad Autónoma de Nayarit/Ciudad de la Cultura Amado Nervo S/N. Tepic, Nayarit. México. C.P. 63000. Dirección de Fomento Editorial y Artes Gráficas Tel. 311 211 8800, ext. 8718 / 8838, www.uan.edu.mx
Juan Manuel Sandoval-Hernández
Universidad de Guadalajara
Christian René Escudero Ayala
Universidad de Guadalajara
0000-0002-2437-423X
Edith Xio Mara García García
Universidad de Guadalajara
0000-0002-7655-8014
Acerca de
El desarrollo económico mundial, la producción industrial, los servicios y suministros para la sociedad e incluso la vida misma en este planeta que habitamos depende de los recursos naturales (Solórzano Chamorro et al., 2022, p. 211) y son considerados como un factor de riqueza de los países. El agua a nivel mundial es un recurso natural indispensable para la vida del ser humano, está almacenada en cuerpos de agua, que son extensiones de agua que pueden estar en estado líquido o sólido sobre la superficie terrestre o el subsuelo. Estos pueden ser naturales o artificiales (CONAGUA, 2017). Del total de agua disponible a nivel mundial el 97 % es agua salada, por lo tanto, el 3 % restante es dulce. De esta última el 79 % está en estado sólido en forma de hielo, el 20 % se agua subterráneas, y tan solo el 1 % es agua superficial (Felice Uricchio et al., 2023, p. 19; Peña García et al., 2012, p. 4). Específicamente, el porcentaje de agua subterránea es una reserva, que abastece gran parte de las poblaciones como agua potable y permite el desarrollo económico del país. Centrarse en el agua como un bien común global es fundamental para repensar sus valores y la economía del agua.
De acuerdo con el reporte global del agua por la revista Acciones de Divulgación del Conocimiento (Disclosure Insight Action) CDP en el Reporte Global del Agua 2023, debemos ayudar a lograr un futuro con mayor seguridad hídrica, uno con mayores oportunidades económicas para todos, mayor equidad de acceso, sostenibilidad de uso, desaceleración de la pérdida de biodiversidad y mitigación de los impactos del cambio climático (Le Sève y De Souza, 2024) por lo que debe considerarse como reserva estratégica para disminuir el riesgo de contaminación y sobre explotación.
Referencias
Álvarez-Manilla Aceves, A., Valadéz Castro, J. P., Garnica Anguas, P. &
Martínez Peña, G. E. I. (2002). La permeabilidad de los suelos en los problemas
de transporte de contaminantes. Aplicación en la infraestructura del
transporte. https://www.imt.mx/archivos/publicaciones/publicaciontecnica/
pt195.pdf
Anet, F. A. L., & Bourn, A. J. R. (1965). Nuclear Magnetic Resonance
Spectral Assignments from Nuclear Overhauser Effects. Journal of the
American Chemical Society, 87(22), 5250–5251. https://doi.org/10.1021/
ja00950a048
ATSDR (1995). Resumen de salud pública: gasolina para automóvil. In CAS#:
80006-61-9. https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs72.pdf
Bernal Avendaño, A. (2020, September 29). Combate al huachicol un éxito,
se ha disminuido en un 94% el delito: GMSI. Regeneración Medio de
Información Libre e Independiente. https://regeneracion.mx/combate-alhuachicol-
un-exito-se-ha-disminuido-en-un-94-el-delito-gmsi/
Castro, V. G. (2007). Informe Final: Diseño Monitoreo Frente Derrames De Hidrocarburos.
Prasa.
CEA Jalisco (2005). Cuenca Presa La Vega-Cocula. www.ceajalisco.gob.
mx/contenido/cuencas_jalisco/img/Cuencas%20Hidrologicas%20
en%20Jalisco.pdf
Celovic, A. (2019, May 6). Pipeline History: first modern pipeline commissioned
400 years ago. Pipeline Technology Journal. https://www.pipeline-
journal.net/news/pipeline-history-first-modern-pipeline-commissioned-
400-years-ago
CONAGUA (2015). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en
el acuífero Ameca (1409), Estado de Jalisco. https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/103719/DR_1409.pdf
CONAGUA (2017). ¿Sabes cuál es el lago más grande de México? Gobierno
de México. https://www.gob.mx/conagua/articulos/sabes-cual-es-ellago-
mas-grande-de-mexico?idiom=es
CRE (2022). Informe de labores 2022.
CT_PEMEX. (2018). ACUERDO-CT 10.18.O.18 PEMEX. Reserva parcial
de la información de tomas clandestinas. https://serendipia.digital/wp-content/
uploads/2018/05/1857200120518-2.pdf
De los Reyes, P. R. (2022). Energía, cambio tecnológico e impacto ambiental: una
historia económica. In AEHE (Ed.), Lamentos y silbatos: el oleoducto y la
refinería de la Ciudad de México [Plenaria 2] (pp. 1–38). XIII Congreso
Internacional Asociación Española de Historia Económica, España.
https://congresosaehe.es/wpcontent/uploads/2022/06/Plenaria2_
ReynaldoReyes.pdf
DOF (2003, October 8). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos. Última Reforma Publicada DOF 08-05-2023. https://dof.
gob.mx/nota_detalle.php?codigo=688657&fecha=08/10/2003#gsc.
tab=0
DOF. (2017, March 31). Disposiciones administrativas de carácter general que establecen
los Lineamientos en materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa
y Protección al Medio Ambiente, para el transporte terrestre por medio de
Ductos de Petróleo, Petrolíferos y Petroquímicos. Secretaría de Gobernación.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5478203&fecha=
31/03/2017#gsc.tab=0
Emanuel, R. E., Caretta, M. A., Rivers, I. L., & Vasudevan, P. (2021). Natural
Gas Gathering and Transmission Pipelines and Social Vulnerability in the
United States. GeoHealth, 5(e2021GH000442), 1–12. https://doi.org/
10.1029/2021gh000442
Felice Uricchio, V., Paparella, S., & Falconi, M. (2023). L’innovazione per la
sostenibilità ambientale nell’epoca della multitransizione (S. Di Marcello, Ed.).
RemTech Expo 2023.
Frago, C. H. (1993). The Biodegradation Potential of Methanol, Benzene, and
m-Xylene in a Saturated Subsurface Environment [Tesis Doctoral, Faculty of
Virginia Polytechnic Institute and State University]. https://vtechworks.
lib.vt.edu/bitstream/handle/10919/42958/LD5655.V855_1993.
F734.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, V. L. A., & Fernández, V. G. (2014). Health Risk Assessment of
Zone 7 Contaminated with Benzene in the Environmental Liability
Generated by the “March 18th Ex-Refinery” in Mexico City. Ingeniería,
Investigación y Tecnología, 15(3). https://doi.org/10.1016/s1405-
7743(14)70351-8
Gobierno de México. (2020). Estos son los 5 municipios de Jalisco con más tomas
clandestinas de hidrocarburos (Milenio, Ed.). https://www.youtube.com/
watch?v=M4z5KkE8K30
Gómez-López, C. S., Barrón Arreola, K. S., & Moreno Moreno, L. (2011).
Crecimiento económico y medio ambiente en México. Trimestre Economico,
78(311). https://doi.org/10.20430/ete.v78i311.42
González Pérez, M. G., Serafín González, S. L., García García, E. X. M.
& Soto Felix, M. (2023). Neociudades, Expresiones postcovid en la ciudad y el
territorio (Astra Ediciones). Universidad Politécnica del Estado de Nayarit.
https://www.academia.edu/113654997/Neo_ciudades_Expresiones_
post_covid_en_la_ciudad_y_el_territorio?uc-sb-sw=13426426
Hanesch, M., & Scholger, R. (2002). Mapping of heavy metal loadings in
soils by means of magnetic susceptibility measurements. Environmental
Geology 2002 42:8, 42(8), 857–870. https://doi.org/10.1007/S00254-
002-0604-1
Herrera, E. (2020, September 18). Alentador, resultado de combate al huachicol,
pero es necesaria más tecnología: GMSI. Milenio, Negocios. https://www.
milenio.com/negocios/combate-huachicol-alentador-necesita-tecnologia-
gmsi
Katyukha, P., & Mottaeva, A. (2021). Transformation of the global
oil pricing structure in the conditions of increasing competition of
leading players in the oil market. In E3S Web Conf. (Ed.), Ural Environmental
Science Forum “Sustainable Development of Industrial
Region” (UESF-2021), 258, 1–9. https://doi.org/10.1051/e3sconf/
202125806064
Kolb, M. (2021, August 24). What Is Globalization? And How Has the Global
Economy Shaped the United States? Peterson Institute for International Economics
(PIIE). https://www.piie.com/microsites/globalization/what-is-globalization
Le Sève, M. D., & De Souza, E. (2024). Stewardship at the Source. Driving
water action across supply chains. Global Water Reporte 2023. CDP,
Disclosure Insight Action, 1-40. https://cdn.cdp.net/cdp-production/
cms/reports/documents/000/007/620/original/CDP_Water_Global_
Report_2023_.pdf?1711030114
León, L., & Nácar J. (2017, August 24). Del ejido al huachicol/Golpe ambiental.
Ejecentral, Semanario #64, 13–17. https://www.ejecentral.com.
mx/del-ejido-al-huachicol/
Llano, M., & Flores, C. (2017, July). Ductos. ¿Por Dónde Circulan Los Hidrocarburos
En México? https://cartocritica.org.mx/wp-content/
uploads/2017/07/CartoCr%C3%ADtica_HBS_MapaDuctos_ALTA.
pdf
Longley, Paul. A., Frank Goodchild, M., Maguire, D. J., & Rhind, D. W.
(2015). Geographic Information Science and Systems. In J. Wiley &
Sons (Eds.), International Encyclopedia of Human Geography, Second Edition
(Second). https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102295-5.10557-8
López Obrador, A. M. (2020). Transporte de hidrocarburos por ductos en México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/539262/1_PEMEX_
LOGISTICA-CENAPRED_-_17ene2020.pdf
Norouzi, H., & Bazargan, J. (2024). Investigation of river water pollution
using Muskingum method and particle swarm optimization (PSO)
algorithm. Applied Water Science, 14(4), 68. https://doi.org/10.1007/
s13201-024-02127-0
OECD (2020). Panorama de las Administraciones Públicas América Latina y el
Caribe 2020. OECD. https://doi.org/10.1787/1256b68d-es
ONU (1987). Our common future. World Farmers’ Times, 2(9). https://doi.
org/10.4324/9781315270326-140
Orozco Carbajal, J. (2011). Transporte de Hidrocarburos por Ductos. In
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C., Delegación México (pp.
1–114).
Peña García, L., Maciel Flores, R., Rosas Elguera, J. G., & Alatorre Zamora,
M. Á. (2012). Las aguas subterráneas en Jalisco: una aproximación a su
situación actual. https://www.ceajalisco.gob.mx/sites/MicrositioCAA/
docs/2012/03_agua_subterranea_laura_pena_udg.pdf
Penman, H. L. (1948). Natural Evaporation from Open Water, Bare Soil
and Grass. Proceedings of the Royal Society of London. Series A, Mathematical
and Physical. J. Franklin Inst, 193(1032). http://soilphysics.
okstate.edu/teaching/soil-6583/references-folder/penman%201948.
pdf
Reyes, M. (2021). Determinación de compuestos derivados del petróleo como agentes
contaminantes presentes en el agua subterránea de la ciudad industrial de linares,
Nuevo León, México [Maestría en Ciencias con Orientación en Ingeniería
Ambiental, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.
uanl.mx/23814/1/1080328506.pdf
Russell Bernard, H. (2011). Research Methods in Anthropology: Qualitative and
Quantitative Approaches (FIFTH). Alta Mira Press. https://books.google.
com.mx/books?id=Ngg-MNMH1YoC&pg=PA1&hl=es&source=-
gbs_toc_r&cad=1#v=onepage&q&f=false
SEMARNAT (2013a). Atmósfera. Informe de La Situación Del Medio Ambiente
En México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave
y de Desempeño Ambiental.
SEMARNAT (2013b, September 10). Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/
SSA1-2012. Límites Máximos Permisibles de Hidrocarburos
En Suelos y Lineamientos Para El Muestreo En La Caracterización
y Especificaciones Para La Remediación. DOF Secretaría de Gobernación
[Archivo PDF En Línea], Segunda Sección, 1–16. https://www.
profepa.gob.mx/innovaportal/file/6646/1/nom-138-semarnat.ssa1-
2012.pdf
SEMARNAT (2021, november 4). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Diario Oficial de la Federación de México. Programa Nacional de Remediación
de Sitios Contaminados 2021-2024, Programa Especial Derivado
Del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. https://www.dof.
gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5634656&fecha=05/11/2021#gsc.
tab=0
Solórzano Chamorro, J. J., Vera Basurto, J. S., & Buñay Cantos, J. P. (2022).
Crecimiento económico y medio ambiente. RECIAMUC203, 6(1), 203–
212. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.203-212