
ISBN
Formato digital
978-607-8964-17-8
Fecha de publicación
22-01-2025
Licencia
© D. R. 2024. Mario Guadalupe González Pérez; Fernando Flores Vilchez; Jesús Águila León; Edith Xio Mara García-García; Karina Guadalupe Pinedo García; Luís Enrique Barboza-Niño Mirna Aideé Avilés Mis; Joshua Camarena Guzmán; Jesús Cabrera Chavarría; Oyoltzi Nájera González; Nereyda Madai Beltrán Bojórquez; Susana María Lorena Marceleño Flores; Areli Nájera González; Juan Manuel Sandoval-Hernández; Abril Adriana Angulo Sherman; Blanca Rocio Serafin García, Espicio Monteros Curiel; Tania Villaseñor Vargas; Aída Alejandra Guerrero-de León; Aída Lucía Fajardo Montiel; Hermes Ulises Ramírez Sánchez; Héctor Hugo Ulloa Godínez; Mario Enrique García Guadalupe; Jaime Alcalá Gutiérrez; Rubén Sánchez Gómez; Carlos Vargas Salgado; Nestor Manuel Ortiz Rodríguez; David Alfonso Solar.
Universidad Autónoma de Nayarit/Ciudad de la Cultura Amado Nervo S/N. Tepic, Nayarit. México. C.P. 63000. Dirección de Fomento Editorial y Artes Gráficas Tel. 311 211 8800, ext. 8718 / 8838, www.uan.edu.mx
Karina Guadalupe Pinedo García
Universidad de Guadalajara
0009-0005-6170-2705
Mario Guadalupe González Pérez
Universidad de Guadalajara
0000-0002-5457-5948
Acerca de
Según el objetivo número 11 del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el rápido aumento en la población en las grandes urbes y zonas de marginación se conviertan en una característica de la urbanización (United Nations Department of Economic and Social Affairs, 2023). El objetivo habla de la mejora a la seguridad y sostenibilidad de las ciudades mediante viviendas seguras y una adecuada planificación y gestión urbana. De aquí, se propuso analizar la peligrosidad residencial en zonas de riesgo en el municipio de Tonalá, con la finalidad de brindar información pertinente para brindar un adecuado plan de desarrollo urbano y, al tomar en cuenta estas consideraciones, se podrá prever el riesgo de ocurrencia de desastres, tomar medidas de prevención y mitigación para así permitir que, al menos en el aspecto de riesgos geológicos “los asentamientos margina-les” no sean tan vulnerables y sí resilientes.
Las fuerzas geodinámicas son las encargadas de provocar esos temidos movimientos que ocasionalmente provocan daños y desastres, tanto en edificaciones como en vías de comunicación, servicios de agua y electricidad; pérdidas económicas y de vidas sobre todo humanas. Sin embargo, un sismo es la liberación de energía del subsuelo (Estrada, 2012), que provoca movimientos en la corteza terrestre; pueden o no activar las fallas geológicas existentes o pueden abrir un nuevo fracturamiento en la superficie. Y es también lo que hace tan característica la topografía de cada región y, que en conjunto nos permite definir cuáles son las zonas más aptas para diferentes actividades, tanto agrícolas, forestales, urbanas, civiles. Por ejemplo, en el caso de construir en una parte baja topográficamente, es de saberse que existe la tendencia a ocurrir inundaciones, más que en una parte alta. En este mismo sentido, si edificas sobre una falla geológica o sedimentos, es altamente probable que la edificación no resista un movimiento telúrico de mayor magnitud o cercanía a la zona en cuestión.
Referencias
Ayluardo, A. (2022, septiembre 19). 48 millones percibieron el sismo de este
19-S de 2022. Publimetro. https://www.publimetro.com.mx/noticias/
2022/09/20/sismo-19-septiembre-2022-reporte-de-afectaciones-
impacto-y-replicas/
BBC News. (2018, mayo 9). En Hawái, la lava del volcán Kiliwea engulle un
coche. https://www.bbc.com/afaanoromoo/oduu-44053089
Buenrostro, A. M., Bernal, A. G., & García, H. J. (2021). Análisis de peligro
sísmico y efectos de sitio para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras, 26(1). https://doi.
org/10.24133/riie.v26i1.1960
Cabanillas, J., L. (2019). Establecimiento y análisis de la nueva red geodésica regjal
con fines geodinámicos para el estudio del bloque de Jalisco, México. [Universidad
de Guadalajara]. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Cabanillas-
2/publication/337242810_ESTABLECIMIENTO_Y_ANALISIS_
DE_LA_NUEVA_RED_GEODESICA_REGJAL_CON_FINES_
GEODINAMICOS_PARA_EL_ESTUDIO_DEL_BLOQUE_
DE_JALISCO_MEXICO/links/5dccf2eb4585156b3510707e/
ESTABLECIMIENTO-Y-ANALISIS-DE-LA-NUEVA-RED-GEODESICA-
REGJAL-CON-FINES-GEODINAMICOS-PARA-
EL-ESTUDIO-DEL-BLOQUE-DE-JALISCO-MEXICO.pdf
CENAPRED (2023). Información básica de peligros naturales a nivel municipal.
Estado Jalisco Municipio Tonalá 14101. Dirección de Análisis y Gestión de
Riesgos. Dirección de Investigación.
Comisión Estatal del Agua Jalisco CEA (2005). Regiones Hidrológicas de Jalisco.
https://www.ceajalisco.gob.mx/contenido/cuencas_jalisco/#:~:-
text=El%20Estado%20de%20Jalisco%20contiene%20siete%20Regiones%
20Hidrol%C3%B3gicas.
Comisión Federal de Electricidad. (2015). Manual de Diseño de Obras Civiles.
https://www.academia.edu/37098742/Comisi%C3%B3n_Federal_
de_Electricidad_Manual_de_Dise%C3%B1o_de_Obras_Civiles
Delgado Vázquez, M. A., Escudero A., C. R., García G, E. X., Águila L.,
J., Carrillo S, O., Guerrero R., G., & Ramos C. N. M. (2022). Reporte del
sismo del 19 de septiembre de 2022 en las costas del Estado de Michoacán y las
réplicas del 20 y 22 de septiembre.
Derrumbe de cerro en Tonalá deja daños en viviendas de Tlaquepaque.
(2023, agosto 31). El Heraldo de México. https://heraldodemexico.
com.mx/nacional/2023/8/31/derrumbe-de-cerro-en-tonala-deja-danos-
en-viviendas-de-tlaquepaque-534872.html
Diario Oficial de la Federación (2023). Ley de Aguas Nacionales. Última reforma
publicada DOF 08-05-2023
Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos, Subdirección de Estudios
Económicos y Sociales, y Centro Nacional de Prevención de Desastres.
(2021). Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México
(p. 20).
El Informador (2014, junio 17). Tormenta afecta calles de Tonalá. El Informador.
https://www.informador.mx/Jalisco/Tormenta-afecta-calles-
de-Tonala-20140617-0001.html
Estrada, L. (2012). Sismologia para Geologos. https://catedras.facet.unt.edu.
ar/geofisica/wp-content/uploads/sites/4/2014/02/Sismologia-para-
Geologos.pdf
Flores Díaz, J. (1987). Las Erupciones del Volcán Colima. Cuadernos de
Difusión científica de la Universidad de Guadalajara. Núm. 10:17-18.
Fotogalería: Autos varados y avenidas inundadas en Guadalajara tras la
lluvia. (2023, septiembre 1). Azteca Jalisco. https://www.aztecajalisco.
com/azteca-noticias/fotogaleria-autos-varados-avenidas-inundadas-
guadalajara-lluvia.
Francisco Rodríguez (2023). Tormenta desquicia y ahoga al AMG. Quadratin
Jalisco. https://jalisco.quadratin.com.mx/principal/tormenta-desquicia-
y-ahoga-al-amg/
Gersango (2020, octubre 17). Movimientos de ladera y el caso de Ropoto.
Ingeododo Geología, ingeniería geológica, geotecnia y cimentaciones especiales.
https://ingeododo.com/2020/10/17/movimientos-de-ladera-y-el-caso-
de-ropoto/
INEGI (2005). Descarga masiva. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/descarga/default.html
Lario, J., & Bardají, T. (2017). Introducción a los riesgos geológicos (septiembre
de 2017). Editorial UNED.
Llorens, R. C., & Masquef, A. T. (2009). 284 Movimientos de ladera. En
Enseñanzas de las ciencias de la tierra, 17, 284-294. https://scholar.googleusercontent.
com/scholar?q=cache:73b6lhKNBsJ:scholar.google. com/+movimiento+de+laderas&hl=es&as_sdt=0,5
Ordaz, J. (2001). Desastres naturales y catastrofismo en el siglo XVIII.
Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 10-11. https://doi.org/10.17811/
cesxviii.10-11.2001.93-106
Sánchez Huarcaya, A. O. (2020). Los métodos de investigación para la elaboración
de las tesis de maestría en educación. https://files.pucp.education/
posgrado/wp-content/uploads/2021/01/15115158/libro-los-metodos-
de-investigacion-maestria-2020-botones-2.pdf
SGM. (2017, enero 15). Escalas de los sismos. Servicio Geológico Mexicano. https://
www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Informacion_complementaria/
Escalas-sismos.html
Tarbuck, E. J., & Lutgens, Frederick K. (2005). Ciencias de la Tierra (8a ed.).
Pearson Education S. A.
United Nations Department of Economic and Social Affairs. (2023). Informe
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial. United
Nations. https://doi.org/10.18356/9789210024938
United Nations Office for Disaster Risk Reduction. (2019, octubre 12).
Human cost of Disasters. An overviewof the last 20 years 2000-2019.
https://www.undrr.org/es/news/dirrd-informe-de-onu-muestra-
gran-aumento-en-desastres-de-origen-climatico
USGS. (2022). Latest Earthquakes. Lastest Eartquakes. https://earthquake.
usgs.gov/earthquakes/map/?extent=-86.65723,-187.73438&extent=
86.61598,547.73438&range=search&sort=oldest&timeZone=utc&
search=%7B%22name%22:%22Search%20Results%22,%22pa
r a m s % 2 2 : % 7 B % 2 2 s t a r t t i m e % 2 2 : % 2 2 2 0 2 2 – 0 1 – 0 1 % 2 0
0 0 : 0 0 : 0 0 % 2 2 , % 2 2 e n d t i m e % 2 2 : % 2 2 2 0 2 2 – 1 1 – 1 0 % 2 0
23:59:59%22,%22minmagnitude%22:4.5,%22orderby%22:%22time-
asc%22%7D%7D