
ISBN
Formato digital
978-607-8964-17-8
Fecha de publicación
22-01-2025
Licencia
© D. R. 2024. Mario Guadalupe González Pérez; Fernando Flores Vilchez; Jesús Águila León; Edith Xio Mara García-García; Karina Guadalupe Pinedo García; Luís Enrique Barboza-Niño Mirna Aideé Avilés Mis; Joshua Camarena Guzmán; Jesús Cabrera Chavarría; Oyoltzi Nájera González; Nereyda Madai Beltrán Bojórquez; Susana María Lorena Marceleño Flores; Areli Nájera González; Juan Manuel Sandoval-Hernández; Abril Adriana Angulo Sherman; Blanca Rocio Serafin García, Espicio Monteros Curiel; Tania Villaseñor Vargas; Aída Alejandra Guerrero-de León; Aída Lucía Fajardo Montiel; Hermes Ulises Ramírez Sánchez; Héctor Hugo Ulloa Godínez; Mario Enrique García Guadalupe; Jaime Alcalá Gutiérrez; Rubén Sánchez Gómez; Carlos Vargas Salgado; Nestor Manuel Ortiz Rodríguez; David Alfonso Solar.
Universidad Autónoma de Nayarit/Ciudad de la Cultura Amado Nervo S/N. Tepic, Nayarit. México. C.P. 63000. Dirección de Fomento Editorial y Artes Gráficas Tel. 311 211 8800, ext. 8718 / 8838, www.uan.edu.mx
Tania Villaseñor Vargas
Universidad de Guadalajara
Aida Alejandra Guerrero-de León
Universidad de Guadalajara
0000-0001-8883-1607
Acerca de
El planeta tierra se cubre con más del 70 % de agua en su superficie, esta se puede encontrar distribuida mayormente en océanos, ríos, lagos, en el suelo y aire; de ese total de agua el 97.5 % del agua es salado mientras que el 2.5 % es agua dulce; el 80 % del agua dulce esta principalmente en los glaciares, la nieve y el hielo de los cascos polares, el 19 % es agua subte-rránea y el 1 % está en la superficie (en lagos o humedales) (Fernández, 2012). El agua es una fuente indispensable para vivir y por eso se han desarrollado distintas obras que permiten asegurar disponibilidad de agua cerca de cualquier entorno, entre las obras se encuentran: canales, pozos, acueductos, drenes, presas, reservorios artificiales, entre otro más.
El recurso hídrico es muy importante en la sociedad y en la economía, por lo que es muy importante su manejo sustentable; la sustentabilidad es definida como “el uso de agua que sostiene una sociedad para que dure y en un futuro indefinido sin que se altere el ciclo hidrológico para que los ecosistemas puedan depender de él”. La sustentabilidad necesita que se establezcan varios criterios que vayan dirigidos al diseño y manejo de las infraestructuras, calidad ambiental, mantener estándares de cuerpos de agua constante, desarrollar mecanismos que prevengan y resuelvan conflictos del agua; siguiendo este paso se puede iniciar la sustentabilidad en el agua (Cervera, 2007).
El mundo, la sociedad y el medioambiente están en cambio constante al igual que el planeta y el ciclo hidrológico, a lo que lleva a adaptar y aprobar herramientas utilizadas en el presente para el manejo hidrológico y de los recursos hídricos. Las alteraciones importantes del medioambiente en las corrientes fluviales provocadas por el cambio climático afectan la provisión de bienes ecológicos y servicios del ecosistema en sistemas acuáticos. Se están desarrollando herramientas científicas para la conservación y recuperación de los sistemas acuáticos, por medio de estas investigaciones se han desarrollado nuevos conceptos y métodos analíticos en una disciplina complementaria a la hidrobiología llamada: Ecohidrología (Martínez y Vi-llalejo, 2019).
Referencias
U Allan, D. J., Donna, L. E., & Fay, J. (1997). The influence of catchment
land use on stream integrity across multiple spatial scales. Freshwater
Biology, 149-161. https://doi.org/10.1046/j.1365-2427.1997.d01-546.x
Amartya. (2019). Promoviendo Sustentabilidad. https://www.idealist.org/
es/ong/71eacf03be0a47808e0c523d52e68786-amartya-promoviendo-
sustentabilidad-villa-crespo
Barkin, D. (2006). La gestión del agua urbana en México: retos, debates y bienestar.
Guadalajara:
Biswas, A. (2007). ¿A dónde va el mundo del agua? Obtenido de Firmemos la paz
con la tierra:
Boland, J. (1993). Pricing Urban Water: principles and Compromises.
Journal of Contemporary. Water Research and Education, 7-10. https://
opensiuc.lib.siu.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=
1420&context=jcwre
Bossel, H. (1999). Indicators for Sustainable Development: Theory, Method,
Applications. Winnipeg: International Institute for Sustainable
Development. https://www.iisd.org/publications/indicators-sustainable-
development-theory-method-applications
Carabias, J., & Landa, R. (2005). Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestión
integral de los recursos hídricos en México. México: UNAM / El Colegio
de México / Fundación Gonzalo Río Arronte.
Carabias, J., & Landa, R. (2005). Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestión
integral de los recursos hídricos en México. México: UNAM.
Cervera-Gómez, L. E. (2007). Indicadores de uso sustentable del agua eb Ciudad
Juárez, Chihuahua. Estudios fronterizos. https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?pid=S0187-69612007000200001&script=sci_abstract
Collado, J. (1999). Marco legal para el manejo de cuencas en México. México: IX
Congreso Nacional de Irrigación.
Coloquios del siglo XXI: ¿cuál será el futuro del planeta y de la especie humana?:
https://thirdworldcentre.org/mundoaguaakb.pdf
CONAGUA (2010). Estadísticas del agua en México . México: Conagua/
Semarnat.
CONAGUA (2010). Estadísticas del agua en México. México: Conagua/
Semarnat.
CONAGUA-SEMARNAT (2008). Informe de la situación del medio ambiente
en México. México: Comisión Nacional de Agua-Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio. (2023). Recuperación
del Río Santiago. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco.
Dourojeanni, A., Jouravlev, A., & Chavez, G. (2002). Gestión del agua a nivel
de cuenca: teoría y práctica. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago
de Chile: Naciones Unidas.
Durán Juárez, J. M., & Torres Rodríguez, A. (2009). La sustentabilidad de
la cuenca del Río Santiago y su relación con la metropolización de Guadalajara.
Cultura, Tecnología y Patrimonio, 5-30.
Durán Juárez, J. M., & Partida Rocha, R. (1990). Empresas y cotaminación
ambiental. El caso del corredor Industrial de Jalisco. Revista de Ciencias
Sociales, (13), 7-45. Universidad de Guadalajara.
Durán Juárez, J. M., & Torres Rodríguez, A. (2004). Los costos ambientales
del abastecimiento de agua a las ciudades. El caso de la Zona Metropolitana de
Guadalajara, algunas reflexiones sobre el abastecimiento a la ZMG y el proyecto
de Arcediano. Chapala, Jalisco.
Duran, J. M., & Torres, A. (2009). La sustentabilidad de la cuenca del río Santiago
y su relación con la metropolización de Guadalajara. Cultura, Tecnología y
Patrimonio, 5 – 30. https://biblat.unam.mx/hevila/Culturatecnologiaypatrimonio/
2009/vol4/no7/1.pdf
Duran, J. M., & Torres, A. (2006). ¿Agua para Guadalajara? En BARKIN D,
(coordinador). La gestión del agua urbana en México. Retos, debates y
bienestar. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Dynesius, M., & Nilsson, C. (1994). Fragmentations and flow regulation of river
systems in the Northern third of the World. Science, 753-762. https://www.
science.org/doi/10.1126/science.266.5186.753
Dyson, M., Bergkamp, G., & Scanlon, J. (2003). Flow. The essentials of
environmental flows. UK: UICN.
Fernández Cirelli, A. (2012). El agua: un recurso escencial. Química viva,
11(3), 147-170. https://www.redalyc.org/pdf/863/86325090002.pdf
Ferrer, M., & Viegas, M. (2014). Huella hídrica: la nueva norma internacional
ISO 14046: 2014 y su implementación. CONAMA. Congreso Nacional de
Medio Ambiente.
Foladori, G. (1999). Los límites del desarrollo sustentable. Trabajo y capital,
135-158.
González Reyes, L. (2012). La sostenibilidad parte de la gestión de los bienes
comunes. Revista de Información y Debate. http://www.revistapueblos.
org/old/spip.php?article2502
Gutiérrez, E., & González Gaudiano, E. (2010). De las teorías del desarrollo
al desarrollo sustentable. México: Siglo Veintiuno Editores.
INEGI (2021). Principales resultados por localidad (ITER). Censo de población
y vivienda 2020.
Jiménez, J. A., Cavo, J., Pizarro, F., & Gonzalez, E. (2005). Conceptualiación
de caudal ambiental en Costa Rica: determinación inicial para el Río Tempisque.
Costa Rica: UICN. https://iucn.org/es/content/conceptualizacion-
de-caudal-ambiental-en-costa-rica
Jones, J. A., Federick, J. S., Beverly, C., & Wemple & Kai, U. (2000). Effects
of roads on hydrology, geomorphology, and disturbance patches in
stream networks. Conservation biology, 14(1), 76-85. https://www.researchgate.
net/publication/227626455_Effects_of_Roads_on_Hydrology_
Geomorphology_and_Disturbance_Patches_in_Stream_Networks
Journal of Contemporary Water Research and Education, 131, 60-65. McCulligh
DeBlasi, C., Paez. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&
type=pdf&doi=72ff8bec9a2492e0addcd23b303b47b4d2725ca7
Maestu, J. (2015). Agua y desarrollo sostenible: aplicación de los objetivos
de desarrollo sostenible relacionados con el agua. La Relevancia de la
tecnología. Water Monographies, 4-11. https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/
pdf/WM_IIIESP.pdf
Martínez González, P., & Hernández, E. (2009). Impactos de la contaminación
del Río Santiago en el bienestar de los habitantes de El Salto. Espacio
Abierto, 709-729. https://www.redalyc.org/pdf/122/12211871006.
pdf
Martínez Valdés, Y., & Villalejo Garcia, V. M. (2019). Ecohidrología – Ecohidráulica:
claves para la gestión integrada de los recursos hídricos. Ingenieria
hidráulica y ambiental, 40(2), 95-109. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S1680-03382019000200095
Mathews, R. (2005). A Six-Step Framework for Ecologically Sustainable
Water Management.
McCullingh, C., Tetreault, D., & Martinez – González, P. (2012). Conflicto
y contaminación: el movimiento socioecológico en torno al río Santiago.
En H. Ochoa – García, &B. Hans – Joachim, Gobernanza y gestión del
agua en el occidente de México: la metrópoli de Guadalajara (págs. 129 – 172).
Guadalajara: ITESO.
Monforte García, G., Aguilar Benitez, I., & González Gaudiano, E. (2012).
Limitaciones de sustentabilidad de una gestion sectorizada para la sustentabilidad
del agua: caso Monterrey, México. Bitácora Urbano Territorial,
20(1), 53-63. https://www.redalyc.org/pdf/748/74824041006.pdf
Naiman, R. J., Decamps, H., & Poolock, M. (1993). The role of riparian
corridors in maintaining regional biodiversity. Ecological Applications,
3(2), 209-212. https://www.jstor.org/stable/1941822
Nilsson, C., & Renöfält, B. M. (2008). Linking flow regime and water
quality in rivers: a challenger to adaptative catchment management.
Ecology and Society, 13(2), 12-18. https://www.researchgate.net/publication/
283863859_Linking_Flow_Regime_and_Water_Quality_in_Rivers_
a_Challenge_to_Adaptive_Catchment_Management
Nuñez Miranda, B. (1999). Guadalajara una visión del siglo XX. Zapopan,
Jalisco, Guadalajara.
OECD (1998). Toward Sustainable Development: Environmental Indicators. Francia:
OECD. https://www.oecd-ilibrary.org/environment/towards-sustainable-
development_9789264163201-en
Olcina Alvarado, M. (2009). Ecologista en acción. Revista el ecologista. https://
www.ecologistasenaccion.org/revista/
Pedrozo Acuña, A. (2022). Sustentabilidad y ética: pilares de la nueva gestión
del agua. En SEMARNAT, Reflexiones para la sustentabilidad hídrica
(pp. 27-29). México. https://www.gob.mx/imta/articulos/sustentabilidad-
y-etica-pilares-de-la-nueva-gestion-del-agua?idiom=es
Postel, S., & Ritcher, B. (2003). Rivers for life. Managing water foe people and
nature. E.E.U.U.: Island press.
Postel, S. (2000). Entering an era water scarcity: the challengues ahead.
Ecological applications, 10(4), 941-948. https://www.jstor.org/stable/
2641009
Revenga, C., Brunner, J., Kassem, K., & Payne, R. (2000). Pilot Analysis
of Global Ecosystems. Freshwater Systems. Washington: World Resources
institute. https://www.wri.org/research/pilot-analysis-global-ecosystems-
freshwater-systems
Revenga, C., Murray, S., Abramovits, J., & Hammond, A. (1998). Waters of
the World. Ecological value and Vulnerability. Washington: World Resources
Institute. https://www.wri.org/watersheds-world
Rogers, P., De Silva, R., & Bhatia, R. (2002). Water is an economic good:
How to use prices to promote equity, efficiency, and sustainability.
Water policy, World Water Council, 4(1), 1-17. https://www.sciencedirect.
com/science/article/abs/pii/S1366701702000041
Sancho Marco, T. A. (2015). Agua y desarrollo sostenible: retos para la
ingeniería civil . Water Monographies, 54-67.
SEDUE. (1984). Evaluación de la calidad del agua del río Santiago. Guadalajara.
Toledo, A. (2006). Agua, hombre y paisaje. México: SEMARNAT – INE.
Trombulak, S. C., & Frissell, C. A. (2000). Review of ecological effects of
roads on terrestrial and aquatic communities. Conservation Biology, 18-
30. https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1046/j.1523-
1739.2000.99084.x
UNESCO. (2012). Seguridad hídrica: respuestas a los desafios locales, regionales
y mundiales”,
Universidad de Guadalajara. Programa Hidrológico Internacional (PHI), Octava
Fase, Plan Estratégico. París, Francia: PHI-VIII 2014-2021.
Vázquez del Mercado Arribas, R., & Buenfin Rodriguez, M. O. (2012).
Huella hídrica de América Latina: retos y oportunidades. Aqua – LAC.
Victoria, M. A. (2018). Sustentabilidad ambiental del agua de riego como bien
común a partir de la huella hídrica. IV Curso de Posgrado sobre Derecho
Agrario y Ambiental y Jornada Internacional CUIA-UNLP (p. 18). Argentina:
UNSE.
Vieyra, J. C., & Moya Garcia, G. (2007). Mártires del Río Santiago. Guadalajara:
Agencias de Cooperación Internacional EDD y Misereor.
WWAP. (2018). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
recursos hídricos 2018: soluciones basadas en la naturalesza para la gestión del
agua, programa mundial de las nacioes unidas de evaluación de los recursos hídricos/
ONU-agua. París, Francia: Org. de Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO).