
ISBN
Formato digital
978-607-8964-17-8
Fecha de publicación
22-01-2025
Licencia
© D. R. 2024. Mario Guadalupe González Pérez; Fernando Flores Vilchez; Jesús Águila León; Edith Xio Mara García-García; Karina Guadalupe Pinedo García; Luís Enrique Barboza-Niño Mirna Aideé Avilés Mis; Joshua Camarena Guzmán; Jesús Cabrera Chavarría; Oyoltzi Nájera González; Nereyda Madai Beltrán Bojórquez; Susana María Lorena Marceleño Flores; Areli Nájera González; Juan Manuel Sandoval-Hernández; Abril Adriana Angulo Sherman; Blanca Rocio Serafin García, Espicio Monteros Curiel; Tania Villaseñor Vargas; Aída Alejandra Guerrero-de León; Aída Lucía Fajardo Montiel; Hermes Ulises Ramírez Sánchez; Héctor Hugo Ulloa Godínez; Mario Enrique García Guadalupe; Jaime Alcalá Gutiérrez; Rubén Sánchez Gómez; Carlos Vargas Salgado; Nestor Manuel Ortiz Rodríguez; David Alfonso Solar.
Universidad Autónoma de Nayarit/Ciudad de la Cultura Amado Nervo S/N. Tepic, Nayarit. México. C.P. 63000. Dirección de Fomento Editorial y Artes Gráficas Tel. 311 211 8800, ext. 8718 / 8838, www.uan.edu.mx
Juan Camilo Pineda Herrera
Jorge Arturo Pineda Jaimes
Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas
0000-0002-0953-9745
Sherley Catheryne Larrañaga-Rubio
Acerca de
La degradación de la cobertura del suelo en Colombia por fenómenos erosivos profundos debido a la deforestación, la minería ilegal, y la expansión agrícola y ganadera genera un cambio acelerado del uso del suelo que tiene consecuencias negativas en la sostenibilidad del territorio, la conservación de la biodiversidad y la mitigación de los efectos del cambio climático. Causando una significativa degradación de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad, y alteraciones en los ciclos hidrológicos, aumentando la vulnerabilidad a desastres naturales como deslizamientos e inundaciones.
Con la finalidad de llevar a cabo procesos de recuperación ecológica de zonas deterioradas, surgen las estrategias de bioingeniería como soluciones innovadoras y transversales. Estas estrategias incluyen el uso de biomantos, estructuras de trincho, y el terraceo con plantas nativas, que siendo métodos económicos y funcionales contribuyen a la estabilización de taludes y la restauración de la vegetación para controlar la erosión.
Se presenta una revisión general de estrategias enfocadas a la recuperación ecológica de suelos. En el contexto de esta investigación sobre la intersección entre la biología y la ingeniería, representada a través de la bioingeniería en relación con la deforestación y los procesos de erosión en Colombia, se presenta a continuación un diagrama metodológico que ilustra el proceso de revisión de literatura llevado a cabo, en la figura 1 el diagrama desglosa las etapas fundamentales de la investigación.
Referencias
Bashan, Y., Salazar, B. G., Moreno, M., Lopez, B. R., & Linderman, R. G.
(2012). Restoration of eroded soil in the Sonoran Desert with native
leguminous trees using plant growth-promoting microorganisms and limited
amounts of compost and water. Journal of Environmental Management, 102,
26-36. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2011.12.03
Bebbington, A., & Williams, M. (2010). Mining and development in
Peru: With special reference to the Rio Blanco Project. Journal of Latin
American Geography, 9(1), 146-165. https://perusupportgroup.org.uk/
wp-content/uploads/2019/09/Mining-and-Developmentin-Peru-with-
special-reference-to-the-Rio.pdf
Benítez Moreno, E & Sarmiento Colmenares, L. (2014). Guía práctica para
la estabilización de taludes generados por la construcción de plataformas para perforación
mediante la técnica de hidrosiembra, en el área de Campo Llanito Ecopetrol
S.A. 2013. Bucaramanga: Universidad de Santander, 2014.
Bustamante, M. M. C., Roitman, I., Aide, T. M., Alencar, A., Anderson,
L. O., Aragão, L. E. O. C., & Villa, P. M. (2012). Toward an integrated
monitoring framework to assess the effects of tropical forest degradation
and recovery. Global Change Biology, 18(2), 807-822. https://doi.
org/10.1111/gcb.13087
FAO, & UNEP. (2020). The state of the world’s forests 2020: Forests, biodiversity
and people.
FAO, UNEP. https://www.fao.org/3/ca8642en/ca8642en.pdf
García-García, J. A., & Díaz-Timoté, J. (2022). Disponibilidad y eficiencia
en el uso de recursos naturales, biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Biodiversidad en la Práctica, 7, e1120-e1120. https://doi.
org/10.21068/26193124.1120
Geomallas y mantas. (s/f). Aquanea. https://aquanea.com/geomallasmantas-
taludes/
Gómez Ruiz, P. (2011). Efecto de la densidad de siembra sobre las interacciones
biológicas entre las leguminosas Lupinus bogotensis y Vicia benghalensis con las nativas Solanum oblongifolium y Viburnum tinoides en parcelas experimentales
de restauración ecológica del bosque altoandino (Tesis de maestría, Maestría en
Ciencias – Biología, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio
de la Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.
co/handle/unal/11332
González, D. E. E., Ernesto, D., Leonel, O. C., & Basto, R. (2014). Viabilidad
del uso del pasto vetiver para la estabilización de taludes en Colombia [Tesis
de grado, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil, Universidad Católica
de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/
bitstreams/77e09ef9-5b3a-4bae-a60f4835841bb457/content
Herrera, S. V. (2022). Eficiencia de Helianthus annuus en la fitorremediación de suelos
contaminados por plomo en pasivos ambientales mineros en los últimos 10 años
[Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de
la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/33903
IGAC. (2022). Actualización de áreas homogéneas de tierras a nivel municipal
con fines multipropósito [Instructivo de sistema de gestión integrado del
IGAC]. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. https://www.igac.gov.
co/sites/default/files/listadomaestro/in-agr-pc0501_v1_actualizacion_
de_areas_homogeneas_de_tierras.pdf
Lal, R. (2003). Soil erosion and the global carbon budget. Environment International,
29(4), 437-450. https://doi.org/10.1016/S0160-4120(02)00192-7
Lewis, L., Hagen, S., & Salisbury, S. (2001). Soil bioengineering for slope stabilization
(WA-RD 491.1). Washington State Department of Transportation.
https://www.wsdot.wa.gov/research/reports/fullreports/491.1.pdf
Li, M. H., & Eddleman, K. E. (2002). Biotechnical engineering as an alternative
to traditional engineering methods: A biotechnical streambank
stabilization design approach. Landscape and Urban Planning, 60(4), 225-
242. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(02)00057-9
López Núñez, R. (2020). Estrategias para la recuperación de suelos degradados incluyendo
el uso de enmiendas orgánicas [Presentación online]. https://digital.
csic.es/handle/10261/235283
Minambiente. (2015). Guía de restauración ecológica para Colombia. Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.
gov.co/la-deforestacion-baja-en-2023-y-en2024enfrentaamenazas/#:~:
text=La%20ministra%20se%C3%B1al%C3%B3%20 que%2C%20pese,el%20fen%C3%B3meno%20de%20El%20Ni%-
C3%B1o.
Minambiente. (2024). La deforestación baja en 2023 y en 2024 enfrenta amenazas.
Ministerio de Sostenible. https://www.andi.com.co/Uploads/Plan%20nacional%
20de%20restauraci%C3%B3n.pdf
Morales Meza, M. J. (2020). Capacidad de absorción del girasol (Helianthus annuus)
en suelos contaminados a diferentes concentraciones de plomo nivel laboratorio
[Tesis de grado, Universidad Peruana Unión]. UPEU-Tesis. https://
repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3188
Muñoz Ávila, L. (2022). La implementación conjunta del Acuerdo de París y los
objetivos de desarrollo sostenible en Colombia (Tesis de maestría, Maestría
en Derecho y Economía del Cambio Climático, FLACSO Argentina).
http://hdl.handle.net/10469/18899
Paneiva, A. (2024). Influencia de la estructura del paisaje en el proceso de revegetación
natural en locaciones petroleras abandonadas (Tesis de licenciatura, Facultad
de Ciencias del Ambiente y la Salud, Universidad Nacional del Comahue).
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/
RDIUNCO_42c4ff5f95e1b4aa97f1c641801055b
Paz Zambrano, L. E. (2022). Estudio de la Bioingeniería como alternativa para
la estabilización de suelos [Trabajo de grado especialización]. Universidad
de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/
10495/29249/1/PazLuis_2022_Bioingenier%C3%ADaDe-
Suelos.pdf
Peláez, J. D. L., & Correa, J. A. (2004). Evaluación del impacto ambiental de
proyectos de desarrollo. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,
Departamento de Ciencias Forestales. https://repositorio.unal.edu.co/
handle/unal/3257
Pineda Herrera, J. C., Pineda, J. A., & Larrañaga, S. C. (2022). Development
of a hybrid coconut fiber-biochar biomantle for bioengineering applications.
Paper presented at the 20th LACCEI International Multi-Conference
for Engineering, Education, and Technology: “Education, Research
and Leadership in Post-pandemic Engineering: Resilient, Inclusive and
Sustainable Actions”, Boca Raton, FL, USA. https://laccei.org/LACCEI2022-
BocaRaton/work_in_progress/WP427.pdf
Rico Calvano, F., & Rico Fontalvo, H. M. (2014). El uso del suelo, ¿un problema de capacidad productiva y de políticas públicas? Revista
Logos, Ciencia & Tecnología, 5(2), 213-231. https://www.redalyc.org/
pdf/5177/517751549002.pdf
Rojas, W. G., Castro, D. A. R., & Basto, A. R. (2015). Viabilidad de la implementación
de fajinas para la estabilización de taludes en Colombia [Tesis
de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. http://hdl.handle.
net/10983/2555
Saavedra, F. G., Vallarino, R., Mejía, G., & Centella, D. (2021). Bioingeniería
de taludes: Evaluación del uso de árboles y arbustos como posible
mecanismo para incrementar el factor de seguridad. Revista de
Iniciación Científica, 7(2), 26-38. http://portal.amelica.org/ameli/journal/
338/3382820003/3382820003.pdf
Sánchez Mateus, C. P. (2015). Marco normativo para la minería ilegal como actividad
no regulada en Colombia y caso Chocó [Trabajo de especialización, Universidad
Militar Nueva Granada]. http://hdl.handle.net/10654/7077
Schiechtl, H. (1980). Bioengineering for land reclamation and conservation. University
of Alberta Press. https://www.sidalc.net/search/Record/unfao:
611736/Description SER (Society for Ecological Restoration).
(2004). The SER International Primer on Ecological Restoration. Society
for Ecological Restoration International Science & Policy Working
Group. https://www.ctahr.hawaii.edu/littonc/PDFs/682_SERPrimer.
pdf
Sklenicka, P., Zouhar, J., Molnarova, K. J., Vlasak, J., Kottova, B., Petrzelka,
P., & Walmsley, A. (2020). Trends of soil degradation: Does the
socio-economic status of landowners and land users matter? Land Use
Policy, 95, 103992. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.05.011
Smith, P. (2008). Soil organic carbon dynamics and land-use change. En
Land use and soil resources (pp. 9-22). Elsevier. https://abdn.elsevierpure.
com/en/publications/land-use-change-and-soilorganic-carbon-dynamics
Swaine, M. D., & Whitmore, T. C. (1988). On the definition of ecological
species groups in tropical forests. Vegetation, 75, 81-86. https://doi.
org/10.1007/BF00044629
Zhang, Q., Wang, Y., Wu, Y., Wang, X., Du, Z., Liu, X., & Song, J. (2013).
Effects of biochar amendment on soil thermal conductivity, reflectance,
and temperature. Soil Science Society of America Journal, 77(5), 1478-1487. https://doi.org/10.2136/sssaj2012.0180
Zuazo, V. H. D., & Pleguezuelo, C. R. R. (2009). Soil-erosion and runoff prevention
by plant covers: A review. In Sustainable agriculture (pp. 785-811).
https://doi.org/10.1007/978-90-4812666-8_48