Karla Guadalupe Navarro-Sandoval
Universidad de Sonora
0009-0007-7588-5340
Luis Arturo Pacheco-Pérez
Universidad Autónoma de Chihuahua
0000-0002-3765-5559
Karla Judith Ruiz-González
Universidad Autónoma de Chihuahua
0000-0002-9919-8103
Juan Carlos Manríquez-Betanzos
Universidad de Sonora
0000-0001-9459-8776
Julio Alfredo García-Puga
Universidad Nacional Autónoma de México
0000-0001-5207-7454
Jael Teresa de Jesús Quintero-Vargas
Universidad de Sonora
0000-0002-7471-6269
Acerca de
Los estudios universitarios se pueden asociar con una mayor incidencia en trastornos de salud mental; además de adoptar hábitos alimenticios no saludables, por lo que resulta necesario estudiar las conductas en salud de la población universitaria. Objetivo: describir la prevalencia de ansiedad, estrés y hábitos alimenticios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud en el Noroeste de México. Materiales y Métodos: estudio descriptivo y transversal; la muestra fue de 152 estudiantes de entre 18 y 25 años pertenecientes a los estados de Chihuahua y Sonora, la cual se obtuvo a través de un muestreo no probabilístico; se utilizaron los instrumentos Escala de Autoevaluación de Ansiedad de Zung, Inventario SISCO del Estrés Académico y la Encuesta de Conductas y Hábitos Alimenticios en Educación Superior, mismos que fueron enviados a través de formularios de Google; se respetaron lineamientos éticos en materia de…
… investigación para la salud y los datos fueron analizados mediante estadística como frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: 62.5 % de la muestra corresponde a Sonora, el 80.9 % fueron mujeres, en su mayoría de los programas de Enfermería (52 %) y el 70.4 % solo se dedica a estudiar; 48 % manifestaron que a veces se sienten más intranquilos o nerviosos que de costumbre y 32.9 % que solo a veces duermen fácilmente y descansan bien por la noche; 31.6 % algunas veces siente ansiedad, angustia o desesperación; mientras que el 25.7 % algunas veces reporta aumento o reducción en el consumo de alimentos y el 23 % siempre come a deshoras cuando tiene ansiedad o están bajos de ánimo. Conclusiones: los participantes no manifestaron un puntaje elevado en la escala de ansiedad; sin embargo, hay presencia de estrés y cuentan con hábitos alimenticios ligeramente suficientes. Los trastornos por ansiedad y estrés, pueden afectar no solo a nivel emocional si no también conductual, entre ellos los hábitos alimenticios poco saludables.
Referencias
Aguilar, M.J., Sánchez, A. M., Mur, N., Perona J. S. y Hermoso, E. (2013).
Influencia de un programa de actividad física en niños y adolescentes
obesos; evaluación del estrés fisiológico mediante compuestos en la saliva;
protocolo de estudio. Nutrición Hospitalaria, 28(3), 705-708. http://
dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.3.6394
Alarcón, R. (2019). La salud mental de los estudiantes universitarios. Rev
Med Hered. 30(4), 219-221. https://doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3655
Bairero, M.E. (2017). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Multimed.
Revista Médica. Granma. 21(6), 971-982.
Barraza, A. (2007). Inventario SISCO estrés académico. Propiedades psicométricas.
Revista Psicologia Cientifica 9(2), 89-93.
Behar, R., y Valdés, C. (2009). Estrés y trastornos de la conducta alimentaria.
Revista chilena de neuro-psiquiatría, 47(3), 178-189. https://dx.doi.
org/10.4067/S0717-92272009000300002
Blázquez, J. J., Chamizo, J., Cano, E. I., Gutiérrez, S. (2013). Calidad de
vida universitaria: Identificación de los principales indicadores de satisfacción
estudiantil. Revista de Educación 362(17), 458-484. https://www.
doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-238
Buitrago, F., Ciurana, R., Chocrón, L., Fernández, M., García, J., Montón,
F., Tizón, J. (2018). Prevención de los trastornos de la salud mental en
atención primaria. Actualización PAPPS 2018. Atención Primaria, 50(1),
83-108, https://doi.org/10.1016/S0212-6567(18)30364-0.
Díaz, C., Pino, J. L., Oyarzo, C., Aravena, V., y Torres, J. (2019). Adaptación
y validación de cuestionario para medir hábitos alimentarios en
educación superior. Revista chilena de nutrición, 46(4), 477-484. https://
dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000400477
Díaz-Urbina, D., Escartín-Pérez, R. E., López- Alonso, V. E. y Mancilla-
Díaz, J. M. (2018). Efectos de una dieta con alto contenido de grasas
sobre patrones conductuales alimentarios. Acta Colombiana de Psicología,
21(1), 95-105. http://www.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.5
Durán-Galdo, R. y Mamani-Urrutia, V. (2021). Hábitos alimentarios,
actividad física y su asociación con el estrés académico en estudiantes
universitarios de primer año de ciencias de la salud. Revista chilena
de nutrición, 48(3), 389-395. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-
75182021000300389
Flores, S.N y Maravi, Y.A. (2020). Estrés Académico y Hábitos alimentarios de
Estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad María auxiliadora,
2020. [Tesis de Licenciatura. Universidad María Auxiliadora].
Repositorio institucional UMA.https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12970/464/TESIS_FLORESMARAVI_UMA_
NUTRICIÓN%20Y%20DIETÉTICA%20%281%29%20%281%29.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gaitán-Rossi, P., Pérez-Hernández, V., Vilar-Compte, M. y Teruel-Belismelis,
G. (2021). Prevalencia mensual de trastorno de ansiedad generalizada durante la pandemia por Covid-19 en México. Salud Pública De
México, 63(4), 478-485. https://doi.org/10.21149/12257
Glanz, K., Rimer, B. K. y Viswanath, K. (2008). Health behavior and
health education: Theory, research, and practice. Stress, Coping, and
Health Behavior. Jossey-Bass Public Health. https://psycnet.apa.org/
record/2008-17146-000
Gutiérrez-García, A. G. y Landeros-Velázquez, M. G. (2018). Autoeficacia
académica y ansiedad, como incidente crítico, en mujeres y hombres
universitarios. Revista costarricence de Psicología, 37(1) 1-25. https://doi.
org/10.22544/rcps.v37i01.01
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. (2020). Estadísticas a propósito
del día mundial contra la obesidad. https://www.inegi.org.mx/contenidos/
saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. (2021). Indicadores de bienestar
por entidad federativa, Salud. https://www.inegi.org.mx/app/bienestar/?
ag=07000026#grafica
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. (2021). Presenta INEGI resultados
de la primera encuesta nacional de bienestar autorreportado (ENBIARE)
2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/
2021/EstSociodemo/ENBIARE_2021.pdf
Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. (2022). Estadísticas a propósito
del día Internacional de la Enfermera. https://www.inegi.org.mx/contenidos/
saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ENFERMERA22.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública (2021).Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición Continua. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/#:~:
text=La%20ENSANUT%20Continua%202021%20
aporta,que%20ha%20estado%20expuesta%20al
Micin, S. y Bagladi, V. (2011). Salud mental en estudiantes universitarios:
Incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población
que acude a un servicio de salud estudiantil. Terapia Psicológica,
29(1), 53-64. https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000100006
Monterrosa-Castro A., Ordosgoitia-Parra E., Beltrán-Barrios T. (2020).
Ansiedad y depresión identificadas con la Escala de Golberg en estudiantes
universitarios del área de la salud. MedUNAB, 23(3), 372-388.
https://doi.org/10.29375/01237047.3881
Nyer, M., Farabaugh, A., Fehling, K., Soskin, D., Holt, D., Papakostas, G.
I., Pedrelli, P., Fava, M., Pisoni, A., Vitolo, O. y Mischoulon, D. (2013).
Relationship between sleep disturbance and depression, anxiety, and
functioning in college students. Depression and anxiety, 30(9), 873-880.
https://doi.org/10.1002/da.22064
Organización Mundial de la Salud (2016). La inversión en el tratamiento de la
depresión y la ansiedad tiene un rendimiento del 400 %. https://www.who.int/
es/news/item/13-04-2016-investing-in-treatment-for-depression-andanxiety-
leads-to-fourfold-return
Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra espuesta.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-
health-strengthening-our-response
Organización Mundial de la Salud (2023). Trastornos de ansiedad. https://
www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
(2000). Glosario de Terminos. https://www.fao.org/3/am401s/
am401s07.pdf
Piemontesi, S. E., Heredia, D. E., Furlan, L. A., Sanchez-Rosas, J., Martinez,
M. (2012). Ansiedad ante los exámenes y estilos de afrontamiento
ante el estrés académico en estudiantes universitarios. Anales de Psicología.
28(1), 89-96.
Pineda-García, G., Gomez-Peresmitre, G., Platas, S. y Velasco, V. (2017).
Ansiedad como predictor del riesgo de anorexia y bulimia: Comparación
entre universitarios de Baja California y Ciudad de México. Revista
mexicana de trastornos alimenticios, 8(1), 49-55. https://doi.org/10.1016/j.
rmta.2016.10.001
Pinilla, L. M., López, O. J., Moreno, D. A., y Sánchez, J. C. (2020). Prevalencia
y Factores de riesgo de ansiedad en estudiantes de Medicina de
la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Un estudio de corte transversal.
Revista Cuarzo, 26(1), 22-27. https://doi.org/10.26752/cuarzo.
v26.n1.493
Piñeiro, M. (2013). Estrés y factores relacionados en el personal sanitario
de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enfermería
Global, 12(31), 125-150.
Pompa, E. G., y Meza, C. (2017). Ansiedad, estrés y obesidad en una muestra
de adolescentes de México. Universitas Psychologica, 16(3), 1-11. https://
doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.aeom
Ramón-Arbués, E., Martínez-Abadía, B., Granada-López, J.M., Echániz-
Serrano, E., Pellicer, B., Juárez, R., Guerrero, S., Saez, M. (2019).
Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión
y el insomnio en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria
36(6), 1339-1345. https://doi.org/10.20960/nh.02641
Ramos, J. A., Salazar, M. T., Garcia, G., Hernández, M. C., Bonilla, M., Pérez,
E. (2016). Hábitos de alimentación en Estudiantes Universitarios. https://
congresos.cio.mx/13_enc_mujer/descarga_cd.php
Regueiro, A. M. (2016). ¿Qué es el estrés y cómo nos afecta? Universidad pública
de Málaga, servicio de psicología clínica. https://www.uma.es/media/
files/tallerestrés.pdf
Ruiz, J. D., Quispe, J. F. (2020). Relación entre hábitos alimenticios, estrés académico
y circunferencia de cintura en estudiantes de la escuela de nutrición humana
de una universidad privada de lima este. [Tesis de Licenciatura. Universidad
Peruana Unión]. Repositorio institucional UPU. https://repositorio.
upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4078
Sánchez, M., Gómez, N. P. (2019). Relación entre ingesta alimentaria y actividad
física. [Tesis de Licenciatura. Universidad Estatal del Sur de Manabí].
Repositorio institucionalUNESUM. https://repositorio.unesum.edu.
ec/bitstream/53000/1667/1/enfermeria.pdf
Santos, J. L. (2017). Prevalencia de estrés académico y factores asociados en estudiantes
de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Cuenca, 2016.
[Tesis de Maestria, Universidad de Cuenca]. Repositorio institucional
UC http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26542
Secretaria de Salud. (2018). Estado de la Enfermería en México. http://www.
cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/estado_enfermeria_
mexico2018.pdf
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J. y Columba Meza-Zamora, M. E.
(2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y
Ciencia, 28(79), 75-83.
Soler, I. (2009). El estudiante universitario: un perfil heterogéneo y un
compromiso flexible. @ tic. revista d’innovació educativa, (2), 62-64.
Tijerina, L. Z., González, E., Gómez, M., Cisneros, M. A., Rodríguez, K.
Y. y Ramos, E. G. (2018). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes
de nuevo ingreso a la educación superior. RESPYN Revista Salud Pública
Y Nutrición, 17(4), 41-47. https://doi.org/10.29105/respyn17.4-5
Tutuaya, F. O. (2020). Hábitos alimenticios y estrés academico en estudiantes universitarios
de Lima. [Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Catolica
del Perú]. Repositorioinstitucional PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/18600
Vera, L. M., Niño, J. A., Porras, A. M., Durán, J. N., Caballero, M. C., Navarro,
J. P. (2020). Salud Mental y deserción en una población universitaria
con bajo rendimiento academico. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, 60. 137-158. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n60a8
Villegas-Sepúlveda, L., Romo-Gasson, I., Aveytia-Rojas, J. R., Hernández-
Loya, A. J. (2016). Determinación de sobrepeso y obesidad en
adolescentes que ingresan a una secundaria privada en la ciudad de
Chihuahua. Rev Esp Med Quir. 21(1), 3-9.