Nissa Yaing Torres-Soto
Universidad Autônoma Indígena de México
0000-0003-3646-6649
Beatriz Martínez Ramírez
Universidad Autônoma de Puebla
0000-0001-8617-4279
Gabriela Alejandrina Suárez-Lara
Universidad Autónoma del estado de Quintana Roo
0000-0003-1208-7505
Gildardo Bautista Hernández
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
0000-0001-7670-7705
Acerca de
La violencia obstétrica surge de la convergencia de la violencia institucional y la violencia de género, implicando la apropiación del cuerpo y los procesos reproductivos femeninos por parte del personal sanitario. Se caracteriza por un trato deshumanizado, la medicalización excesiva y la patologización de los procesos naturales del cuerpo. El objetivo de esta investigación es describir y analizar la percepción de las mujeres indígenas sobre la experiencia obstétrica recibida durante su atención en una unidad hospitalaria de segundo nivel de atención de un hospital público del noreste de México. A través de un estudio cualitativo, descriptivo y mediante el marco interpretativo del interaccionismo simbólico y…
… desde una perspectiva feminista, se entrevistaron a 25 mujeres indígenas embarazadas del municipio de Mulegé, Baja California Sur, México. Se consideraron mujeres indígenas si cumplían con las siguientes características; ser nativas de una etnia, hablar su idioma, y si percibían formar parte de una etnia (auto adscripción).
Los resultados presentan una categoría principal; la discriminación racial y étnica, posterior a ello y con la red semántica y triangulación de la información teórica se obtuvieron cuatro subcategorías; falta de respeto a la cosmovisión cultural, abuso y violencia verbal durante la atención médica, discriminación racial y negación de la autonomía, al interior de cada subcategoría se presentaron entre 1 a 3 categorías emergentes. Se concluye que, respecto a las mujeres indígenas, estas han sido históricamente vulneradas, ya que tienen menos recursos para exigir el respeto de sus derechos humanos y reproductivos. Adicionalmente, debido a diversas circunstancias, durante el embarazo, parto y puerperio pueden sentirse vulnerables, sensibles y frágiles. En este sentido, es crucial establecer espacios que promuevan un diálogo abierto donde se compartan percepciones y puntos de vista, para abordar la falta de comunicación o las barreras que puedan surgir entre profesionales de la salud y pacientes.
Referencias
Álvarez-Gayou J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos
y metodología. México: Paidós.
Arguedas, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir
de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica
y el Caribe, 11(1),145-169.
Barandela, A. (2023). Producción socio-legal de la violencia obstétrica:
apuntes sobre sus condiciones de posibilidad en la Argentina del siglo
XXI. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 8(1), e789. https://
doi.org/10.29112/ruae.v8i1.1789
Belli, L. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos
humanos. Revista Redbioetica/UNESCO, 1, 25-34.
Brigidi, S. y Busquets, M. (2019). Interseccionalidades de género y violencias
obstétricas. Revista Musas, 4 (2): 37-52. https://doi.org/10.1344/
musas2019.vol4.num2.3
Calvo-Aguilar, O., Torres-Falcón, M. y Valdez-Santiago, R. (2020). Obstetric
violence criminalised in Mexico: A comparative analysis of hospital
complaints filed with the Medical Arbitration Commission. BMJ Sexual
& Reproductive Health, 46(1), 38-45.
Castro-Pérez R. & Erviti, J. (2015). Sociología de la práctica médica autoritaria.
Violencia obstétrica, anticoncepción forzada y derechos reproductivos. México:
Universidad Autónoma de México.
Cohen Shabot, S. (2020).We birth with others: Towards a Beauvoirian understanding
of obstetric violence. European Journal of Women’s Studies,
28(2), 213-228. doi: 10.1177/1350506820919474
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, [C.P.E.U.M], Reformada,
Diario Oficial de la Federación [D.O.F], 22 de marzo del 2024,
(México).
Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Edición Revisada.
Madrid, España, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
Crenshaw, Kimberle (1989). Demarginalizing the intersection of race and
sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist
theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1, 139-
167.
De la Garza, A. (2023). Hallazgos de violencia obstétrica en los centros
de salud de Costa Rica: investigación basada en un análisis de percepciones
de mujeres usuarias de la CCSS. Revista Espiga, 22(45), 241- 256.
https://dx.doi.org/10.22458/re.v22i45.4731
Díaz, A., Muciño, R., & Orizaga, I. (2022). Violencia obstétrica: un obstáculo
para la justicia reproductiva de las mujeres indígenas en México.
Derechos humanos anuario, 217-232.
Espinoza, E. (2019). Descolonizar el útero: Experiencias y agencia frente a la violencia
obstétrica en Tijuana, México [Tesis de Doctorado en Estudios Culturales].
Tijuana, Baja California, México.
Flores, Y. Y. R., Ledezma, A. G. M., Ibarra, L. E. H. y Acevedo, C. E. G.
(2019). Social construction of obstetric violence of Tenek and Nahuatl
women in Mexico. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 53, e03464.
Freyermuth, M. G. y Luna, M. (2014). Muerte materna y muertes evitables
en exceso. Propuesta metodológica para evaluar la política pública en
salud. Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía,
5(3), 42-61.
Freyermuth, M. G., Muños, J. A., & Ochoa, M. D. P. (2017). From therapeutic
to elective cesarean deliveries: factors associated with the increase
in cesarean deliveries in Chiapas. International Journal for Equity in
Health, 16, 1-15.
Gaffney, E., Molina, D. P. y López, J. M. (2021). “Parir no es un asunto de
etnia, es un asunto de humanidad”: experiencias frente a la violencia
obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas. Salud colectiva,
17, e3727. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3727
Gil, F. (2008). Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas
sobre interseccionalidad. En P. Wade, Raza, etnicidad y sexualidades:
ciudadanía y multiculturalismo en América Latin (pp. 485-512). Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.
Goodyear, M. D., Krleza-Jeric, K. y Lemmens, T. (2007). The declaration
of Helsinki. Bmj, 335(7621), 624-625.
Hernández, E. y Rangel, Y. (2023). Una mirada desde la interseccionalidad
a la violencia obstétrica en mujeres indígenas. CONfines, (37), 31-48.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), 2021, Recuperado
de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/
2021/doc/nacional_resultados.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) (2021).
Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
(Consultado el 10 de marzo de 2024).
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). “Violencia obstétrica”,
Glosario para la igualdad, disponible en: ht-tps://campusgenero.inmujeres.
gob.mx/glosario/storage/terminos_pdf/violencia-obstetrica.pdf.
Jelin, E. (2011). Los derechos como resultado de luchas históricas. En E.
Jelin, S. Caggiano, y L. Mombello. Por los derechos. Mujeres y hombres en la
acción colectiva (pp. 21-34). Buenos Aires: Nueva Trilce.
Jelin, E. (2014). Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades
históricas, aproximaciones analíticas. Revista Ensambles, I, 11-36.
La Parra, D. y Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración
del concepto. Documentación social, 131(3), 57-72.
Le Breton, D. (1995). Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Lugones M. (2008). Colonialidad y género. Tábula rasa, (9), 73-101.
Martínez, P. R. (2008). La teoría fundamentada: un plan metodológico
para respetar la naturaleza del mundo empírico. Praxis Sociológica, 12,
137-172.
Massó, E. (2023). La violencia obstétrica como injusticia epistémica: el
parto en disputa. Salud Colectiva, 19, 1-12. https://doi.org/10.18294/
sc.2023.4464
Medeiros, R. y Nascimento, E. (2022). No lloraste mientras lo hacías: la
violencia obstétrica y sus expresiones. Revista Estudos Feministas, 30(3),
e71008. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n371008
Mena, D., Iglesias, S., González, V., Cervera, A., Andreu, L. y Valero, M.
(2020). Obstetric violence in Spain (Part I): Women’s perception and interterritorial
differences. International Journal of Environmental Research and
Public Health, 17(21), 7726. https://doi.org/10.3390/ijerph17217726
Natera-Gutiérrez, S. I., Guerrero-Castañeda, R. F., Ledesma-Delgado, M.
E. y Ojeda-Vargas, M. G. (2017). Interaccionismo simbólico y teoría fundamentada:
un camino para enfermería para comprender los significados.
Norma Oficial Mexicana (NOM-007-SSA2-2016). Atención de la mujer durante
el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida. Criterios y
procedimientos para la prestación de servicios. DOF 07-04-2016.
Organización de las Naciones Unidas (2008). Declaración de las naciones
unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://cedipiem.edomex.
gob.mx/sites/cedipiem.edomex.gob.mx/files/files/Documentos%20PDF/Leyes%20par%20los%20pueblos%20indigenas/Declaracion%
20derecos%20humanos.pdf (consultado el 22 de marzo de 2024).
Organización Internacional del Trabajo (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Manual de referencia Sindical sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Ginebra, Suiza: Centro Internacional de Formación de la OIT.
Organización Mundial de la Salud (2014). The prevention and elimination
of disrespect and abuse during facility-based childbirth: WHO statement (No.
WHO/RHR/14.23). World Health Organization.
Pérez, A. I. (2021). Ser mujer, ser pobre y ser indígena. La violencia obstétrica
en las comunidades originarias del norte argentino: Hacia un parto
culturalmente respetado. Sociales Investiga, (11), 80-93.
Pérez, O. G. y González, A. A. A. (2010). Manual De Ejercicios Para La
Asignatura Computación En Las Especialidades De Humanidades En
El Entorno Semipresencial. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (14).
Rangel, Y., Martínez, A., Hernández, L. y González, C. (2019). Construcción
social de la violencia obstétrica en mujeres Tének y Náhuatl de
México. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 53, e03464. https://
dx.doi.org/10.1590/s1980 220×2018028603464
Rangel-Flores, Y. Y. y Martínez-Ledezma, A. G. (2017). Ausencia de percepción
de violencia obstétrica en mujeres indígenas del centro norte
de México. Revista conamed, 22(4), 166-169.
Rodríguez, J. y Martínez, A. (2022). La violencia obstétrica: una práctica
invisibilizada en la atención médica en España. Gaceta sanitaria, 35, 211-
212.
Sadler, M. (2004). Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos
para el análisis de la atención biomédica del parto. En Sadler, Acuña y
Obach, Nacer, Educar, Sanar; Miradas desde la Antropología del Género. Colección
Género, Cultura y Sociedad, Cátedra UNESCO Género. Catalonia,
2004, Santiago de Chile, pp. 15-66. Originado en actividad de investigación.
Salgado, F. y Diaz, M. (2019). Violencia obstétrica y de género mediante la
medicalización del cuerpo femenino. Revista Latinoamericana de Estudios
sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 29, 23-34.
Secretaría de Salud (2023). Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural.
Recuperado de: Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad
de Antioquia.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproimación situada a la
dominación. Debate Feminista (52), 2-17.
Zacher, L. (2015). Obstetrics in a time of violence: Mexican midwives
critique routine hospital practices. Medical Anthropology Quarterly, 29(4),
437-454. https://doi.org/10.1111/maq.12174