Maylin Almonte Becerril
Universidad Autónoma Metropolitana
0000-0003-1552-5961
Nancy Marbella Parra Torres
Universidad Autónoma de Guerrero
0000-0002-7032-5818
Gildardo Bautista Hernández
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
0000-0001-7670-7705
Félix Gerardo Buichia Sombra
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-1256-1828
Acerca de
La población mexicana se halla en una transición epidemiológica y nutricional, caracterizada por una serie de modificaciones en el perfil de alimentación y el estilo de vida, lo que favorece el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles; estas se ven agudizadas en comunidades indígenas, donde el reducido acceso al servicio de salud y la barrera lingüística, limitan la adquisición de conocimientos eficientes sobre los procedimientos de autocuidado y prevención. El objetivo de este proyecto fue evaluar el nivel de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), así como Hipertensión Arterial (HTA) en adultos pertenecientes a tres localidades originarias de la Sierra Nororiental del Puebla. De manera complementaria, se diseñó un mapa de geolocalización para la ubicación de población con riesgo.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal donde se contó con una participación de 246 adultos de 20 años o más, pertenecientes a Xonalpu, Huehuetla e Ixtepec, comunidades originarias de la Sierra Nororiental de Puebla, donde se evaluó el nivel de riesgo para desarrollo de DM2 e HTA, así como los valores séricos de glucosa y lípidos sanguíneos.
Además, se realizó un mapa de geolocalización para la ubicación de regiones con población con riesgo. Los resultados mostraron un porcentaje menor al 20 % de población con DM2 o HTA diagnosticada; sin embargo, más del 15 % de los participantes ignoraban su estado de salud. Asimismo, en más del 50 % de la población participante alcanzó un riesgo elevado para el desarrollo de DM2, siendo las mujeres las que mostraron mayor riesgo; y más del 20 % con riesgo de HTA, alcanzando los mayores porcentajes los hombres. En conclusión, las comunidades originarias aún se encuentran con limitaciones para su acceso a un servicio de salud integral que les brinde herramientas efectivas para el manejo y prevención de padecimientos crónicos, es por ello por lo que resulta imperativo el diseño estrategias con pertinencia cultural que favorezca la adquisición de conocimiento de la población a fin de prevenir complicaciones, mejorar la calidad de vida que presentan y buscar alternativas efectivas para atenderse de manera oportuna.
Referencias
Aguilar de Plata, C., Velasco de Echeverri, M. T., Gracia de Ramírez,
B., Pradilla-Ferreira, A., Cruz-Naranjo, M. L. y Mosquera-Escudero,
M. (2004). Lipemia postprandial en adultos jóvenes de diferentes
etnias en Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 54(3),
264-273. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0004-06222004000300002&lng=es&tlng=es
Asián Chaves, R. y Pasos Cervera, R. D. (2017). Sobrepeso y Obesidad
en Comunidades Indígenas Mayas. Economía, Cultura y Género. Revista
de Estudios Regionales, (109), 139-163. https://www.redalyc.org/
pdf/755/75552738006.pdf
Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia Mercado y Opinión
(AMAI). (2018). Nota Metodológica. México. http://www.cua.uam.mx/
pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/metodologia-nse-2018amai.pdf
Bitton, A. y Gazinano, T. (2010). The Framingham Heart Study’s Impact
on Global Risk Assessment. Progress in Cardiovascular Diseases, 531, 68-
78.
Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (CONEVAL).
(2015). Informe Anual sobre la situación de pobreza y rezago social.
México: Subsecretaria de prospectiva, Planeación y Evaluación. https://www.
coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/
Informe-pobreza-municipal-2015.pdf
Córdova-Villalobos, J. Á., Barriguete-Meléndez, J. A., Lara-Esqueda, A.,
Barquera, S., Rosas-Peralta, M., Hernández-Ávila, M., León-May, M.
E. D. y Aguilar-Salinas, C. A. (2008). Las enfermedades crónicas no
transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública de México, 50(5), 419-427. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=10650510
Crocker Sagastume, R., Vázquez Castellanos, J., Hernández Herrera, A.,
García Serrano, V., Zúñiga Romero, E. y Castro González, D. (2018).
La nueva epidemia en pueblos originarios: obesidad, diabetes e hipertensión.
En R. Crocker Sagastume, V. García Serrano, J. Vázquez Castellanos
y J. Gómez Fernández, Salud y malnutrición en pueblos originarios.
Políticas y estrategias para la atención y la educación médica inclusiva (págs. 55-
69). Asociación mexicana de escuelas y facultades de medicina.
D’Agostino, R. B., Sr, Vasan, R. S., Pencina, M. J., Wolf, P. A., Cobain,
M., Massaro, J. M. y Kannel, W. B. (2008). General cardiovascular risk
profile for use in primary care: the Framingham Heart Study. Circulation,
117(6), 743-753. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.
107.699579
Echagüe, G., Díaz, V., Mendoza, L., Mongelos, P., Giménez, G., Paez, M.,
Laspina, F., Castro, A., Rodríguez, M. I., Araújo, P., Castro, W., Marecos,
R., Evers, S., Deluca, G. y Picconi, A. (2015). Estado nutricional y
aspectos alimentarios de mujeres indígenas del departamento de Presidente
Hayes, Paraguay. Revista de la Universidad Industrial de Santander.
Salud, 47(3), 271-280. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0121-08072015000300004&lng=en&tlng=es.ç
Ezzati, M., Vander Hoorn, S., Lopez, A., Danaei, G., Rodgers, A., Mathers,
C. y Murray, C. (2006). Comparative Quantification of Mortality
and Burden of Disease Attributable to Selected Risk Factors. En A. D.
Lopez, C. D. Mathers, M. Ezzati, D. T. Jamison y C. J. L. Murray (Eds.),
Global Burden of Disease and Risk Factors. New York: Oxford University
Press.
Figueroa-Saavedra, M. (2009). Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre
el personal de salud–usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos
y México. Comunicacion y sociedad, 149-175. http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2009000200007
Herrera-Huerta, E., García-Montalvo, E., Méndez-Bolaina, E., López-
López, J. y Valenzuela, O. (2012). Sobrepeso y obesidad en indígenas
nahuas de Ixtaczoquitlán, Veracurz, México. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 29(3), 345-349. http://www.scielo.org.pe/
pdf/rins/v29n3/a08v29n3.pdf
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2017). Indicadores socioeconómicos
de los Pueblos Indígenas de México, 2015. México: Gobierno de México.
https://www.gob.mx/inpi/articulos/indicadores-socioeconomicos-
de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-2015-116128
Instituto Nacional de Salud Pública. (2024). Obesidad, principal problema de
salud en México. https://www.insp.mx/avisos/obesidad-principal-problema-
de-salud-en-mexico
Iraola Luques, M., Carmona Escarabelino, M., Casas Carbonell, Y. y Manresa
Contreras, Y. (2014). Evaluación del riesgo de hipertensión arterial
en estudiantes cubanos del segundo año de medicina 2011. 53(255),
87-95.
Jaiberth Antonio Cardona Arias, Osman Mauricio LLanes Agudelo.
(2013). Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en indígenas Emberá-
Cham. Revista CES Medicina, 27(1), 31-43. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=4424344
Lezana, M. A. y Fernandez, S. B. (2017). Derechos de los pacientes en las
principales lenguas indígenas. Boletin CONAMED, julio-agosto 2017,
1-6. http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin13/
derechos_pacientes.pdf
Manzanero-Rodríguez, D., de Casas-Rosales, M. Á., Rodríguez-Rodríguez,
A. M. et al. (2018). Enfermedades crónico degenerativas en población
del asentamiento Tarahumara del estado de Chihuahua. Salud Quintana
Roo, 11(39), 7-12. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=92487
Mari, A., Marval, Y., Suárez, A. K., Arteaga, E., Martínez, E. y Bastidas,
G. (2012). Síndrome metabólico en individuos de una comunidad rural.
Acta Médica Colombiana, 37(4), 177-182. https://www.redalyc.org/
pdf/1631/163125377003.pdf
Mendoza-Catalán, G., Parra-Torres, N. y Almonte-Becerril, M. (2021).
Risk of chronic diseases in indigenous Totonacs from Mexico. Applied
Nursing Research, 151543. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2021.151543
NCDA, N. A. (2012). Health Inequalities and indigenous people. https://ncdalliance.
org/sites/default/files/rfiles/Health%20inequalities_indigenous_11Dec12_NCDA.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2024). World Obesity Federation. World
Obesity Atlas 2024. OMS. https://data.worldobesity.org/publications/?
cat=22
Pedraza Aviléz, A., Ponce Rosas, E., Toro Bellot, F., Acevedo Giles, O.
y R., D. M. (2017). Cuestionario FINDRISC INnish Diabetes Risk Score
para la detección de diabetes no diagnosticada y prediabetes. Archivos
en Medicina Familiar, 20(1), 5-13. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/
new/resumen.cgi?IDARTICULO=76223
Portela-García, S. (2018). Por una perspectiva Kaingang sobre diabetes
e hipertensión arterial: prácticas de autoatención, articulaciones y conflictos.
Desacatos, 58, 50-65. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1607-050X2018000300050&lng=es&tlng=es
Puebla, G. (2019). Desarrollo Regional Estratégico Región 4- Huehuetla. Puebla:
Plan estatal de desarrollo 2019-2024.
Serra-Valdés, M., Serra-Ruíz, M. y Viera-García, M. (2018). Las enfermedades
crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras.
Revista Finlay, 8(2), 140-148. Recuperado de https://revfinlay.sld.cu/index.
php/finlay/article/view/561
Sombra, N. M., Gomes, H. L. M., Sousa, A. M., Almeida, G. S., Souza
Filho, Z. A. y Toledo, N. D. N. (2021). High blood pressure levels
and cardiovascular risk among Munduruku indigenous people. Revista
latino-americana de enfermagem, 29, e3477. https://doi.org/10.1590/1518-
8345.4970.3477
Torres, J., Villoro, R., Ramírez, T., Zurita, B., Hernández, P., Lozano. y
Franco, F. (2013). La salud de la población indígena en México. Caleidoscopio
de la salud, 1-16. https://institutomaxweber.org/la-salud-de-la-poblacion-
indigena-en-mexico/
Vásquez Morales, A. y Horta Roa, L. (2018). Enfermedad Crónica no
transmitible y calidad de vida. Revista Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
del Cauca, 20(1), 33-40. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/
rfcs/article/view/944
Zapata, A., Madrid, T., Zapata, F., Fernández, C. y Flores, P. (31 de
2012). Niveles de malnutrición por exceso en la población acameña de
una región rural y urbana en el norte de Chile. Revista Chilena de Cardiología,
108-111. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0718-85602012000200003