Adrián Enrique Hernández-Muñoz
Universidad Autónoma de Querétaro
0000-0003-0608-5810
Ana Lilia Fletes-Rayas
Universidad de Guadalajara
0000-0003-3420-8574
José de Jesús López-Jiménez
Universidad de Guadalajara
0000-0001-5499-0626
Gabriela Hernández Hernández
Universidad Autónoma de México
0000-0003-1560-5574
Nancy Evelyn Navarro-Ruiz
Universidad de Guadalajara
0000-0002-2910-5557
Paulina Denisse Figueroa Ramírez
Universidad Autónoma de Querétaro
0009-0001-4290-0256
Acerca de
Objetivo. Identificar el conocimiento que tienen las mujeres sobre el Ta-mizaje Metabólico Neonatal (TMN), el cual se les atendió en un Hospital de Ginecobstetricia del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Metodología. Estudio cuantitativo, de corte transversal y descriptivo que aplicó un cuestionario sobre conocimientos del TMN en 197 mujeres, en alojamiento conjunto del Hospital de Ginecobstetricia del Instituto Mexicano del Seguro Social, Jalisco. Se hicieron diferencias de promedio y de porcentajes, utilizando un valor de p < 0.05 para identificar significancia estadística. Resultados. Luego del análisis de la información podemos destacar que, del total de mujeres, 117 de ella fueron primigestas y 79 multigestas.
Del total de mujeres primigestas solo 55 identificaban que era el TMN, similar con el total de mujeres que recibieron la información en sus visitas prenatales. Sin embargo, fue muy baja la frecuencia de mujeres que no identificaban las consecuencias de desconocer el tamiz neonatal. Por otro lado, el personal de enfermería fue quien más proporcionó información del TMN, siendo los Centros de Salud donde se recibió más información del tamiz. Conclusión. Se logró identificar que la frecuencia de mujeres con un correcto nivel de conocimiento fue adecuada; sin embargo, eran pocas las que conocían las consecuencias de no conocer las enfermedades que detecta el TMN. Se debe de enfatizar en la educación de las enfermedades que previene el examen y fortalece la estrategia.
Referencias
Acosta-Arevalo, C. y Alvarado-Holguin, B. (2021). Aplicación del Tamizaje
Metabólico Neonatal por parte del Personal de Enfermería. Universidad Estatal
de Milagro, Repositorio, Milagro.
Barba-Evia, J. (2004). Tamiz Neonatal: Una estrategia en la Medicina Preventiva.
Revista Mexicana de Patología Clínica, 51(3), 130-144. http://www.
medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2004/pt043b.pdf
Bautista Atiaja, N. E. y Fernández Nieto, M. I. (2022). Conocimiento del
Tamizaje Metabólico Neonatal en Mujeres Embarazadas. Salud, Ciencia
y Tecnología, 2(74). https://doi.org/10.56294/saludcyt202274
Bower, A., Imbard, A., Francois, J., Pichard, S., Rigal, O., Baud, O. y Schiff,
M. (2019) Diagnostic contribution of metabolic workup for neonatal
inherited metabolic disorders in the absence of expanded newborn
screening. Scientific Reports, 9(1):14098. https://doi.org/10.1038/
s41598-019-50518-0
Caiza-Ango, T. B. y Sánchez-Zurita, M. A. (2022). Conocimiento materno
sobre el tamizaje metabólico neonatal. Dominio de las Ciencias, 8(2),
1418-1431. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2722
Carvalho, B., Tavares, W., Vicente, J., Sanguino, G., Leite, A. y Furtado, M.
(2020) Acceso precoz al tamizaje neonatal biológico: articulación entre
accionas de programas de atención al niño. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 28, e3266. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2938.3266
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2007).
Tamiz neonatal, Deteccion y Tratamiento Oportuno e Integral del Hipotiroidismo
Congénito. Secretaria de Salud. http://www.salud.gob.mx/unidades/
cdi/documentos/Tamiz_Neonatal_lin_2007.pdf
Flores, C., Coronado, I., Ortega, C., Arreola, G. y Reyes, E. (2018). Tamizaje
neonatal de hipotiroidismo congénito, análisis de la evidencia
actual y propuesta de tamizaje para la población mexicana. Perinatología
y Reproducción Humana, 32(1): 43-52. http://doi.org/10.1016/j.
rprh.2018.04.003
López, R., Castineiras, D. y Rocha, H. (2021). Neonatal screening for congenital
hypothyroidism. Revista Española de Salud Pública, 95, e202101010.
Mancilla, J., Jiménez C. y Granados, L. (2013). El tamiz neonatal ampliado
en México: ¿corresponde a la realidad del país? Revista de Perinatología y
Reproducción Humana, 27(1), 5-7.
Secretaria de Salud. (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002,
Para la Prevención y Control de los defectos al nacimiento. http://www.salud.
gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa202.html
Tandalla-Toapanta, G. P. y Cusme-Torres, N. (2021). Conocimiento de las
madres sobre el tamizaje neonatal para detectar enfermedades metabólicas genéticas
[Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato/Facultad de
Ciencias de la Salud/Carrera de Enfermería].
Tariq, B., Ahmed, A., Habib, A., Turab, A., Ali, N., Soofi, S., Nooruddin,S.,
Kumar, R., Tariq, A., Shaheen, F. y Ariff, S. (2018). Assessment of
knowledge, attitudes and practices towards newborn screening for congenital
hypothyroidism before and after a health education intervention
in pregnant women in a hospital setting in Pakistan. International
Health, 10(2):100-107. https://doi.org/10.1093/inthealth/ihx069
Vela, M., Belmont, L., Ibarra, I. y Fernández, C. (2009). Variabilidad Interinstitucional
del tamiz neonatal en México. Boletín Médico del Hospital
Infantil de México, 66(5)
Vicente, E., Casas, L. y Ardanaz, E. (2017) Origen de los programas de
cribado neonatal y sus inicios en España. Anales del Sistema Sanitario de
Navarra, 40(1): 131-140. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0012 23.
World Medical Association. (2022). WMA Declaration of Helsinki—Ethical
Principles for Medical Research involving human subjects. https://www.
wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-
for-medical-research-involving-human-subjects/.