Alexis Eliseo Zamorano Preciado
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0002-7125- 3673
Gema Cristiana Islas Torres
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0008-3226-8059
Mariel Heredia Morales
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-5926-1537
Acerca de
La inseguridad alimentaria (IA) es un problema de salud pública mundial debido a que contribuye a la aparición de distintas enfermedades como la anemia y sobrepeso/obesidad (SB/OB). Objetivo: identificar la mejor evidencia disponible sobre la relación de IA con la malnutrición en adul-tos. Metodología: La revisión sistemática fue guiada por la metodología de seis pasos de Cooper. Se consultaron seis fuetes y bases de datos científicas: PubMed, EBSCO, Springer, LILACS, SCOPUS, y Google Académico. Los descriptores MeSH/DeCS usados fueron inseguridad alimentaria, malnutrición y adulto en idioma inglés y español; los operadores booleanos AND, OR y NOT. Se incluyeron 10 artículos primarios de diseño correlacional, transversal y descriptivo publicados del 2018 a 2023. La evaluación de los artículos…
… se realizó con Check list de Joanna Briggs Institute. Los artículos fueron cribados mediante el diagrama PRISMA 2020. Resultados: Se analizaron 10 artículos en población adulta de México, Grecia, Reino Unido, África, India, Polonia, Ecuador, Suiza, Brasil, Chile y Arabia Saudita.
Respecto al objetivo general se encontró que la IA se relaciona con la malnutrición. Las formas más frecuentes de la malnutrición fueron sobrepeso/obesidad seguido de desnutrición y bajo peso. Las características sociodemográficas como edad, sexo, economía, nivel educativo y estado familiar se relacionaron con al menos una variable central del estudio. Conclusión: La IA y la malnutrición se relacionan entre sí de manera significativa. Los fenómenos son un problema relevante en la población adulta y pudieran ser pieza clave en la aparición del mismo fenómeno en las personas menores de edad que están a su cargo así como de enfermedades crónicas degenerativas.
Referencias
Arriaga-Ayala, E. X., Shamah-Levy, T., Humarán, I. M. G. y del Carmen
Morales-Ruán, M. (2023). Asociación de inseguridad alimentaria y mala
nutrición en mujeres de zonas rurales de México, 2018 y 2020. Salud
Pública de México, 65(4), 353-360. https://doi.org/10.21149/14592
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL].
(2023). Medición de pobreza 2022. https://www.coneval.org.
mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2022/Pobreza_multidimensional_
2022.pdf
El Shikieri, A. B. (2023). Impact of food insecurity and its influencing
factors on the risk of malnutrition among COVID-19 patients. Plos one,
18(6), e0287311. https://doi.org/10.5061/dryad.5tb2rbp72.
Food and Agriculture Organization [FAO]. (2022). América Latina y El
Caribe Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. https://
www.fao.org/3/cc3859es/cc3859es.pdf
Food and Agriculture Organization [FAO]. (2022). Hambre e inseguridad alimentaria.
https://www.fao.org/hunger/es/
Food and Agriculture Organization [FAO]. (2023). Conceptos Básicos. https://
www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-
basicos/es/
Gajda, R. y Jeżewska-Zychowicz, M. (2023). Relationship between Food
Insecurity and Nutritional Risk among Older Adults in Poland—A
Preliminary Study. Nutrients, 15(14), 3232. https://doi.org/10.3390/
nu15143232
Gkiouras, K., Cheristanidis, S., Papailia, T. D., Grammatikopoulou, M. G.,
Karamitsios, N., Goulis D. G. y Papamitsou, T. (2020). Malnutrition
and Food Insecurity Might Pose a Double Burden for Older Adults.
Nutrients, 12(8), 2407. https://doi.org/10.3390/nu12082407
Global Network Against Food Crises [GNAFC]. (2023). 2023 Global Report
on Food Crises. https://www.fsinplatform.org/sites/default/files/
resources/files/GRFC2023-MYU.pdf
Gobierno de México [GOB], 2023. 044. Cerca de 12 % de la población en
México presenta insuficiencia nutricional. https://www.gob.mx/salud/prensa/
044-cerca-de-12-de-la-poblacion-en-mexico-presenta-insuficiencia-
nutricional
Harper, A., Goudge, J., Chirwa, E., Sambu, W. y Mall, S. (2022). Dietary
diversity, food insecurity and the double burden of malnutrition
among children, adolescents and adults in South Africa: findings from
a national survey. Frontiers in Public Health, 10, 948090. https://doi.
org/10.3389/fpubh.2022.948090
Instituto Nacional de Salud Pública [INSP]. (2022). No dejar a NADIE
atrás. https://www.insp.mx/avisos/no-dejar-a-nadie-atras
Kandapan, B., Pradhan, I. y Pradhan, J. (2023). Food insecurity and malnutrition
among Indian older adults: findings from longitudinal ageing
study in India, 2017-18. Journal of Population Ageing, 16(3), 639-659.
https://doi.org/10.1007/s12062-022-09378-2
Keenan, G. S., Christiansen, P. y Hardman, C. A. (2021). Household food
insecurity, diet quality, and obesity: an explanatory model. Obesity, 29(1),
143-149. https://doi.org/10.1002/oby.23033
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2023). Informe ONU: 131
millones de personas en América Latina y el Caribe no pueden acceder a una
dieta saludable. https://www.paho.org/es/noticias/19-1-2023-informe-
onu-131-millones-personas-america-latina-caribe-no-pueden-acceder-
dieta
Pereira, M. H. Q., Pereira, M. L. A. S., Campos, G. C. y Molina, M. C.
B. (2022). Food insecurity and nutritional status among older adults:
a systematic review. Nutrition reviews, 80(4), 631–644. https://doi.
org/10.1093/nutrit/nuab044
Queiroz, M. H., Pereira, M. L. A. S., Teles, B. K. A., Pereira, D. B. D. S.,
Campos, G. C. D. y Molina, M. D. C. B. (2022). Food insecurity and
malnutrition in older adults from the Family Health Strategy in the
Northeast of Brazil. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 72(4), 274-
284. https://doi.org/10.37527/2022.72.4.005
Ramírez R., Vargas P. y Cardenas O. (2020). La seguridad alimentaria:
una revisión sistemática con análisis no convencional, Revista Espacios,
41(45), 319-328. DOI:10.48082/espacios-a20v41n45p25
Rigling, M., Schuetz, P. y Kaegi-Braun, N. (2023). Is food insecurity contributing
to malnutrition in older adults in Switzerland?–A cross-sectional
study. Frontiers in Nutrition, 10. https://doi.org/10.3389/
fnut.2023.1228826
Villena-Esponera, M. P., Moreno-Rojas, R. y Molina-Recio, G. (2019).
Food insecurity and the double burden of malnutrition of indigenous
refugee Épera Siapidara. Journal of immigrant and minority health, 21, 1035-
1042. https://doi.org/10.1007/s10903-018-0807-5
Raccanello, Kristiano. (2020). Inseguridad alimentaria, sobrepeso y obesidad
en la Ciudad de México. Papeles de población, 26(104), 239-264. https://
doi.org/10.22185/24487147.2020.104.18
Shamah-Levy, T., Mundo-Rosas, V. y Rivera-Dommarco, J. A. (2014). La
magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el
estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública de
México, 56, s79-85. https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5169