Johana Paola Núñez de Luna
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
0009-0009-0014-4382
Dora Alicia Espinoza Pérez
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
Félix Gerardo Buchia Sombra
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0003-1256-1828
Maylin Almonte Becerril
Universidad de la Salud
0000-0003-1552-5961
Acerca de
En la actualidad, la caries dental es una de las enfermedades que más prevalece en la cavidad oral, por lo que constituye uno de los mayores problemas de salud pública, al ser una enfermedad de origen multifactorial causada por la interacción entre la superficie del diente, el Bofill bacteriano (placa dental) y la presencia de azúcares en la dieta; siendo la bacteria Streptococcus mutans, la principal causante de la caries dental. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto antimicrobiano de aceites esenciales del Origanum vulgare sobre cultivos de Streptococcus mutans. Se realizó un estudio experimental básico, basado en un estudio in vitro de una planta medicinal que tenga un efecto antibacteriano, sobre cepas de…
… Streptococus mutans aislados de la cavidad oral de pacientes con caries; para ello, inicialmente se realizó la infusión de Origanum vulgare y el aislado de muestras de mucosa bucal de voluntarios con presencia de caries, la cual se sembró en agar de papa dextrosa y se dejó al menos 48 horas para evaluar el crecimiento de las colonias. Se evaluó la actividad antimicrobiana de la infusión de orégano a diferentes concentraciones, donde los resultados mostraron una inhibición creciente, alcanzando el máximo nivel de inhibición a 80 % y 100 % de la infusión con un diámetro de más de 1.7 cm, en comparación con el halo a 20 % que alcanza un diámetro de 0.8 cm. Se observaron diferencias significativas desde los 40 % hasta los 80 % de concentración de infusión, en comparación con la concentración de 20 %, siendo mayor el porcentaje de inhibición a 48 h posterior al cultivo. El diseño de un dentífrico de fácil acceso y con actividad antimicrobiana permitirá mejorar la calidad dental de niños y adultos reduciendo significativamente el daño dental y gastos en su cuidado.
Referencias
Acevedo, D., Navarro, M. y Monroy, L. (2013). Composición química
del aceite esencial de hojas de Orégano (Origanum vulgare). Información
tecnológica, 24(4), 43-48. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642013000400005
Alarcón, M. y Vidal, A. (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción
desus bases conceptuales. Revista médica de Chile (131), 1061-
1065. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000900014
Álvarez Martínez, F., Barrajón-Catalán, E., M., H. L. y Mico, V. (2021).
Compuestos, extractos y aceites esenciales de plantas antibacterianos: una revisión actualizada sobre sus efectos y supuestos mecanismos de
acción. Fitomedicina, 90, 153626. doi:https://doi.org/10.1016/j.phymed.
2021.153626
Amarilla, C., Cañete, R., Ferrer, L., Pratt, J., Defazio, D. y Forcadell, S.
(2016). Estado de salud bucodental y dieta de niños de la comunidad
indígena de Pykasú del chaco paraguayo. Revista Memorias del Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(1), 40-49. Obtenido de http://
scielo.iics.una.py/pdf/iics/v14n1/v14n1a07.pdf
Arcila-Lozano, C., Loarca-Piña, G., Lecona-Uribe, S. y González de Mejía,
E. (2004). El orégano: propiedades, composición y actividad biológica
de sus componentes. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 54(1). Recuperado
el 3 de Abril de 2024, de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0004-06222004000100015
Arrieta-Vargas, L., Paredes-Solís, S., Flores-Moreno, M., Romero-Castro,
N. y Andersson, N. (2019). Prevalencia de caries y factores asociados:
estudio transversal en estudiantes de preparatoria de Chilpancingo,
Guerrero, México. Revista Odontológica Mexicana, 23(1), 31-41. Recuperado
el 2 de Abril de 2024, de https://www.scielo.org.mx/pdf/rom/
v23n1/1870-199X-rom-23-01-31.pdf
Ávila, M. C. (2017). La medicina tradicional en la pobreza. Revista de Comunicación
y Salud, 199-204.
Azureo, A., Jaramillo-Jaramillo, C., San Martín, D. y D’Armas, H.
(2016). Análisis del efecto antimicrobiano de doce plantas medicinales
de uso ancestral en Ecuador. Revista Ciencia Unemi, 9(20), 11-
18. Recuperado el 2 de Abril de 2024, de https://www.redalyc.org/
pdf/5826/582663826003.pdf
Bustamante, C. B., Villagrán, C. E., Moreno, Q. A. y Bustamante, C. M.
(2021). Prevalencia de caries de infancia temprana severa y factores de
riesgo asociados en un grupo de niñosdel área metropolitana de Guatemala.
Odontopediatría Latinoamericana, 1-14.
Catalá Pizarro, M. y Cortés Lillo, O. (2014). La caries dental: una enfermedad
que se puede prevenir. Anales de Pediatría Continuada, 12(3), 147-151.
doi: 10.1016/S1696-2818(14)70184-2
Catalá Prizarro, M. y Cortés Lillo, O. (2014). La caries dental: una enfermedad
que se puede prevenir. Anales de Pediatría Continuada, 12(3), 147-
151. doi:10.1016/S1696-2818(14)70184-2 Catalá Prizarro, M. y Cortés Lillo, O. (2014). La caries dental: una enfermedad
que se puede prevenir. Anales de Pediatría Continuada, 12(3), 147-
151. doi:10.1016/S1696-2818(14)70184-2
Espinoza Solano, M. y León-Manco, R. (2015). Prevalencia y experiencia
de caries dental en estudiantes según facultades de una universidad
particular peruana. Revista Estomatológica Herediana, 25(3), 187-193. Recuperado
el 2 de Abril de 2024, de http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/
v25n3/a03v25n3.pdf
García, R. C. (2022). Caracterización de la salud oral en escolares sector 3.
Riobamba, 2021. Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias
de la salud Odontología, 1-93.
Gobierno de México. (2016). Orégano, realmente útil y benéfico. Recuperado
el 3 de Abril de 2024, de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/
oregano-realmente-util-y-beneficioso
Grande, L., González, R., Lucas, J., Carhuallanqui, A., Guevara, J. y Ramos,
D. (2023). Efecto antimicrobiano del aceite esencial del orégano
(Origanum vulgare) frente a Staphylococcus aureous en carne de pollo.
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 34(1), e24598. doi:https://
doi.org/10.15381/rivep.34i1.24598
Guzmán-Rosas, S. (2016). La interculturalidad en salud: espacio de convergencia
entre dos sistemas de conocimiento. Revista Gerencia y Política
de Salud, 15(31), 10-29. Recuperado el 31 de Marzo de 2024, de https://
www.redalyc.org/pdf/545/54549363002.pdf
Hudzicki, J. (2009). Kirby-Bauer disk diffusion susceptibility test protocol. American
Society for Microbiology.
Jorand, B. (2008). Formas de transformación del conocimiento de la medicina
tradicional en los pueblos nahuas del municipio de Hueyapan, Sierra
Norte de Puebla. Cuicuilco(44), 181-196. Recuperado el 31 de Marzo
de 2024
León, R. V. (2018). Impacto de la caries dental en la calidad de vida relacionada a
la salud bucal en estudiantes de dos colegios urbanos de sección nocturna en Azogues,
Ecuador 2017. Universidad Peruana Cayetano Heredia Escuela de
posgrado, 1-66.
Lomelí, G., Mejía, A. M. y Rodríguez, K. G. (2019). Resultados del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB 2019. Secretaria
de salud , 1-70.
Morales, M. y Gómez, G. (2019). Caries dental y sus consecuencias clínicas
relacionadas al impacto en la calidad de vida de preescolares de una
escuela estatal. Revista Estomatologica Herediana, 17-29. doi:http://dx.doi.
org/10.20453/reh.v29i1.3491
Murphy Cowa, M. (1999). Productos vegetales como agentes antimicrobianos.
CLinical Microbiology Reviews, 12(4), 564-582. Recuperado el 3
de Abril de 2024, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC88925/
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023). La OMS destaca que el
descuido de la salud bucodental afecta a casi la mitad de la población mundial.
Recuperado el 2 de Abril de 2024, de https://www.who.int/es/news/
item/18-11-2022-who-highlights-oral-health-neglect-affecting-nearlyhalf-
of-the-world-s-population#:~:text=La%20caries%20dental%20
no%20tratada,personas%20en%20todo%20el%20mundo.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2024). Medicina Tradicional,
Complementaria e Integrativa. OMS. Recuperado el 31 de Marzo de
2024, de https://www.who.int/health-topics/traditional-complementary-
and-integrative-medicine#tab=tab_1
Organización Mundial de la Salud, [OMS]. (2022). Informe sobre la situación
mundial de la salud bucodental. Hacia la cobertura sanitaria universal para la
salud bucodental de aquí a 2030. OMS. Recuperado el 2 de Abril de 2024,
de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/364907/9789240061
880-spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud, [OMS]. (2022). Salud Bucodental. Recuperado
el 2 de Abril de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/oral-health
Pardo, H. I. (2019). Factores de riesgo para caries en niños que asistieron a la clínica
odontológica de la Universidad Santiago de Cali. Universidad Santiago de
Cali, 479-483.
Pimentel, R., Castillo, A., Quintana, D., Maurtua, T., Villegas, V. y Díaz,
S. (2015). Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas utilizadas
en las tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de
la cavidad oral. Revista Estomatológica Herediana, 25(3), 268-277. Recuperado
el 2 de Abril de 2024, de http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/
v25n4/a04v25n4.pdf
Ramon, J. R., Castañeda, D. M., Corona, C. M., Estrada, P. G. y Quinzán,
L. A. (2016). Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. Medisan,
1-8.
Salud, S. d. (2015). Patologías bucales. Salud Secretaria de Salud, 1-87.
Schovelin, A. (2018). Efecto antibacteriano de la Infusipon de Orégano
(Origanum vulgare) sobre el crecimiento in vitro de Streptococcus mutants.
International Journal of Odontostomatology, 12(4), 337-342. Recuperado
el 3 de Abril de 2024, de https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/
v12n4/0718-381X-ijodontos-12-04-00337.pdf
Secretaria de Salud, Gobierno del Estado de Puebla. (2020). La medicina
tradicional es una alternativa en comunidades indígenas: Secretaría de Salud. Puebla,
México. Recuperado el 31 de Marzo de 2024, de https://ss.puebla.
gob.mx/noticias/item/1232-la-medicina-tradicional-es-una-alternativa-
en-comunidades-indigenas-secretaria-de-salud
Séverin, T. (2015). El desafío de las enfermedades bucodentales – una llamada
a la acción global. atlas de salud bucodental. En S. Tania, El desafío
de las enfermedades bucodentales – una llamada a la acción global. atlas de salud
bucodental (págs. 1-63). Brighton, RU: Myriad Editions.
Zambrano, J., Urbina-Blanco, V., Esis-Villarroel, I., Montero, M. y Acevedo,
A. (2014). Patrón de caries dental en indígenas residentes de Corozal
Maniapure, Estado Bolívar, Venezuela. Acta Odontológica Venezuela,
52(1). Recuperado el 2 de Abril de 2024, de https://www.actaodontologica.
com/ediciones/2014/1/art-13/