Dr. Gregorio Cota Valenzuela
Universidad del Pacífico Norte
0009-0001-8499-4430
Dr. Eric Raidé Betancourt Torres
Universidad del Pacífico Norte
0009-0004-8614-8870
Dra. María Elena Fernández López
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-0784-9069
Acerca de
El objetivo de la presente investigación es determinar la relación que existe entre el estrés académico y la autoestima con el rendimiento académico, en estudiantes universitarios de una facultad de Enfermería de Los Mochis Sinaloa, y con ello hacer un análisis acerca de su situación que nos permita conocer las principales causas del estrés académico, así como medir el nivel de autoestima y de qué manera se relacionan, con la finalidad de implementar estrategias para el control del estrés y conocer los niveles de autoestima y con ello mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
Material y método: El tipo de estudio es descriptivo, observacional, prospectivo, transversal, correlacional y analítico, de enfoque cuantitativo, se utilizó el instrumento SISCO que nos permitió conocer los principales factores del estrés académico y la escala de autoestima de Rosenberg que nos permitió medir el nivel de autoestima, la muestra estuvo conformada por 107 estudiantes universitarios, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia.
En cuanto a los resultados del estrés académico, es muy importante mencionar que sí existió tal fenómeno en los estudiantes, pues predomina un alto nivel de preocupación y nerviosismo reflejados en la escala en donde uno es poco y cinco son mucho, los resultados oscilaron en tres con un 27 %, cuatro con un 39.3 % y cinco con un 16.8 %, lo cual indica la presencia de estas alteraciones de preocupación y nerviosismo en dichos estudiantes. Así mismo, en el nivel de autoestima el 94.3 % mostró niveles altos de autoestima, mientras que solo el 5.6 % niveles bajos, y en el rendimiento académico predominó la calificación de nueve representada con un 11.2 %, seguido del promedio diez con un 10.3 %.
Referencias
Caldera Montes, J. F., Pulido Castro, B. E. y Martínez González, M. G.
(2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la
carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de
Educación y Desarrollo, 7, 78.
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J. y Meza-Zamora, M. E. C. (2020).
Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia de
la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 28(79), 75-83.
Folkman, S., Lazarus, R. S., Gruen, R. J. y DeLongis, A. (1986). Appraisal,
coping, health status, and psychological symptoms. Journal of personality
and social psychology, 50(3), 571.
Reddy, K. J., Menon, K. R. y Thattil, A. (2018). Academic stress and its
sources among university students. Biomedical and pharmacology journal,
11(1), 531-537.
Fernández Rico, J. E., Fernández Fernández, S., Álvarez Suárez, A. y Martínez
Camblor, P. (2007). Éxito académico y satisfacción de los estudiantes
con la enseñanza universitaria. Revista Electrónica de Investigación y
Evaluación Educativa.
Roberto, J., Isabel, M., Araceli, M., del Carmen, M. y Guadalupe, V. (2018).
Estrés académico en estudiantes universitarios de enfermería.
Barraza, A. (2005) El estrés académico de los alumnos de educación media superior.
Hermosillo, Memoria electrónica de VIII Congreso Nacional de Investigación
Educativa.
Duarte, S. L. M. (2022). Autoeficacia académica y estrés académico en
estudiantes universitarios. Sistemas Humanos, 2(1), 34-46.
Salgado, A. y Suárez, M. (2019). Estrés académico en estudiantes de enfermería de
una institución educativa superior. Montería, Colombia: Repositorio de tesis.
Recuperado el 07 de febrero del 2021.
Restrepo, J. E., Sánchez, O. A. y Castañeda Quirama, T. (2020). Estrés académico
en estudiantes universitarios. Psicoespacios, 14(24), 17-37
Parillo, J. R. C. y Gómez, R. Y. P. (2019). Estrés académico y autoestima
en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Revista de ciencias sociales,
25(1), 384-399.
Sánchez-Mendiola, M., Durante-Montiel, I., Morales-López, S., Lozano-
Sánchez, R., Martínez-González, A. y Graue-Wiechers, E. (2011).
Plan de estudios 2010 de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Gac Med Mex, 147(2), 152-158.
Avison, W. R. y McAlpine, D. D. (1992). Gender Differences in Symptoms
of Depression Among Adolescents. Journal of Health and Social Behavior,
33(2), 77-96. https://doi.org/10.2307/2137248
Zamora-Marin, A. M. y Leiva-Colos, F. V. (2022). Estrés académico y autoestimaen estudiantes universitarios de Lima Metropolitana en contexto
COVID-19 durante el año 2021. Academo (Asunción), 9(2), 127-138.