Guadalupe Adriana Miranda Cota
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-4322-2215
Estuardo Lara Ponce
Universidad Autónoma Indígena de México
0000-0002-0251-721X
Maylin Almonte Becerril
Universidad de la Salud
0000-0003-1552-5961
Félix Gerardo Buichia Sombra
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-1256-1828
Acerca de
La alimentación indígena, profundamente arraigada en la cultura, territorio y tradiciones de las comunidades, enfrenta el riesgo de desaparecer si no se mantiene viva su práctica. El diálogo intercultural y el intercambio de conocimientos son cruciales para preservar y valorar esta herencia alimentaria, que integra dimensiones ecológicas, culturales y económicas, pese a enfrentar ciertas limitaciones. Para las comunidades indígenas, la alimentación trasciende la mera nutrición, siendo parte integral de su patrimonio cultural y reflejando sus tradiciones en cada etapa de producción y procesamiento de alimentos, lo que enriquece su conocimiento y fortalece su identidad.
Sin embargo, enfrentan significativos desafíos de malnutrición, exacerbados por la degradación ambiental, la contaminación de sus ecosistemas, la pérdida de tierras y territorios, y la disminución o inaccesibilidad a sus fuentes tradicionales de alimento. Por lo anterior, la propuesta se centra en integrar alimentos tradicionales de la comunidad indígena Yoreme-Mayo en los planes de alimentación para la atención de salud, adaptándose a diversas enfermedades o condiciones. Parte fundamental de esta iniciativa incluye reactivar la producción de alimentos mediante huertos familiares. Antes de detallar las etapas específicas, se identifican los actores clave que participan en la intersección entre la alimentación tradicional y los planes nutricionales en el ámbito de la salud.
Referencias
Áramo, L., Cechini, S. y Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de
la pobreza.
Bertran Vilá, M. (2005). Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos.
México: Publicaciones y Fomento Industrial, UNAM-Centro de
Investigaciones Multidisciplinarias en Ciencias y Humanidades, y México
Nación Multicultural-Programa Universitario.
Camberos-Castro, M. (2000). La seguridad alimentaria de México en el
2030. Ciencia Ergo Sum, 7(1).
Campos-Quezada, A. y Favila-Cisneros, A. (2017). Culturas Alimentarias
Indígenas y Turismo. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, 27(2).
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018).
Informe de pobreza en México. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/
Documents/Informe-pobreza-Mexico-2014.pdf
Gobierno de México. (2017). Etnografía del pueblo Yoreme-Mayo. https://
www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-mayos-de-sonora
Gobierno de México. (2020). Diario Oficial de la Federación. https://www.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601331&fecha=28/09/2020
González-Martell, A. y Cilia-López, V. G. (2019). Inseguridad alimentaria
en la población rural indígena. Revista Universidad San Luis Potosí, 237.
http://www.uaslp.mx/Comunicacion-
Guzmán-Rosas, S. C. (2016). La interculturalidad en salud: espacio de
convergencia entre dos sistemas de conocimiento. Revista Gerencia y
Políticas de Salud, 15(31), 10-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.
rgyps15-31.isec
Lemos-Figueroa, M., Baca del Moral, J. y Cuevas-Reyes, V. (2018). Pobreza
e inseguridad alimentaria en el campo mexicano: Un tema de política
pública no resuelto. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, (71),
71-105. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.71.004
López-Ríos, J. M., Mejía-Merino, C. M., Frías-Epinayú, C. E. y Marulanda,
S. (2021). Estrategias comunitarias para la seguridad alimentaria en indígenas
wayuu. Rev Esp Nutr Comunitaria, 27(1).
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.
(2020). Estado nutricional. http://www.fao.org/nutrition/evaluacion-nutricional/
es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.
(2020). Estadísticas sobre seguridad alimentaria. http://www.fao.org/economic/
ess/ess-fs/es/#:~:text=La%20seguridad%20alimentaria%20
se%20da,una%20vida%20activa%20y%20saludable.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
[FAO]. (2017). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América
Latina y el Caribe Santiago de Chile.
Salomón-Salcedo, B. (2005). Políticas de seguridad alimentaria en los países
de la comunidad andina (En Salomón-Salcedo, B. Ed.). El marco
teórico e la seguridad alimentaria (pp. 1-8). Santiago, Chile.
UNESCO. (2020). Interculturalidad. https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad
Wilder-Perafán, C. (2020). La alimentación propia de la población indígena
Yanakuna. Una estrategia de resistencia. Revista Digital de Ciencias
Sociales, 8(15).