Carlos Alejandro Jáuregui Torres
Universidad de Guadalajara
0000-0001-7858-3742
Monserrat Mariscal Delgadillo
Universidad de Guadalajara
0000-0002-0794-0930
Acerca de
La educación superior ha evolucionado hacia enfoques pedagógicos que enfatizan el aprendizaje crítico y reflexivo. En este contexto, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud ha adoptado un modelo educativo que promueve competencias profesionales integradas, enfocándose en la interacción dinámica entre docentes y estudiantes. Los estilos de aprendizaje, como marcos cognitivos y afectivos, desempeñan un papel crucial en este proceso, dictando cómo los estudiantes procesan y responden a la información.
Objetivo: Evaluar los estilos de aprendizaje de los alumnos de la licenciatura en enfermería para el ciclo escolar 2023B, identificando las tendencias predominantes y su distribución por género, edad y semestre cursado. Material y Métodos: Se adoptó un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, seleccionando una muestra de 303 estudiantes mediante muestreo probabilístico aleatorio.
Se aplicó el test CHAEA para identificar los estilos de aprendizaje, analizando los datos con estadística descriptiva en SPSS v.27.0. Se respetaron rigurosas consideraciones bioéticas, incluyendo el consentimiento informado. Resultados: El estilo teórico fue el predominante, seguido por reflexivo, pragmático y activo. La distribución de estilos no mostró variaciones significativas por género, aunque sí por semestre cursado, con un aumento en la preferencia por el estilo teórico conforme avanzan en la carrera, lo que sugiere una adaptación a las demandas académicas y profesionales. Conclusiones: Los resultados subrayan la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a los estilos de aprendizaje predominantes para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en enfermería. Se observa una necesidad de reforzar la enseñanza teórica desde los semestres iniciales y de integrar efectivamente teoría y práctica en etapas más avanzadas, promoviendo un desarrollo integral de competencias profesionales.
Referencias
Adell, J. (2003). Herramientas de diagnóstico de competencias. En Estrategias
de formación para el cambio organizacional (127-132). Wolters Kluwer
España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2877698
Armengol, C. (2003). Instrumentos para detectar el potencial innovador
de un centro de formación. En J. Gairín Y C. Armengol (Coords.),
Estrategias de Formación para el Cambio Organizacional. Barcelona: CISSPRAXIS
Berruezo, J. (2003). La Formación por competencias. En J. Gairín Y C. Armengol
(Coords.), Estrategias de Formación para el Cambio Organizacional.
Barcelona: CISSPRAXIS
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). (2019). Nuestro Centro.
Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/nuestro-centro
Chalvin, M. J. (1995). Los dos cerebros en el aula. Madrid, España: TEA
Ediciones
Cummings, L. L. y Schwab, D. P. (1985). Recursos Humanos: desempeño y evaluación.
México: Trillas
De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. http://www.
oei.es/cayetano.htm
García A. (2006). Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de competencias
en la asignatura de Innovación y Educación. En B. Giraldo, J. Domingo
y J. Armengol (Coords.), Sexta Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo. Barcelona:
GAM – GIAC, ICE Universitat Politécnica de Catalunya
García–Cabrero, B. y Navarro, F. (2001). La construcción de una metodología
para el análisis de la práctica educativa y sus implicaciones en la
evaluación docente. En M. Rueda, F. Díaz–Barriga y M. Díaz Pontones
(Eds.), Evaluar para comprender y mejorar la docencia en educación superior (pp.
193-208). México: CESU–UAM
Marín, R. y Rivas, M. (1984). Sistematización e innovación educativa. Madrid:
UNED
Moya, J. (2005). Pensamiento sistémico. En Documentos para el desarrollo y
evaluación de las competencias genéricas en el Marco pedagógico de la UD. Bilbao:
Universidad de Deusto.
Pérez García, I. S. y Huerta Amezola, J. J. (1998). La Red Universitaria en
Jalisco: Una Aproximación a los Modelos Académicos de los Centros
Universitarios. Revista EDUCAR. Revista de educación / nueva época, (6).
Ramírez Montoya, M. S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes
presenciales y a distancia. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey
Ramos, A. et al. (1999). Modelo de Competencias Profesionales Integradas en el
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara
Rué, J. (2003). Desarrollo cooperativo de actividades en el curso de la actividad
profesional. En J. Gairín y C. Armengol (Coords.), Estrategias de
Formación para el Cambio Organizacional. Barcelona: CISSPRAXIS
Solano, A. (2002). Educación y Aprendizaje. Costa Rica: Editorial Universidad
Nacional.