Wendy Paola Ramírez Ozúa
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-3659-814X
Mariel Heredia Morales
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0001-5926-1537
Fabiola Heredia Heredia
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-7743-9121
Acerca de
La diabetes tipo 2 actualmente es considerada una emergencia de salud mundial a causa de su elevada incidencia, prevalencia, complicaciones y mortalidad. Influencias estructurales como el ingreso aunado al fenómeno del entorno alimentario vistos bajo los determinantes sociales de la salud abonan a la comprensión de la diabetes mellitus. El objetivo es realizar un mapeo de la mejor evidencia científica disponible sobre el entorno alimentario e ingreso en población adulta con diabetes tipo 2 bajo la perspectiva de los determinantes sociales de salud.
Material y métodos. Se llevó a cabo una revisión de alcance bajo los criterios del Joanna Brigss Institute. Las fuentes de datos fueron Google Académico, Pubmed y Sciencedirect durante septiembre a diciembre del 2023. Los términos de búsqueda usados fueron ingreso, entorno alimentario, determinantes sociales de salud y diabetes mellitus tipo 2 en inglés y español. Los operadores boléanos OR y AND. Los artículos incluidos son de tipo primario de diez años de antigüedad a la fecha.
Resultados. La revisión incluye siete artículos originales. Para el cribado de los estudios se utilizó el diagrama Prisma. Se identificaron dos categorías de análisis 1) entorno/ambiente alimentario en personas con diabetes y 2) ingreso o pobreza en personas con diabetes. Conclusión. La diabetes tipo 2, es una afección de multicausalidad, donde los determinantes sociales de la salud, tales como el ingreso, el entorno alimentario el acceso a las dietas hipercalóricos y de mala calidad, las circunstancias materiales como el entorno alimentario del vecindario, pueden estar relacionados y desempeñan un rol predominante, lo cual conlleva pensar, cada vez con más evidencia, que esta puede ser una patología social.
Referencias
American Diabetes Association Professional Practice Committee. (2024).
Summary of Revisions: Standards of Care in Diabetes-2024. Diabetes
Care, 47(Supplement_1), S5–S10. https://doi.org/10.2337/dc24-
SREV
Barquera S. (2019). ¿Hasta que los kilos nos alcancen? (1st ed). INSP.
Beech, B. M., Ford, C., Thorpe, R. J., Bruce, M. A. y Norris, K. C. (2021).
Poverty, Racism, and the Public Health Crisis in America. Front Public
Health, 6:9:699049. doi: 10.3389/fpubh.2021.699049. PMID: 34552904;
PMCID: PMC8450438.
Birati, Y., Bloch, J. R., McKeever, A. y Chiatti, B. D. (2022). Relationships
Among Neighborhood Poverty, Access to Healthy Food, and
Diabetes Self-Management in Women Who Received Perinatal Nurse
Home Visits. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs, 51(1):41-52. doi: 10.1016/j.
jogn.2021.10.004. Epub 2021 Nov 3. PMID: 34742686.
Cleveland, J. C., Espinoza, J., Holzhausen, E. A., Goran, M. I. y Alderete,
T. L. (2023). The impact of social determinants of health on obesity
and diabetes disparities among Latino communities in Southern California.
BMC public health, 23(1), 37.
Departamento de agricultura de los Estados Unidos. (2012). Características
y factores influyentes de los desiertos alimentarios.
Hill-Briggs, F. y Fitzpatrick, S. L. (2023). Overview of social determinants
of health in the development of diabetes. Diabetes Care, 46(9), 1590-
1598.
Hill-Briggs, F., Adler, N. E., Berkowitz, S. A., Chin, M. H., Gary-Webb, T.
L., Navas-Acien, A., … y Haire-Joshu, D. (2021). Social determinants of
health and diabetes: a scientific review. Diabetes care, 44(1), 258.
International Diabetes Federation. (2021). Diabetes Atlas (10th edition). https://
diabetesatlas.org/idfawp/resource-files/2021/07/IDF_Atlas_
10th_Edition_2021.pdf
Jha, V., García-García, G., Iseki, K., Li, Z., Naicker, S., Plattner, B. et al.
(2013). Enfermedad renal crónica: dimensión global y perspectivas.
Lanceta, 382, 260-272. doi: 10.1016/s0140-6736(13)60687-x
Martins, D., Agodoa, L. y Norris, K. (2012). Enfermedad renal en poblaciones
desfavorecidas. Int J Nephrol, 469265. doi: 10.1155/2012/469265
Organización Mundial de la Salud. (2008). Comisión sobre Determinantes
Sociales de la Salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/
EB124/B124_9-sp.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Diabetes. https://www.who.int/
es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Papas, M., Alberg, A., Ewing, R., Helzlsouer, K., Gary, T. y Klassen, A.
(2007). The built environment and obesity. Epide-miol Rev, 29, 29-43.
Ródano, A., Ver Ploeg, M., Williams, R. y Breneman, V. (2019). Comprensión
de las zonas censales de bajos ingresos y bajo acceso en todo el país: estimaciones
subnacionales y de subpoblación del acceso a alimentos saludables. Boletín de
Información Económica (2019). Servicio de Investigaciones Económicas:
Washington, DC.
Rodríguez Almagro, J., García Manzanares, Á., Lucendo, A. J. y Hernández
Martínez, A. (2018). Health related quality of life in diabetes mellitus
and its social, demographic and clinical determinants: A nationwide
cross sectional survey. Journal of clinical nursing, 27(21-22), 4212-4223.
Smalls, B. L., Gregory, C. M., Zoller, J. S. y Egede, L. E. (2014). Effect of
neighborhood factors on diabetes self-care behaviors in adults with
type 2 diabetes. Diabetes research and clinical practice, 106(3), 435-442.
Stein, D. O. (2011). ‘Desiertos alimentarios’ y ‘Pantanos alimentarios’ en el condado
de Hillsborough, Florida: acceso desigual a supermercados y restaurantes de comida
rápida. Universidad del Sur de Florida: Tampa, FL, EE. UU. Lista de
verificación para revisiones CASPe
Walker, R. J., Smalls, B. L., Campbell, J. A., Strom Williams, J. L. y Egede,
L. E. (2014). Impact of social determinants of health on outcomes for
type 2 diabetes: a systematic review. Endocrine, 47(1), 29-48. https://doi.
org/10.1007/s12020-014-0195-0