Felix Gerardo Buichia Sombra
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0003-1256-1828
María Daniela Varela Romero
Universidad Autónoma de Sinaloa
0009-0008-5485-4008
Guadalupe Adriana Miranda Cota
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-4322-2215
Liliana Estefanía Ramírez Jaime
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-1008-6843
Acerca de
Introducción: La Diabetes Mellitus Tipo 2 afecta con mayor frecuencia a la población de Adultos Mayores, el estado emocional desempeña un papel preponderante en el proceso de autocuidado. Objetivo: Describir la depresión y autocuidado en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a una unidad de salud pública de primer nivel de atención de Los Mochis, Sinaloa. Metodología: Estudio descriptivo de corte transver-sal en adultos mayores con diagnóstico médico previo de diabetes mellitus Tipo 2 que asistían a una unidad de salud pública, para medir la depresión se utilizó la Escala de Depresión del Centro para…
… Estudios Epidemiológicos y el Autocuidado con el Cuestionario de Actividades de Autocuidado. Resultados: Se incluyeron a 137 adultos Mayores, el 75 % fueron mujeres, con media de edad de 66.2 (DE = 5.6) años, el 59.1 % tiene estudios de nivel primaria y el 62.0 % vive con pareja. El 38 % de las mujeres tenía síntomas depresivos. En autocuidado se encontró que el 77.4 % se ubicaron en sin prácticas de autocuidado. Conclusiones: Existe una frecuencia alta de adultos mayores con síntomas depresivos y que no realizan prácticas de autocuidado, se requieren estrategias de cuidado de enfermería que incluya la salud mental en este grupo de población.
Referencias
American Diabetes Association. (2024). Professional Practice Committee;
Summary of Revisions: Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes
Care, 1(47) S5–S10. https://doi.org/10.2337/dc24-SREV
Basto-Abreu, A., Barrientos-Gutiérrez, T., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas,
C. A., López-Olmedo, N., Cruz-Góngora, V. D. L., … y Villalpando,
S. (2022). Prevalencia de diabetes y descontrol glucémico en México http://
www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/ResumenEjecutivo_
Final_20Oct.pdf
Becerra-Partida, N. E., Medina Millán, R. y Riquer Arias, D. R. (2019).
Depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del programa DiabetIMSS
en Guadalajara, Jalisco, México. Revista CONAMED, 24(4),
174-178
Berenzon, S., Lara, M. A., Robles, R. y Medina-Mora, M. E. (2013). Depresión:
estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y
planes de acción en México. Revista Salud Publica México, 55(1), 74-80.
Recuperado de https://scielosp.org/pdf/spm/v55n1/v55n1a11.pdf
Cabrera-Cárdenas, K. Z. (2019). Niveles de depresión en relación con el
tiempo de enfermedad en pacientes diabéticos tipo 2. https://hdl.handle.
net/20.500.12759/4564
Carneiro-V., M., Ribeiro da Silva, C. R., Lopes-Pimenta, C. J., Alves-Bezerra,
T., Vieira de Lucena, H. K., Valdevino, S. C. y de Freitas Macedo
Costa, K. N. (2020). Functional Capacity and Self-care in Older
Adults with Diabetes Mellitus. Aquichan, 20(3), 1–11. https://doi.
org/10.5294/aqui.2020.20.3.2
De La Cruz-Mitac, Y. C., Quispe-Llanzo, M., Oyola-García, A., Portugal-
Medrano, M., Lizarzaburu-Córdova, E., Rodríguez-Chacaltana, F. y
Mejía-Vargas, E. (2017). Depresión en adultos mayores con enfermedades
crónicas en un hospital general del Perú. Revista Del Cuerpo Médico
Del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 10(4), 205–211. https://
doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.104.18
Dos Santos, M. A., Ceretta, L. B., Réus, G. Z., Abelaira, H. M., Jornada, L.
K., Schwalm, M. T., Neotti, M. V., Tomazzi, C. D., Gulbis, K. G., Ceretta,
R. A. y Quevedo, J. (2014). Anxiety disorders are associated wth quality of life impairment in 54 patients with insulin-dependent type
2 diabetes: a case-control study. Revista Brasileira de Psiquiatria, 36(4),
298-304. https://www.scielo.br/j/rbp/a/jZ8xRxhJQHJrnhfpZXBKS9w/?
lang=en&format=pdf
Durruthy E. L., Medina G. Z, Vega P. J. O., Elias O. Y. H., Durruthy., E.
A. (2019). Autocuidado de la salud diabetológica en adultos mayores del Policlínico
Docente “Marcio Manduley Murillo”, La Habana, 2018. https://www.
medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95169
Encuesta Nacional de Salud y Nutrución. (2018). Informe de resultados. https://
www.gob.mx/salud/prensa/547-en-mexico-12-4-millones-depersonas-
viven-con-diabetes
Federación Internacional de Diabetes (2021). Atlas de la diabetes de la IDF.
https://diabetesatlas.org/idfawp/resource-files/2021/07/IDF_Atlas_
10th_Edition_2021.pdf
Ferreira, G. R. S., Viana, L. R. C., Pimenta, C. J. L., Silva, C. R. R. D., Costa,
T. F. D., Oliveira, J. D. S. y Costa, K. N. F. M. (2021). Self-care of elderly
people with diabetes mellitus and the nurse-patient interpersonal relationship.
Revista brasileira de enfermagem, 75(1), e20201257. https://doi.
org/10.1590/0034-7167-2020-1257
Flores-Bello, C., Correa-Muñoz, E., Retana-Ugalde, R. y Mendoza-Núñez,
V. M. (2018). Control glucémico relacionado con la autoestima y depresión
de adultos mayores con diabetes mellitus en la Ciudad de México.
Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(2), 129-134.
Flores-Pérez, M. N., Garza-Elizondo, M. E. y Hernández-Cortés, P. L.
(2015). Autocuidado en el adulto mayor con diabetes tipo 2. Monterrey,
México. Rev. enferm. herediana, 70-74. https://pesquisa.bvsalud.
org/gim/resource/fr/lil-786430
Gómez-López, J., Campero-Vázquez, A., Rivas-Robles, E. y Flores-Rizo,
G. (2018). Impacto del autocuidado en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2. Higiene y Sanidad Ambiental, 18(4), 1687-1691. https://saludpublica.
ugr.es/sites/dpto/spublica/public/inline-files/bc5c02c-
00c789a1_Hig.Sanid_.Ambient.18.(4).1687-1691.(2018).pdf
Grove, S. K., y Gray, J.R. (2019). Investigación en enfermería. Desarrollo de la
práctica enfermera basada en la evidencia. España: Elsevier. p. 299-308.
Guarneros-Soto, N., Beatriz, M. Z., del Carmen, R. J. L., Juárez-Martínez,
L., Patricia, T. P. M. y Aidé, G. V. E. (2021). Prevalencia de depresión
en adultos con diabetes mellitus tipo 2 y factores asociados. Archivos de
Neurociencias, 26(1), 8-14.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2020). Estadísticas
a propósito del día mundial de la diabetes. https://www.inegi.org.mx/contenidos/
saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Diabetes2021.pdf
Instituto Nacional de Geriatría. (2017). Informe de la Carga de la Enfermedad.
http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/publicaciones.
html
Leitón-Espinoza, Z. E., Villanueva-Benites, M. E. y Fajardo-Ramos, E.
(2018). Relación entre variables demográficas y prácticas de autocuidado
del adulto mayor con diabetes mellitus. Salud Uninorte, 34(2), 443–
454
National Institute of Mental Health. (2021). Depresion. https://www.nimh.
nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial de envejecimiento.
http://inger.gob.mx/pluginfile.php/1682/mod_resource/content/
19/Repositorio_Cursos/Archivos/Alzheimer/MODULO_I/
UNIDAD_2/Informe.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe mundial sobre la diabetes.
https://www.who.int/diabetes/global-report/es/
Ortega Oviedo, S., Berrocal Narváez, N., Argel Torres, K. y Pacheco Torres,
K. (2019). Conocimientos sobre la enfermedad y autocuidado de
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Avances En Salud, 3(2),
2019. https://doi.org/10.21897/25394622.1848
Reyes-Ortega, M., Soto-Hernández, A. L., Milla-Kegel, J., García-Ramírez,
A., HubardVignau, L., Mendoza-Sánchez, H., Wagner-Echeagaray, F.
(2003). Actualización de la Escala de Depresión del Centro de Estudios
Epidemiológicos 34 (CES-D). Estudio piloto en una muestra geriátrica mexicana.
Salud Mental, 26(1). file:///C:/Users/Usuario1/Downloads/instrumento%
20de%20adulto%20mayr(1)%20(1).pdf
Sánchez-Marín, K. A., Palacios-Ramírez, M., García-Jurado, Y. A. y Muñoz-
Livas, J. F. (2021). Prácticas de Autocuidado del Adulto Mayor con Diabetes Mellitus tipo Dos. Revista Salud y Administración, 8(22),
33-41. https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/
view/206
Secretaria de salud. (2014). Reglamento de ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud. México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Simplício-Oliveira, P., Lópes-Acosta, M. M., Lópes-Ferreira, J. D. y Jácome-
Lima, C. L. (2017). Autocuidado en diabetes mellitus. Estudio biliométrico.
Enferm Glob, 16(45).
Toobert, D. J., Hampson, S. E. y Glasgow, R. E. (2000). The summary of
diabetes self-care activities measure: results from 7 studies and a revised
scale. Diabetes care, 23(7), 943-950.
Torres, C., Novik, V., Webar, J., Jiménez, C., Paredes, F. y Marín, X. (2014).
Depresión y diabetes: una asociación frecuente. Bol. Hosp. Viña del Mar,
157-160.