Carmen García Méndez
0009-0004-3683-1794
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
Candelaria Santiago López
0009-0003-2225-0254
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
Nancy Marbella Parra-Torres
0000-0002-7032-5818
Universidad Autónoma de Guerrero
Iridiana García Velázquez
0000-0002-4393-5047
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
Maylin Almonte Becerril
0000-0003-1552-5961
Universidad de la Salud, Ciudad de México
Acerca de
El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones que incluyen cambios en el metabolismo de la glucosa y en la concentración de lípidos. México es uno de los países con mayor prevalencia de síndrome metabólico, hipertensión arterial; así como sobrepeso y obesidad. Objetivo: Determinar la presencia de síndrome metabólico y su asociación con las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos totonacos. Métodos: Estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, con una muestra representativa de 292 habitantes mayores de 30 años de la comunidad de Xonalpu, Huehuetla, Puebla. Resultados: Poco más del 60 % de la población participante presento sobrepeso u obesidad, donde en más del 70 % de los casos, las mujeres presentaban un perímetro abdominal superior al…
… rango normal establecido. Asimismo, las concentraciones séricas de glucosa y lípidos se encontraban incrementadas en al menos el 20 % de los participantes, alcanzando un riesgo alto para DM2 en más del 40 % de los participantes y poco más del 20 % también presentaron riesgo elevado de enfermedades CV. El 19 % de las mujeres y más del 26 % de los hombres presentaron SM; mientras que el 30 % de la población alcanzo un riesgo elevado.
Conclusión: La presencia de factores asociados con el estado nutricional, el ayuno prolongado y el perímetro abdominal incrementan significativamente la prevalencia de SM en población indígena, siendo las mujeres las que en mayor medida presentan obesidad y los hombres los que con mayor frecuencia presentan problemas CV. Por tal motivo, resulta importante generar estrategias que mejoren la calidad de la alimentación en la población indígena, rescatando la alimentación natural y reduciendo la venta de alimentos procesados en un afán de prevenir el desarrollo de enfermedades metabólicas.
Referencias
Asián, C. R., & Pasos, C. R. (2017). Sobrepeso y Obesidad en Comunidades Indigenas Mayas. .
Economía, Cultura y Género. Revista de Estudios Regionales, (109), 139-163.
Barba, E. (2018). México y el reto de las enfermedades crónicas no transmisibles. El laboratorio tambien juega un papel importante. Revista Latinoamericana de Patologia Clinica, 65 (1); 4-17.
Belzold, C. (2017). Patrones alimentarios y prevalencia de síndrome metabólico en adultos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Socabaya – Arequipa, 2017. . Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/683.
Boada-Morales, L., Pereira-Rodríguez, J. E., Peñaranda, F., & Castellanos-Duarte, M. (2016). Predicción del riesgo cardiovascular e hipertensión arterial según Framingham en pacientes de atención primaria en salud. Estudio FRICC. Revista Colombiana De Medicina Física Y Rehabilitación, 26(2), 145–154.
Brito, N. J., Gastiaburú, C., Cedeño, R. J., Pérez, A. E., & Brito, N. N. (2018). Prevalencia de Obesidad, Alteraciones de Glucemia, Diabetes e Hipertensión Arterial en Indígenas Waraos. Barracas, Venezuela. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 16(3,), 167-177. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375557570004
Carvajal, C. C. (2017). Síndrome metabólico: definiciones, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Medicina Legal de Costa Rica, 34 (1), 1-19.
Cerón, L. (2019). Valoración del estado nutricional para la detección de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en adolescentes de la población de El Juncal Imbabura Ecuador, 2019. Tesis Licenciatura, Universidad Técnica del Norte: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9452.
Córdoba- Villalobos, J., Barriguete-Meléndez, J., Lara-Esqueda, A., Barqueda, S., Rosas- Peralta, M., Hernández-Ávila, M., Aguilar-Salinas, C. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud pública de México, 50 (5); 419-427.
Cruz-Serrano, N., Briones-Aranda, A., Bezares-Sarmiento, V., Toledo- Meza, M., & León- González, J. (2021). Factores de riesgo cardiovascular en población Indígena y mestiza, en Chiapas. Revista Salud Pública y Nutrición, 20 (4), 31- 46.
García, A. (2018). Transición nutricional e incidencia de obesidad y sobrepeso en población indígena. Tesis Licenciatura, Universidad Autónoma De San Luis Potosí.
García, J., & Alemán, J. (2014). Síndrome metabólico: una epidemia en la actualidad. Revista Médica de Honduras, 82 (3), 121-125.
González, R. R., & Cardentey, G. J. (2018). Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. . Revista Finlay, 8(2), 103-110.Recuperado en 24 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sc.
Gotthelf, S., & Carolina, R. (2016). Prevalencia de dislipidemias y su asociación con el estado nutricional en la población de la ciudad de Salta en 2014. Rev Fed Arg Cardiol, 45(4): 184-189.
Laclaustra Gimeno, M., Gergua Martínez, C., Pascual Calleja, I., & Casasnovas Lenguas, J. (2005). Síndrome metabólico. Concepto y fisiopatología. Revista Española de Cardiología. Suplementos, 5, 3D-10D. Recuperado el 13 de Junio de 2023, de file:///C:/Users/UNISA_21/Downloads/S1131358705741145.pdf
Lizarzaburu Robles, J. (2013). Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. Anales de la Facultad de Medicina, 74(4), 315-320. Obtenido de chrome- extension: //efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v74n4
/a09v74n4.pdf
López de Blanco, M., & Schnell, M. (2016). Transición alimentaria y nutricional, doble carga nutricional y síndrome metabólico. Tribuna del Investigador, 17(1). Recuperado el 14 de Junio de 2023, de https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2016/1/art-21/
Mamani, O. Y., A. C., M. B., Luizaga, L., Abasto, G., Argote, O. M., Illanes, V. D. (2018). Caracterización del perfil epidemiológico del síndrome metabólico y factores de riesgo asociados. Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 41(2), 24-34.
Manzanero-Rodríguez, D., Casas-Rosales, M., Rodríguez-Rodríguez, A., Castillo-Rangel, I., & Gutiérrez-Hernández, R. (2018). Enfermedades crónico degenerativas en población del asentamiento Tarahumara del estado de Chihuahua. SALUD QUINTANA ROO, 11(39): 7-12.
Mazidi, M., Kengne, A., Katsiki, N., Mikhailidis, D., & Banach, M. (2018). Lipid accumulation product and triglycerides/glucose index are useful predictors of insulin resistance. J Diabetes Complications. Revista de Diabetes y sus complicaciones, 32(3): 266-270.
Natividad Viego, V., & Luján Temporelli, K. (2016). Determinantes socioeconómicos y ambientales de la hipertensión arterian en población adulta en argentina. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1).
Netquest. (2020). Calculadoras estadísticas. Obtenido de https://www.netquest.com/es/panel/calculadora-muestras/calculadoras-estadisticas
Nuñez, E. (2019). Síndrome metabólico: un problema de salud pública no diagnosticado. Tesis doctorado, Universidad Nacional del Altiplano O, PUNO, PERÚ: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12119.
OMS. (2018). Enfermedades no transmisibles. Recuperado el 10 de febrero de 2020, de https://www.who.int/es/news–room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
OPS/OMS. (2018). Fundamental respuesta a enfermedades no transmisibles para el cumplimiento de la Agenda 2030. Recuperado el 2 de Abril de 2020, de https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=1349:fun damental-respuesta-a-enfermedades-no-transmisibles-para-el-cumplimiento-de-la- agenda-2030&Itemid=499
Paguay, C. P., & Vega, T. (2021). Hábitos alimentarios como factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en adultos de Urcuquí, 2020. (Bachelor’s thesis).
Peinado Martínez, M., Dager Vergara, I., Quintero Molano, K., Mogollón Pérez, M., & Puello Ospina, A. (2021). Síndrome Metabólico en Adultos: Revisión Narrativa de la literatura. Archivos de Medicina, 17(2), 5. Recuperado el 13 de Junio de 2023, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.archivosdemedicina.com/m edicina-de-familia/siacutendrome-metaboacutelico-en-adultos-revisioacuten-narrativa- de-la-literatura.pdf
Pereira-Rodríguez, J., Melo-Ascanio, J., Caballero-Chavarro, M., Rincón-Gonzales, G., Jaimes- Martin, T., & Niño-Serrato, R. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22 (2), 108-116.
Quiroz, D., Quiroz, D., Bognanno, F., & Marín, M. (2018). Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo en la etnia Karila, Estado Bolívar, Venezuela. Revista Científica de Ciencia Médica, 20(1), 7-20. Recuperado el 13 de Junio de 2023
Ramos, W., Venegas, D., Honorio, H., Pesantes, J., Arrasco, J., & Yagui, M. (2014). Enfermedades no transmisibles: efecto de las grandes transiciones y los determinantes sociales. Revista Peruana De Epidemiología, 1-10.
Riskcor. (s.f.). Calculadora de riesgo cardiovascular. Obtenido de https://riskcor.com/ Romero, M., & Aguilar, A. (2015). Relación entre el estado nutricional y el síndrome metabólico en adultos. Revista Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud., 13(2):67-77.
Rosas Guzmán, J., González Chávez, A., Aschner, P., & Bastarrachea, R. (2010). Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), XVIII (1), 25-44. Recuperado el 13 de Junio de 2023
SEMERGEN, S. E. (s.f.). Diabetes, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. Obtenido de Calculadoras de Salud: http://spdiabetes.es/calculadoras-de-salud.php Taberner, R. (2012). Calculadora multiplataforma para síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en pacientes con psoriasis. Novedades en Dermatología, 103(2), 111-119. Obtenido de 10.1016/j.ad.2011.11.003
Tenahua, Q., & Grajales, A. (2011). Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas no Transmisibkes en un Contexto Rural. Desarrollo CientifEnferm, 19(8): 269-273.
Tinoco, T. (2019). Prevalencia del Síndrome Metabólico en médicos residentes del Hospital escuela Oscar Danilo Rosales Arguello de la ciudad de León, 2017-2019. Tesis especialista, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7025/1/241339.pdf.