Axel Gerardo Maldonado Moreno
0009-0004-9623-3411
Universidad Autónoma de Sinaloa
Liliana Estefania Ramírez Jaime
0000-0002-1008-6843
Universidad Autónoma de Sinaloa
Fabiola Heredia Heredia
0000-0002-7743-9121
Instituto Nacional de Estudios Superiores
Acerca de
Las minorías sexuales (MS) son aquel grupo cuya identidad sexual, orientación o conducta difiere de la mayoría numérica de la sociedad. Constituyen a las (MS) individuos que se autoidentifican como Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero y otras posibilidades (Braun, 2021). Esta minoría conforma la comunidad LGBTIQ+, y a lo largo de la historia ha enfrentado rechazo tanto por parte de la sociedad como de sus propios familiares.
Este rechazo ha traído consigo problemas psicológicos y sociales en la comunidad de las MS, que podrían estar relacionados con la falta de apoyo por parte de sus familiares, amigos y la sociedad que los rodea. Las personas cuya identidad no encaja con la dicotomía sexo/género normativo pueden verse afectadas en su salud física, mental, social y sexual debido a la discriminación en una cultura heteronormada. Estas dificultades de adaptación social se dan en todos los ámbitos y áreas de su vida, como educación, empleo, hogar y el uso de los sistemas de salud (Boza y Nicholson, 2014).
Las dificultades de adaptación social llevan a las personas, especialmente a los jóvenes, a sentir un rechazo directo por parte del grupo social, incluyendo familiares cercanos y amigos, lo cual ocurre en un ambiente social de acoso o agresiones debido a su pertenencia a esta minoría. Este fenómeno podría desencadenar alteraciones en el estado de ánimo en los jóvenes de la MS y desarrollar síntomas depresivos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022), a través de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021) estimó que, en México, en la población de 15 años y más, la población LGBTI+ asciende a 5 millones de personas, lo que representa el 5.1 % de la población. Esto significa que una de cada 20 personas se identifica como parte de la población LGBTI+. Dentro de estos resultados, se observa que el 67.5 % de la población que se reconoce como LGBTI+ tiene entre 15 y 29 años, mientras que el 20.3 % se encuentra en el rango de 30 a 44 años. En Sinaloa, los datos de la misma encuesta muestran que hay alrededor de 121,638 individuos, lo que representa el 5.1 % de la población, pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+.
Referencias
Alcántara-Santuario, A., & Navarrete-Cazales, Z. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en las políticas de educación superior en México. Revista mexicana de investigación educativa, 19(60), 213-239. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662014000100010&script=sci_arttext
Argyriou, A., Goldsmith, K. A., & Rimes, K. A. (2021). Mediators of the Disparities in Depression Between Sexual Minority and Heterosexual Individuals: A Systematic Review. Archives of sexual behavior, 50(3), 925–959. https://doi.org/10.1007/s10508- 020-01862-0
Arnett, J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480. https://doi:10.1037//0003- 066X.55.5.46
Báez-Hernández, F. J., Nava-Navarro, V., Ramos-Cedeño, L. & Medina-López, O. M. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan, (9)2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 59972009000200002
Barrera-Herrera, A., Neira-Cofré, M., Raipán-Gómez, P., Riquelme-Lobos, P., & Escobar, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 24(2), 105–115. https://doi.org/10.5944/rppc.23676
Beck, A., Rush, A. Shaw, B. & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.
Beltrán, M. del C., Freyre, M.-Á., & Hernández-Guzmán, L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia Psicológica, 30(1), 5–13. https://doi.org/10.4067/s0718-48082012000100001
Boza, C., y Nicholson, K. (2014). Gender-related victimization, perceived social support, and predictors of depression among transgender Australians. International Journal of Transgenderism, 15, 35-52. doi:10.1080/15532739.2014.890558
Braun, R. (2021). Minorías y mayorías sexuales: una tarea pendiente para la psicología y la educación formal en el Perú. Persona, 24(1), 63–74. https://doi.org/10.26439/persona2021.n024(1).5313
Defas Sani, Ormaza Larriva, D. B., Rodas Mosquera, J. E. & Mosquera Vallejo, L.E. (2018). Características de depresión en la población LGBTI de la ciudad de Cuenca. 2017. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 36(3), 11-18. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32208/1/1%20Caracteristicas%20De presion%20Poblacion%20LGBTI%2011-18.pdf7
Diario Oficial de la Federeación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Gracia, E., & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2),327-342. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538207
Hernández-Sampieri. (2018). Definición del alcance de la investigación en la ruta cuantitativa: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo en Hernández-Sampieri, R. & Mendoza-Torres, C. (Eds.), Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1 ed., pp 106-116). Mc Graw Hill Education.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y deGénero (ENDISEG) 2021.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endiseg/Resul_Endis eg21.pdf
Kantor, D. (2023). Minorías sexuales: sobre el paradigma de la Tolerancia y el paradigma de la Ciudadanía Plena. Política Y Cultura, 35, 111–128. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 77422011000100007
Orcasita, L. T., Sevilla, T. M., Acevedo-Velasco, V. E., Montenegro Céspedes, J. L., Tamayo,
M. C., & Rueda-Toro, J. S. (2020). Apoyo social familiar para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 18(2), 1–23. https://doi.org/10.11600/1692715x.18205
Orellana, L. M., Márquez-Mansilla, C., Farías, P., Liempi, G., & Schnettler, B. (2022). Apoyo social, actitudes hacia la sexualidad y satisfacción vital según orientación sexual en estudiantes universitarios. Actualidades En Psicología, 36 (132), 43–57. https://doi.org/10.15517/ap.v36i132.47033
Organización Mundial de la Salud. (2018). Género y salud. https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/gender
Pineda-Roa, C. A. (2013). Etiología social del riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes lesbianas, gay y bisexuales: una revisión. Psicogente, 16(29). https://doi.org/10.17081/psico.16.29.1953
Santos-Vega, M., Ortega-Andeane, P., & Toledano-Toledano, F. (2021). Validez y confiablidad de la Escala de Apoyo Social Percibido (MSPSS). Psicooncología, 18(2), 333-345. https://doi.org/10.5209/psic.77756
Toro-Tobar, R.A., Grajales-Giraldo, F.L., & Sarmiento-López, J.C. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan, 16(4), 473- 486. https://www.redalyc.org/journal/741/74148832006/html/
Travers, Á., Armour, C., Hansen, M., Cunningham, T., Lagdon, S., Hyland, P., Vallières, F., McCarthy, A., & Walshe, C. (2020). Lesbian, gay or bisexual identity as a risk factor for trauma and mental health problems in Northern Irish students and the protective role of social support. European Journal of Psychotraumatology, 11(1), 1–11. https://doi.org/10.1080/20008198.2019.1708144
Vázquez-Parra, J. C. (2021). Inclusión en Latinoamérica. Una reflexión sobre la invisibilización de la comunidad LGBTI+. Oikos Polis, 6(1), 42-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-22502021000100042&script=sci_arttext
Zimet, G. D., Powell, S. S., Farley, G. K., Werkman, S., & Berkoff, K. A. (1990). Psychometric characteristics of the Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Journal of personality assessment, 55(3-4), 610–617. https://doi.org/10.1080/00223891.1990.9674095