Madai García Gómez
0009-0003-6269-4271
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
Martha Hernández Francisco
0009-0005-9846-6064
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
Iridiana García Velázquez
0000-0002-4393-5047
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
Maylin Almonte Becerril
0000-0003-1552-5961
Universidad de la Salud, Ciudad de México
Nancy Marbella Parra Torres
0000-0002-7032-5818
Universidad Autónoma de Guerrero
Acerca de
La lactancia materna es un fenómeno biológico natural, una de las prácticas más importantes para favorecer la salud de la población y el desarrollo del capital humano, este acto ha estado presente desde los orígenes de la humanidad hasta el día de hoy. En efecto, la lactancia materna es la estrategia más costo-efectiva para prevenir la mortalidad infantil y mejorar la salud a corto y largo plazo de toda una nación (González, 2016). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reconocen y recomiendan la práctica de la lactancia materna como uno de los factores que más contribuye con la salud y la alimentación de los niños, especialmente si se ofrece de forma exclusiva hasta el sexto mes de vida, con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años (OMS, 2020).
Sin embargo, según datos estadísticos de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reportan que actualmente a nivel mundial, solo el 41 % de los lactantes menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, y el 32 % de los niños continúan con la lactancia materna de manera complementaria durante los primeros dos años de vida (OPS, 2019; OMS, 2020). Es importante recalcar que, este tema ha sido polémico, además de que ha provocado diferentes debates de varios autores académicos, por la complejidad y la necesidad que representa en el marco de la salud de un lactante y la madre, aunque se trata de una experiencia natural, diversos factores inciden en que muchas mujeres decidan no amantar o interrumpir la lactancia materna (OPS, 2019). Los beneficios de esta práctica se ha visto que son aún mayores en las poblaciones vulnerables por restricciones en el acceso a los servicios básicos, debido a que tienen un mayor potencial protector en los ambientes que presentan estas condiciones de vida. Sin embargo, la práctica de la LM se ha modificado por la influencia de factores socioculturales, por lo que la práctica ha disminuido (OMS, 2020).
Referencias
López, S. (2017). Conocimiento y factores sobre lactancia materna en mujeres durante el periodo de puerperio. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Becerra, L. (2018). Factores socioculturales asociados al abandono de lactancia materna exclusiva en madres primerizas, centro de salud Sangarara, Comas 2018. Perú: Universidad César Vallejo.
Broche, R., Sánchez, O., Rodríguez, D., & Pérez, L. (2011). Factores socioculturales y psicológicos vinculados a la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr, 254-60.
Camargo, F., Latorres, F., & Porras, J. (2011). Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Hacia Promoc Salud, 56-72.
Campiño, S., & Duque, P. (2019). Lactancia materna: factores que propician su abandono.
Archivos de Medicina.
Campos, M., Franklin, K., Carvallo, F., Queiroz, A., Amaral, R., & Faisal, A. (2014).
Determinants of the exclusive breastfeeding abandonment. Saúde Pública, 985-94.
Carrillo, A., Gallegos, R., & Barragán, L. (2020). Factores maternos que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva. Salud de Tabasco, 44-47.
Félix, J., Martínez, E., & Sotelo, e. (2011). Prevalencia y factores biosociales asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Pediatría de México, 47-56.
González, C. y. (2016). Lactancia Materna en México. México: Intersistemas.
González, I., Huespe, H., & Auchte, M. (2008). Lactancia materna exclusiva factores de éxito y/o fracaos. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 1-5.
INEGI. (2020). Estadística a propósito del día de la madre, datos nacionales. México: Comunicado de prensa.
INPI. (2018). Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual. México.
James, D., & Lessen, R. (2009). American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: Promoting and Supporting Breastfeeding. Journal of American Dietetic Association.
López de Mota de la Morena, C. M. (2019). Factores desencadenantes de cese precoz de la lactancia materna. Triaje enfermería ciudad real, 1-37.
Niño, R., Silva, G., & Atalah, E. (2012). Factores asociados a la lactancia materna exclusiva.
Rev. Chil Pediatr, 161-9.
OMS. (2017). Nutrición: Lactancia materna exclusiva. Obtenido de http://www.who.int/nutrition/topics/exclusivebreastfeeding/es/
OMS. (2020). Lactancia Materna Exclusiva. Organización Mundial de la Salud.
OPS. (2019). Progreso en los esfuerzos por limitar la comercialización de las fórmulas Infantiles en América Latina. Organización Panamericana de la Salud.
Pino, J., López, M., Medel, A., & Ortega, A. (2013). Actores que inciden en la duración de la lactancia materna. Rev chil nut, 48-54.
Radwan, H. (2013). Atterns and determinants of breastfeeding and complementary feeding practices of Emirati. BMC Public Health, 13.
Rodríguez León, L. (2014). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en mujeres derechohabientes de la Ciudad de Córdoba, Veracruz. Córdoba: Universidad Veracruzana.
Rose, V., Warrington, V., Linder, R., & Williams, C. (2004). Factors influencing infant feeding method in an. Journal of the National Medical Association, 325-331.
Sanchez, A., Velázquez, R., Díaz, P., & Molina, M. (2014). Práctica de la lactancia materna en México. Análisis con datos de la Encuesta Nacional Demográfica (ENADID) 2014. México: INEGI.
Trujillo-Pasquett, Z. I., Reyes-Guilén, I., & Fonseca-Córdoba, S. (28 de septiembre de 2020). El trabajo como factor de abandono de lactancia materna. Comitán de Domínguez, Chiapas, México.
Valle-Rosas, M. P., García-Torres, O., & Álvarez-Villaseñor, A. S. (2020). Factores que influyen en la madre, en el abandono de la lactancia. CONAMED, 167-173.
Vásquez, M. (2018). Factores socioculturales que influyen en el abandono de lactancia materna exclusiva antes de los seis meses en mujeres del Distrito de Piura. Perú: Escuela de posgrado Cayetano Heredia.