Felix Gerardo Buichia Sombra
0000-0003-1256-1828
Universidad Autónoma de Sinaloa
Estuardo Lara Ponce
0000-0002-0251-721X
Universidad Autónoma Indígena de México
Maylin Almonte Becerril
0000-0003-1552-5961
Universidad de la Salud, Ciudad de México
Acerca de
Actualmente los servicios de salud brindan programas con estrategias dirigida a atender problemas de salud como la Diabetes Mellitus Tipo 2, en este sentido estas estrategias deberán considerar los saberes y conocimientos propios de la comunidad para potencializar el éxito en el cuidado y control de la enfermedad. En el presente se presenta una propuesta de enriquecimiento mutuo entre profesionales de salud y población yoreme mayo que vive con Diabetes Mellitus Tipo 2. La salud de los pueblos originarios es un tema de gran importancia en la agenda pública. A pesar de los esfuerzos realizados para mejorarla, los indicadores de morbilidad y mortalidad en algunas zonas rurales muestran claramente…
… la necesidad de adoptar una perspectiva intercultural para entender y abordar los problemas relacionados con la salud, la enfermedad y la atención. En este sentido, la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que deben tratarse fraternalmente, sin importar su raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra condición.
Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles, la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) requiere una atención integral que considere el Sistema Médico Tradicional Indígena, el cual parte de una cosmovisión diferente y se relaciona con otros actores sociales del modelo médico tradicional. El programa sectorial de salud 2020-2024 establece la responsabilidad y la obligación de las áreas institucionales de contribuir al logro de los objetivos del programa, considerando la interculturalidad como un elemento esencial para el desarrollo de estrategias y acciones.
Referencias
Alcantara-Sanchez (2014). A todo se acostumbra uno, menos a no comer… azúcar: prácticas de alimentación ante la diabetes en grupos domésticos triquis, inmigrantes en Sonora. Disertación maestría, Colegio de Sonora. http://biblioteca.colson.edu.mx:8080/repositorio/handle/2012/44380
American Diabetes Association. (2022). Introduction: Standards of Medical Care in Diabetes— 2022. Diabetes Care. 45(Supplement_1), 1–S2. https://doi.org/10.2337/dc22-Sint
Arias-Hernández, I., Avalos-García, M. I., & Priego-Álvarez H. R. (2020). Calidad percibida del control de la diabetes en indígenas chontales. Horizonte sanitario, 19(2), 291-299. https://doi.org/10.19136/hs.a19n2.3655
Berger, P.L. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
Bermedo, S. (2015). Dimensiones y significados que adquiere el proceso salud/enfermedad/atención en usuarios mapuche – williche con diabetes mellitus e hipertensión arterial. Revista Chilena de Salud Pública, 19(1), p. 47-52. doi:10.5354/0719-5281.2015.3633
Boyd K. M. (2000). Disease, illness, sickness, health, healing and wholeness: exploring some elusive concepts. Medical humanities, 26(1), 9–17. https://doi.org/10.1136/mh.26.1.9
Castro-Juarez, A. A., Serna-Gutiérrez, A., Lozoya-Villegas, J. F., Toledo-Domínguez, I., Díaz- Zavala, R. G., & Esparza-Romero, J. (2018). Prevalence of previous diagnosis of hypertension and associated factors in the Yaqui indigenous of Sonora. Revista mexicana de cardiología, 29(2), 90-97.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 21982018000200090&lng=es&tlng=
Concepción-López, R.,& Avalos-García, M. (2013). Diabetes mellitus hacia una perspectiva social. Revista cubana de salud pública, 39(2), 331-345
Conrad, P. y Barker, K. (2010). The Social Construction of illness: Key Insights and Policy Implications. Journal of Health and Social Behavior, 51, S67-S79. http://DOI:10.1177/0022146510383495
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). Medición de la pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx
Cruz-Sánchez, M., & Cruz-Arceo, M. A. (2020). El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México. Población y Salud en Mesoamérica, 18(1), 149- 175. https://dx.doi.org/10.15517/psm.v18i1.40092
Esparza-Romero, J., Valencia, M. E., Urquidez-Romero, R., Chaudhari, L. S., Hanson, R. L., Knowler, W. C., … Schulz, L. O. (2015). Environmentally Driven Increases in Type 2 Diabetes and Obesity in Pima Indians and NonPimas in Mexico Over a 15-Year Period: The Maycoba Project. Diabetes Care, 38(11), 2075–2082. https://doi.org/10.2337/dc15- 0089
Estrada, M. R. G. (2016). Educación Intercultural Bilingüe y enseñanza de inglés: El caso de una comunidad mayo. UniverSOS, 13, 153-168.
Federación Internacional de la Diabetes. (2019). Diabetes atlas. https://diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF- ATLAS-SPAN-BOOK.pdf
García, E. G., Hernández, J. G. V., & Martínez, F. R. (2013). Los yoremes de Sinaloa y su inclusión a la sociedad de la información. Revista educación y tecnología, (3), 94-110.
García-Piña, V., Cardoso-Gómez, N.E., Serrano-Sánchez, C., & Ostiguín-Meléndez, R. M. (2015). Prácticas de cuidado tradicional y espiritual en una comunidad indígena nahua. Cultura de los cuidados, 34-43
García de Alba, J. E., Salcedo, A. L., & López-Coutiño, B. (2006). Una aproximación al conocimiento cultural de la diabetes mellitus tipo 2 en el occidente de México. Desacatos, (21), 97-108. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 050X2006000200007&lng=es&tlng=es
Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). (2020). Impacto social y epidemiológico del covid-19 en los pueblos indígenas de México. https://www.iwgia.org/es/noticias-alerta/noticias-covid-19/3803-debatesindigenas- impacto-socio.html
Hersch-Martínez, P. (2013). Epidemiología sociocultural: una perspectiva necesaria. Salud pública de México, 55(5), 512-518.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/Result Censo2020_Nal.pdfv
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2017). Etnografía del pueblo mayo de Sinaloa y Sonora (yoremes). https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia–de-los-mayos-de- sonora
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2020). Guía para la atención de pueblos indígenas y afromexicano ante el COVID-19, en lenguas indígenas. https://www.gob.mx/inpi/articulos/guia-para-la-atencion-de-pueblos-indigenas-y- afromexicano-ante-el-covid-19-en-lenguas-indigenas
Jiménez-Corona, A., Nelson, R. G., Jiménez-Corona, M. E., Franks, P. W., AguilarSalinas, C. A., Graue-Hernandez, E. O., Hernandez-Avila, M. (2019). Disparities in prediabetes and type 2 diabetes prevalence between indigenous and nonindigenous populations from Southeastern Mexico: The Comitan Study. Journal of Clinical & Translational Endocrinology, 16.
Laurell, A. C. (1986). El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina. Cuadernos Médico Sociales, 37, 3-18. https://red.amr.org.ar/wp- content/uploads/sites/3/2015/10/n37a138.pdf
López-Ramón, C., & Ávalos-García, M. I. (2013). Diabetes mellitus hacia una perspectiva social. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 331-345.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000200013&lng=es&tlng=es
Loria, A., Arroyo, P., Fernandez, V., Pardio, J., & Laviada, H. (2018). Prevalence of obesity and diabetes in the socioeconomic transition of rural Mayas of Yucatan from 1962 to 2000. Ethnicity & Health, 1–7. doi:10.1080/13557858.2018.1442560
Martínez-Ávila, B., & Alvarez-Aguirre, A. (2021). Aplicación de la fenomenología de Amedeo Giorgi como sustento metodológico. ACC CIETNA: Revista De La Escuela De Enfermería, 8(1), 106-112. https://doi.org/10.35383/cietna.v8i1.570
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006n
Medina-Torres, S. M., Cortés-Gregorio, I., Lara-Ponce, E., & Sandoval-Forero, E. A. (2016). Uso de mamíferos silvestres entre yoremes y yoris de El Fuerte, Sinaloa, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(4), 529-545.
Mejía-Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/download/6851/6 062
Menéndez, E. L. (1994). Le enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades, 4(7),71-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711357008 Menéndez, E. L. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & saúde coletiva, 8, 185-207
Moreno-López, S. (2014). La entrevista fenomenológica: una propuesta para la investigación en psicología y psicoterapia. Revista da Abordagem Gestáltica, 20(1), 63-70.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809- 68672014000100009&lng=pt&tlng=es
Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 59972012000300006&lng=en&tlng=es
Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe mundial sobre diabetes. apps.who.int/iris/bitstream/10665/204877/1/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf
Pacheco, L. S., Hernández-Ontiveros, D. A., Iniguez-Stevens, E., Brodine, S., Garfein, R. S., Santibañez, M., & Fraga, M. A. (2018). Prevalence and correlates of diabetes and metabolic syndrome in a rural indigenous community in Baja California, Mexico. BMC Public Health, 18(1), 1397. http://doi:10.1186/s12889-018-6276-x
Pelcastre-Villafuerte, B. E., Meneses-Navarro, S., & Rivera-Dommarco, J. (2020). Programa Institucional Salud de los Pueblos Indígenas: agenda para la investigación, la docencia y la vinculación. Salud pública de México, 62(2), 228–230. https://doi.org/10.21149/10992
Portela García, S. C. (2018). Por una perspectiva kaingang sobre diabetes e hipertensión arterial: prácticas de autoatención, articulaciones y conflictos. Desacatos, (58), 50-65. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 050X2018000300050&lng=es&tlng=es
Secretaria de Salud México. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. http://www.spps.gob.mx/images/stories/SPPS/Docs/nom/NOM-015-SSA2- 2010.pdf
Secretaría de Salud. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm
Secretaría de Salud. (2020). Modelo de Salud Intercultural En el Contexto de la Atención Primaria, la Salud Comunitaria y el Fortalecimiento de las Redes y Servicios de Salud (Y modelos clínico-terapéuticos de fortalecimiento de la salud ante la epidemia de COVID- 19). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/715881/Modelo_de_Salud_Intercultur al_2021 actualizado_cif_covid_.pdf
Sergio, L. P., Clara, J., & Diana, R. (2015). Creencias de indígenas chiapanecos en torno a la diabetes y posibilidades de atención intercultural. Salud Problema, (17), 27-41.
Yáñez Moreno, P. (2013). La diabetes mellitus entre los comcaac de Socaaix, Sonora: significados, usos y razones para una epidemiología sociocultural. Estudios de Antropología Biológica, 16.