
ISBN
Astra Ediciones
978-607-8964-10-9
Universidad Autónoma Indígena de México
978-607-59636-1-7
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
© D. R. 2024
Dra. Lubia del Carmen Castillo-Arcos.
Universidad Autonoma del Carmen
0000-0002-4368-4735
MCE. Pedro Moisés Noh-Moo.
Universidad Autonoma del Carmen
0000-0003-1580-5533
Dr. Juan Yovani Telumbre-Terrero.
Universidad Autónoma del Carmen
0000-0002-8695-7924
MCE. Iliana Patricia Vega-Campos
Universidad Autonoma de Nayarit
0000-0003-3602-0639
Acerca de
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son un problema de salud pública que afecta cada día a más personas, ante esta situación la Organización Mundial de Salud (OMS, 2023) estima que aproximadamente 374 millones de personas anualmente contraen alguna ITS, dentro de ellos las más comunes son clamidiasis, gonorrea, sífilis y tricomoniasis. Más de 500 millones de personas de 15 a 49 años se ven afectados por una infección genital ocasionada por el virus del herpes simple. A su vez la infección por el virus de los papilomas humanos (VPH) está asociada a más de 311 000 muertes por cáncer de cuello uterino. Así mismo, en 2016, casi un millón de mujeres embarazadas tenían sífilis y esta infección causó complicaciones en más de 350 000 partos, aumentando la morbimortalidad en el feto y neonato.
Las ITS tienen repercusiones en la salud sexual y reproductiva de las mujeres por la victimización, la estigmatización, la exclusión, la infertilidad, el cáncer, las complicaciones del embarazo-parto y el aumento del riesgo de contraer el VIH/SIDA, que cada día va en aumento afectando la vida de millones de personas en el mundo. A ellas se suman los brotes emergentes de nuevas infecciones que pueden contraerse por contacto sexual, como la viruela símica, las infecciones por los virus Shigella sonnei, Neisseria meningitidis, ébola y zika, así como la reaparición de ITS como el linfogranuloma venéreo. Todas ellas pronostican retos crecientes en la prestación de servicios de salud adecuados para la prevención y el control de las ITS de forma eficaz (OMS, 2023).
Las ITS como el VIH/SIDA puede ser infectante en cualquier tipo de población, sobre todo en aquellos grupos vulnerables que carecen de la información adecuada para prevenirlas, ya sea porque los accesos de salud son limitados, existe falta de interés en la prevención, usos y costumbres de diversas comunidades, entre otras (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas [CDI], 2011). En este sentido, las mujeres se convierten en un grupo vulnerable por las etiquetas sociales que se les ha impuesto y la inequidad de género que impacta su bienestar, aunado a ser indígena que la expone a una doble discriminación ser mujer y ser indígena, convirtiéndose en una situación de mayor vulnerabilidad en comparación con los hombres indígenas y mujeres no indígenas, lo que afecta su salud física y mental (Herrera y Duhaime, 2014).
Referencias
Abundis, Z. T., Flores, R. F. y Aranda, M. S. (2019). Negociación en el uso del condón en estudiantes universitarios. Revista Waxapa, 9(17), 19-23.
Aguirre-Ojeda, D. P., Uribe-Alvarado, J. I., del Carmen Rojas-Montoya, C. y Pérez-Pimienta, M. C. (2024). Prácticas sexuales, habilidades de negociación del uso del condón y enamoramiento en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 34(1), 155-164.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2011). Informe final de la Consulta sobre VIH, sida y pueblos indígenas en áreas fronterizas. https://avispasenaccion.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/02/informe-cdi-vih-prueba-final.pdf
Consejo Nacional de Población. (2016). La situación demográfica de México 2016. https://www.gob.mx/concapo/documentos/la-situacion-demografica-de-mexico-2016
Dilorio, C., Parsons, M., Lehr, S., Adame, D. y Carlone, J. (1992). Measurement of safe sex behavior in adolescents and young adults. Nursing research, 41(4), 203–208. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1408860/
Grove, S. K. y Gray, J. R. (2019). Investigación en enfermería: desa-rrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Elsevier.
Hernández-Hernández, A. Y. y Vera-Pérez, B. L. (2023). La Atención Primaria de Salud: un reconocimiento de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres indígenas de Huitzotlaco. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 11(21), 17-27.
Herrera, C. y Duhaime, B. (2014). La pobreza de las mujeres indígenas en México. Una intersección de discriminaciones en las políticas de Estado. Debate Feminista, 49, 263-285. doi: 10.1016/S0188-9478(16)30016-0
Huitzil-Ascensión, A., Landeros-Olvera, E., Benavides-Torres, R., Linares-Fleites, G., Villa-Rueda, A. y Morales-Rodríguez, C. (2016). Validación del constructo y confiabilidad de la escala de autoeficacia para el uso del condón en estudiantes mexicanos. Acta Universitaria, 26(6), 44-52. doi: 10.15174/au.2016.1292
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES, 2022). Las mujeres indígenas en México. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA8N08.pdf
Juárez-Moreno, M., López-Pérez, O., Raesfeld, L. J. y Durán-González, R. E. (2021). Sexualidad, género y percepción del riesgo a la infección por VIH en mujeres indígenas de México. Saúde e Sociedade, 30(2), e200399.
Juan-Martínez, B., Rangel Flores, Yesica., Castillo-Arcos, Luba, y Cacique Cacique, L. (2018). Ser mujer indígena, vivir con VIH y violencia de pareja: una triple vulneración frente al derecho a la salud. Index de Enfermería, 27(3),161-165. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000200012&lng=es&tlng=es.
Nava-Navarro, V., Onofre-Rodríguez, D. y Báez-Hernández, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería Universitaria, 14 (3), 162-169. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.002
Navarro, V. N., Báez-Hernández, F. J., Morales-Nieto, A., García-Madrid, G. y Flores-Arias, M. L. (2019). Factores que influyen en la conducta sexual en mujeres nahuas de Puebla, México. Acta Universitaria, 29, 1-11. https://doi.org/10.15174/au.2019.2468
Pérez-Pérez, Y., Nava-Navarro, V., Báez-Hernández, F. J. y Morales-Nieto, A. (2021). Relación de los conocimientos sobre el virus del papiloma humano con el uso del condón en universitarios indígenas. Horizonte sanitario, 20(2), 189-196.
Organización Mundial de la Salud (2023). Infecciones de Transmisión Sexual, Datos y Cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwiMmwBhDmARIsABeQ7xQTGZBKpyZcEwjnaA4_741T60KXMk3kPRMdB3n-i-EXScDo7qaOVzAaAvSzEALw_wcB
Reyna-Álvarez, M. A., De la Cruz-Vargas, J. A., Teliz-Sánchez, M., Hernández–Girón, C., Blanco-García, N. O. y Santiago-Moreno, A. (2017). La salud sexual y reproductiva como reflejo de inequidad en mujeres indígenas de la Región de la Montaña de Guerrero, México. Salud Publica de México, 59(4), 496. https://doi.org/10.21149/8357
Ruiz-Bugarín, C., Onofre-Rodríguez, D. y Servin, A. (2021). Factores relacionados con asertividad sexual en adultos: una revisión sistemática. Revista Electrónica de Portales Médicos, 16(7), 303-312.
Secretaría de Salud. (2014). Reglamento de Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fe-cha=02/04/2014#gsc.tab=0
Suarez-Máximo, J. D., Cahuantzi-Mejia, R. A. y Esparza-Guajardo, F. C. (2022). Autoeficacia en el Uso del Condón Masculino en Estudiantes de Enfermería de Teziutlán, Puebla. Enfermería Comunitaria, 18(Supl), e13973. https://ciberindex.com/c/ec/e13973
Tirado, M. D. L. Á. M., Benavides-Torres, R. A., Navarro, S. M., de la Colina, J. A. D., Rodríguez, D. J. O. y Hernández, F. J. B. (2018). Uso Del Condón en Adolescentes Nahuas, un Modelo Explicativo. Hispanic Health Care International, 16(1), 36-42.
Villa-Paleo, M. T. y Carranza-Madrigal, J. (2017). Conocimiento del uso correcto del condón masculino en alumnos de preparatoria de una población indígena del estado de Michoacán. Medicina interna de México, 33(5), 580-604.
Villa-Rueda, A. A., Landeros-Olvera, E. A., Manjarres-Posada, N. I., & Benavides-Torres, R. A. (2020). Adaptación, aceptabilidad y pilotaje de “Usando Condón”. Una intervención para incrementar la autoeficacia percibida del uso del condón masculino en adolescentes mexicanos. Nova scientia, 12(25): 3-28