
ISBN
Astra Ediciones
978-607-8964-10-9
Universidad Autónoma Indígena de México
978-607-59636-1-7
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
© D. R. 2024
Dra. Berenice Juan-Martínez
Universidad del Papaloapan
0000-0002-2780-977X
Lic. Guadalupe García-Cortes
Hospital Rural IMSS
0000-0001-8093-4222
Dra. Antonieta de Jesús Banda-Pérez
Universidad Autónoma de San Luis Potosi
0000-0001-9586-0641
Acerca de
El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública. México ocupa el primer lugar, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años. Con respecto, al uso de métodos anticonceptivos, en 2014, más de la mitad de las adolescentes de 15 a 19 años hicieron uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual, contrapuesto a las adolescentes indígenas, pues solo una de cada cinco los utilizó. Objetivo. Comprender las percepciones de parteras sobre las influencias que contribuyen al embarazo en la adolescencia en una comunidad mazateca en México. Método. Estudio cualitativo etnográfico, realizado en una comunidad indígena mazateca en el estado de Oaxaca. Se utilizó un muestreo teórico, las informantes fueron diez parteras, logrado por el criterio de saturación y redundancia de los datos. La colecta de datos fue a través de…
… la observación participante y entrevista a profundidad, previo consentimiento informado, y se realizó análisis temático. Resultados. Emergieron dos temas culturales: Causas del embarazo en la adolescencia en la cosmovisión mazateca y prevención del embarazo en la adolescencia. Conclusiones. Las desigualdades estructurales como la falta de educación y el acceso limitado a los métodos anticonceptivos, además de la construcción social de los roles de género y la falta de comunicación en la familia, son factores que se asocian para configurar el embarazo en la adolescencia en contextos de vulnerabilidad social. Es necesario la construcción de políticas públicas que garanticen la sexualidad y salud reproductiva como un derecho para las adolescencias.
Referencias
Alonzo-Macias, K. X., Parrales-García, E. J., Quimis-Choez, J. P., y Castro-Jalca, J. E. (2023). Causas y consecuencias de embarazo en adolescentes. MQRInvestigar, 7(3), 4349-4361. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4349-4361
Aracena-Genao, B., Leyva-Flores, R. y Gutiérrez-Reyes, J. P. (2022). Costo económico de atención de embarazos atribuibles a la falla de la política de prevención del embarazo adolescente en México. Cadernos de Saúde Pública, 38, e00109721. https://doi.org/10.1590/0102-311XES109721
Climent, G. I. (2009a). Entre la represión y los derechos sexuales y reproductivos: socialización de género y enfoques de educación sexual de adolescentes que se embarazaron. La ventana. Revista de estudios de género, 3(29), 236-275. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362009000100010&lng=es&tlng=es.
Climent, G. I. (2009b). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista argentina de sociología, 7(13), 186-213. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-32482009000200004&lng=es&tlng=es.
Consejo Estatal de Población. (2022). Población indígena y maternidad temprana. Toluca, estado de México. https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/2021/folleto%20Poblaci%C3%B3n%20ind%C3%ADgena%20y%20maternidad%20temprana%2010%20enero%20COESPO%202022.pdf
Consejo Nacional de Población. (26 de septiembre de 2023). Desciende más del 16 por ciento la tasa de fecundidad de adolescentes. https://www.gob.mx/conapo/prensa/deciende-mas-del-16-por-ciento-la-tasa-de-fecundidad-de-adolescentes-septiembre-2023?idiom=es
Consejo Nacional de Población. (2019). Necesidades de atención a la población adolescente indígena. Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva Dirección de Estudios Sociodemográficos. https://www.amsa.org.mx/docs/poblacion_adolescente_indigena.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2022). El embarazo en la adolescencia y el acceso a educación y servicios de salud sexual y reproductiva: un estudio exploratorio. Ciudad de México: CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/CEIPP/IEPSM/Documents/Exploratorio_Fecundidad_Adolescente.pdf
De Jesús-Reyes, D. (2021). La experiencia del embarazo adolescente en contextos de marginación y pobreza en México. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.researchgate.net/publication/360345867_La_experiencia_del_embarazo_adolescente_en_contextos_de_marginacion_y_pobreza_de_Mexico
Diario oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. (2014). http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Flores-Valencia, M. E., Nava-Chapa, G., y Arenas-Monreal, L. (2017). Embarazo en la adolescencia en una región de México: un problema de Salud Pública. Revista de salud pública, 19, 374-378. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.43903
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina. Implementación de la Metodología Milena en Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay. https://lac.unfpa.org/es/publications/informe-consecuencias-socioecon%C3%B3micas-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-seis-pa%C3%ADses-de
Herrera, C., Campero, L., Barrera, L., González, G., Atienzo, E. E. y Estrada, F. (2018). Decir a medias: límites percibidos por los adultos para involucrarse en la prevención del embarazo adolescente en México. Nueva antropología, 31(88), 134-154. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362018000100134&lng=es&tlng=es.
Instituto Nacional de Geografía e Informática. (21 de septiembre de 2023). Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8459
Laureano-Eugenio, J., Mejía-Mendoza, M. L., Ortiz-Villalobos, R. C., y Saavedra-Serrano, J. A. (2017). Perspectiva de las parteras en Jalisco, México, frente al embarazo de alto riesgo: estudio cualitativo. Revista colombiana de obstetricia y ginecología, 68(1), 49-61. https://doi.org/10.18597/rcog.2980
Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en Oaxaca. (diciembre 2020). Plan de trabajo 2020-2022. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2836
Ocaña, J., García, G. A., Hernández, S., Cruz, O. y Pérez, C. E. (2021). Correlatos psicosociales y familiares de la conducta sexual en adolescentes indígenas y urbanos de Chiapas (México). Psicología desde el Caribe, 38(1), 68-93. https://doi.org/10.14482/psdc.38.1.155.3.
Organización Mundial de la Salud. (2020). El embarazo en la adolescencia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Pelcastre-Villafuerte, B. E., Meneses-Navarro, S., Sánchez-Domínguez, M., Meléndez-Navarro, D., y Freyermuth-Enciso, G. (2020). Condiciones de salud y uso de servicios en pueblos indígenas de México. Salud pública de México, 62(6), 810-819. https://doi.org/10.21149/11861
Palacios, G. (2019). ¿Queremos ser madres? Vivencias y significados del embarazo en la adolescencia en una comunidad nativa de la Amazonía peruana. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 48(3). https://doi.org/10.4000/bifea.10846
Sánchez, Y.A., Mendoza, L. A., Grisales, M.B., Ceballos, L.Y., Bustamante, J.C., Castañeda, E.M., Chaverra, L.A., y Acuña, M.E. (2013). Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 78(4), 269-281. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262013000400005
Sánchez, Ó., Bermúdez, S., Hernández, K., y Reyes, A. (2018). Embarazo en adolescentes de las comunidades indígenas Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca, de Guerrero, México. Foro de estudios sobre Guerrero, 5(1), 792-800.
Streubert, H. (2011). Etnhography as Method. In H. Streubert y R. D. Carpenter. (Eds.), Qualitative Research in Nursing. Advancing the Humanistic Imperative (pp. 167-194). Wolters Kluwer Health.
Tambaco, K. (2020). La maternidad en una unidad educativa intercultural bilingüe de Quito. Millcayac, 7(12), 99-128. https://www.redalyc.org/journal/5258/525866128017/525866128017.