
ISBN
Astra Ediciones
978-607-8964-10-9
Universidad Autónoma Indígena de México
978-607-59636-1-7
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
© D. R. 2024
Dra. Dolores Imelda Romero Acosta
Universidad Autónoma Indígena de México
0009-0007-1442-5017
Dra. Ginne Ussi Guadalupe Apodaca-Orozco
Universidad Autonoma de Sinaloa
0000-0002-3701-1630
Dra. Carolina Valdez-Montero
Universidad Autonoma de Sinaloa
0000-0002-4938-3087
Alma Angelica Villa Rueda
Acerca de
Los desafíos éticos que enfrentan los profesionales de salud siguen siendo un gran reto, debido a la complejidad y a las numerosas situaciones que se presentan en la práctica diaria. Sin embargo, para abordar la falta de ética profesional en el tratamiento de mujeres indígenas diagnosticadas con el virus de papiloma humano se requiere de un enfoque integral, donde el profesional del área de la salud posea competencias culturales, sensibilización y respeto a la autonomía a la mujer, independientemente de su origen étnico o cultural. El objetivo es comprender las experiencias vividas de mujeres jornaleras agrícolas Yoreme-Mayo, al ser diagnosticadas con el virus de papiloma humano. Se trata de un estudio cualitativo con enfoque filosófico fenomenológico, desde la postura de Edmund Husserl y epistemología feminista, la recolección de la información fue mediante entrevistas fenomenológicas y…
… grabación de audio, para el análisis de los datos, se utilizó el software Nvivo-12. Emergieron tres categorías de análisis: discriminación, sentimiento de desconfianza, falta de ética profesional por parte del personal de salud. Los hallazgos señalan que estas prácticas clasistas y falta de sensibilidad cultural por parte del profesional de salud, disuaden a que las mujeres indígenas acudan a revisiones oportunas, para detectar problemas de infecciones de transmisión sexual, como el Virus de Papiloma Humano.
Referencias
Apodaca-Orozco, G. U. G., Calvario-Parra, J. E. y Gómez-Rodríguez, G. A. (2023). Barreras estructurales para el acceso a una educación sexual integral desde el cuidado de la salud de jornaleras agrícolas Yoreme-Mayo. Yachay-Revista Científico Cultural, 12(1), 31–40. https://doi.org/10.36881/yachay.v12i1.671
Blázquez, Flores y Ríos (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (2ª Ed., pp. 21-38). México, D.F.: UNAM. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-InvestigacionFeminista-5036129.pdf
Cevallos, R. y Amores, A. (2009). Prestación de Servicios de Salud en Zonas con Pueblos Indígenas. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/servicios%20salud%20zonas%20indigenas.pdf
Creswell, J. (1994). Qualitative Inquiry and Research Design. https://academia. utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACIONCUALITATIVACreswell.pdf
Gobierno de México., Secretaría de Salud., y Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2019). Semana de Sensibilización en Cáncer de Cuello Uterino. Hoja de datos sobre cáncer de cuello uterino. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487307/Hoja_ de_Datos_2019_CACU.pdf
Gordillo, M. (2005). ¿Qué es lo novedoso del método de investigación feminista? Facultad de Humanidades de Desarrollo Humano y Psicología, Universidad Centroamericana. https://www.camjol.info
Guba, E. y Lincoln, Y. (1981). La serie de educación superior y de adultos Jossey-Bass y la serie de ciencias sociales y del comportamiento Jossey-Bass. Evaluación eficaz: mejorar la utilidad de los resultados de la evaluación mediante enfoques receptivos y naturalistas. Jossey-Bass. https://psycnet.apa.org/record/1992-97542-000
Guerra, E., Valdez, M., Meza., & Caro, M. (2019). Comunidades Interculturales en la Etnoregión Yoreme- Mayo de Sinaloa. En Castellanos, A., Guerra, E. y Real, José (Ed.), De la Etnoregión al territorio educativo. Desafíos universitarios (pp. 109-144). México: Moby Dick.
Guerrero- Castañeda, R. F., Menezes, T. M. O. y Ojeda-Vargas, M. G. (2017). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Rev Gaúcha Enferm, 38(2), 1-5. http://dx.doi.org/10.1590/19831447.2017.02.67458
Hernández, E. y Rangel, Y. (2023). Una mirada desde la interseccionalidad a la violencia obstétrica en mujeres indígenas. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 37, 31–48. https://doi.org/10.46530/cf.vi37/cnfns.n37.p31-48
Husserl, E. (1992). Fenomenología. Invi-tación a la fenomenología. Barcelona: Paidós, 35-73.
Medrano, G. (2022). Epidemiologia del Cáncer Cervicouterino. Instituto Mexicano del Seguro Social. https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es
Organización Mundial de la Salud. (2023). Infecciones de Transmisión Sexual. Nota descriptiva. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)?gclid=CjwKCAiAhJWsBhAaEiwAmrNyq7jv0wTKQS9hder3eAPw6CyQDu-qJQGJDiwEfEtaV3a-hZ217VRiBBoCd5AQAvD_BwE
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019). Infecciones de Transmisión Sexual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
Palacios, F. (2012). El enfoque cualitativo en las representaciones sociales de género. Investigación feminista epistemología metodología y representaciones sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf
Riegraf, B. y Aulenbacher, B. (2010). Investigación feminista – ¿quo vadis? Recuento metodológico histórico y perspectiva epistemológica a futuro. En Garza, E & Leyva, G. Eds. Tratado de Metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 534-553). Fondo de Cultura Económica. https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/tratado-de-metodologia-de-las-ciencias-sociales-de-la-garza-toledo.pdf
Sosa-Sánchez, I. & Menkes, B. C. (2014). “Como te ven te tratan”. Desigualdades sociales en servicios públicos de salud reproductiva en México. En L. L. Rodríguez y J.A. Sánchez. (Ed,) La población afrodescendiente e indígena en América Latina, (pp. 161-255). ALAP. https://www.researchgate.net/publication/308893033_Como_te_ven_te_tratan_Desigualdades_sociales_en_los_servicios_publicos_de_salud_reproductiva_Resultados_de_un_estudio_de_caso_en_el_centro_de_Mexico
Vizalote, J. (2024). Factores asociados con el rechazo al papanicolaou, en mujeres atendidas en el Cap II San Juan Bautista- Iquitos. http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/2809/JOYCE%20ELIZABETH%20VIZALOTE%20RODRIGUEZ%20%E2%80%93%20TESIS%20-%20OBSTETRICIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y