
ISBN
Astra Ediciones
978-607-8964-10-9
Universidad Autónoma Indígena de México
978-607-59636-1-7
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
© D. R. 2024
Dra. Leonor Tereso Ramírez
Universidad Autonoma de Sinaloa
0000-0003-1511-5815
Dra. Luz Mercedes Verdugo Araujo
Universidad Autonoma de Sinaloa
0000-0002-0589-9778
Dra. María Luisa Urrea Zazueta
Universidad Autonoma de Sinaloa
0000-0001-8245-4708
Acerca de
El objetivo es describir las experiencias de mujeres indígenas sobre la violencia sexual y obstétrica, misma que se pretende analizar situándonos en el enfoque intercultural crítico y de género, mediante diálogos que surgen a partir de talleres que hacemos con ellas. Cabe mencionar que al trabajar desde una investigación-intervención horizontal, escribimos en primera persona situándonos como parte de estas interacciones que se logran con las mujeres en las comunidades. Los talleres se han venido implementando desde hace aproximadamente cinco años: primeramente, invitadas por asociaciones civiles y posteriormente invitadas por las propias mujeres que han tenido la iniciativa de reunirse y generar diálogos sobre temas como la violencia de género. Como se ha mencionado, han sido diversos los talleres realizados con mujeres en las colonias, sin embargo, se retoma la experiencia de dos grupos: las mujeres de la Colonia Diana Laura y la colonia Margarita.
Dichas reuniones se hicieron en el propio contexto donde se desenvuelven cotidianamente las mujeres, mismo que permite una lectura de todos los elementos que la componen. Esta sindicatura tiene características que pudieran hacer complejo el estudio y el acercamiento a ella, debido a la diversidad étnica, lingüística y cultural que la componen. En Villa Juárez se pueden encontrar familias residentes (que migraron hace años y decidieron asentarse), nativas (que son propias de Sinaloa) y migrantes (que van y vienen de acuerdo con las diversas temporadas de cosechas de los campos agrícolas).
La violencia en este contexto es un asunto recurrente y justo por las características que la definen se hace necesaria la educación social como un derecho humano, la cual para fines preventivos y de sensibilidad, representa una herramienta indispensable en la búsqueda de la justicia principal-mente para las mujeres, adolescentes y niñas, sobre todo para aquellas que no han tenido la oportunidad de acceder a la educación formal. Ippoliti, quien es coordinadora de Educación y Formación en materia de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), comenta de forma reiterativa que la educación alimenta el sentido de humanidad común, ya que defiende la universalidad de los derechos humanos y fomenta el diálogo y la apreciación de la diversidad (ONU, 2023). En esta idea, los esfuerzos que se hacen desde la sociedad civil y la propia población son importantes, para sensibilizar sobre las violencias, por ejemplo, considerando que las mujeres han sido las mayormente oprimidas en prácticamente todos los ámbitos donde se movilizan, pero, además, la violencia sexual y obstétrica puede ser los que se invisibilicen más por no ser temas de los que se hable abiertamente.
Referencias
Castañeda, M. P. (2012). Etnografía feminista. En Blazquez Graf, N. (Coord.) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (217-238). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y Facultad de Psicología, UNAM. https://ru.ceiich.unam.mx/bitstream/123456789/3161/1/Investigacion_Feminista_Cap10_Etnografia_feminista.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos México CNDH (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género contra la Mujer. Convención de Belém do Pará. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Material_difusion/convencion_BelemdoPara.pdf
Covarrubias C. K. (2013). Hacer etnografía: una estrategia metodológica y práctica para construir sentido a la realidad observada. En Chávez, M. G., Covarrubias, K. Y. y Uribe, A. B., Metodología de investigación en ciencias sociales, aplicaciones prácticas. Universidad de Colima.
Encuesta Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/25_sinaloa.pdf
García, E. M. (2018). La violencia obstétrica como violencia de género. Estudio etnográfico de la violencia asistencial en el embarazo y el parto en España y de la percepción de usuarias y profesionales. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684184/garcia_garcia_eva_margarita.pdf
Gómez, E. (2020). Entretejiendo la ética intercultural y decolonial de Trabajo Social. En Gómez, E… [et al.]. Ética intercultural y decolonial de Trabajo Social (1ra Ed., pp. 11-24). Pulso & Letra Editores, Universidad de Antioquia.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. (2021). Violencia contra las mujeres en México. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/
Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas para el Estado de Sinaloa (2018). Capítulo V. De la Salud. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Indigenas/OtrasNormas/Estatal/Sinaloa/Ley_DPCIE_Sin.pdf
Mejía, S. (2006). Mujer indígena y violencia: entre esencialismos y racismos. Revista México Indígena, (5), p. 34.
Organización de las Naciones Unidas ONU. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women
Organización de las Naciones Unidas ONU. (2023). La educación en derechos humanos invierte en paz y progreso. https://www.ohchr.org/es/stories/2023/12/human-rights-education-invests-peace-and-progress
Organización Panamericana de la Salud OPS. (2022). Informe sobre la salud materna de las mujeres indígenas en América Latina y el Caribe. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57400/OPSDHEEG230001_spa.pdf?sequence=1
Pintado, C. S., Penagos, C. J. y Casas, A. M. (2017). Síndrome de desgaste profesional en médicos y percepción de la violencia obstétrica. Ginecol Obstet Mex, (83) pp. 173-178.
Range, F. Y., Martínez, L. A., Hernández, I. L. y González, A. C. (2019). Construcción social de la violencia obstétrica en mujeres Tének y náhuatl de México. Revista de Escuela de enfermería USP, (53), pp. 1-7. https://www.scielo.br/j/reeusp/a/SxSJ6ZNZV7Y7wNwd3RpsV8g/?format=pdf&lang=es. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1980-220X2018028603464