
ISBN
Astra Ediciones
978-607-8964-10-9
Universidad Autónoma Indígena de México
978-607-59636-1-7
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
© D. R. 2024
Mtro. Andrés Cerón-Salazar.
Universidad Autónoma del Carmen
0000-0002-1361-4920
Mtra. Leidy Sofia Javier-Rivera
Universidad Autónoma del Carmen
0000-0002-2281-0771
Mtra. Yasmin Escalante-García.
Universidad Autonoma del Carmen
0000-0002-1181-5382
Acerca de
Los pueblos originarios o indígenas son poblaciones presentes en todo el continente americano, localizados en áreas rurales, urbano-marginales y fronterizas. En México habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, que juntas reúnen 364 variantes, hay 16 933 283 indígenas, que representan el 15.1 % de la población total. El objetivo del presente estudio es establecer las creencias y costumbres sobre la salud sexual y reproductiva, en una mujer de una comunidad indígena del Estado de Chiapas, México. La investigación fue cualitativa, buscando los aspectos subjetivos y singulares de las perspectivas culturales y cómo estas orientan el comportamiento de la persona informante. Como instrumento de recolección de información se privilegiaron entrevistas en profundidad; participante seleccionada por conveniencia.
El análisis de resultados se realizó en tres etapas: descriptiva, relacional y selectiva. El estudio se apegó a la Ley General de Salud en materia de investigación. Se obtuvieron dos categorías: Uniones tempranas, embarazos no planeados y lo externo no se incorpora como parte de la cultura. Se constató una fuerte relación entre los arraigos culturales con las costumbres y creencias al respecto de la sexualidad, la salud sexual y reproductiva, haciendo de ellos temas aún muy difíciles de ser abordados al interior de los pueblos originarios. La organización social, donde predomina aún posiciones marcadamente machistas dejan a las mujeres, en la mayoría de las veces, marginadas del acompañamiento legal, comunitario e incluso de su propia familia, acentuando así la dificultad de enfrentar la relación de pareja, la sexualidad y la maternidad.
Referencias
Acosta-Cárdenas, M. A. y Diaz-Manchay, R. J. (2022). Prácticas de cuidado cultural de la salud en los pueblos originarios. ACC CIETNA Para el cuidado de la Salud, 9(1), 297-308. doi: https://doi.org/10.35383/cietna.v9i1.756
Aguilar-Choque,E. F. y Ocampo-Eyzaguirre, D. (2022). Conocimientos, percepciones y prácticas de la planificación familiar en mujeres indígenas de la Comunidad de Cala Cala, Ayllu Puraca Región del Norte de Potosí, Bolivia. Revista Ciencia & Sociedad, 2(1), 18-36.
Almanza-Fernández, D. S., Benítez-Velandia, M. P. y Sánchez-Pérez, L. A. (2021). Creencias y prácticas en salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas Sikuani migrantes al resguardo el Paujil, Guainía. Colombia. [Tesis de Licenciatura]. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.
Almeida, G., Artaza, O., Donoso, N. y Fábrega, R. (2018). La atención primaria de salud en la Región de las Américas a 40 años de la Declaración de Alma-Ata. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, 1-6. doi: https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.104
Arenas, F., Fernández, M., Martínez, M., Mora, K. y Albornoz, N. (2019). Conocimiento, práctica y actitud de la salud sexual y reproductiva de las madres adolescentes en la frontera del departamento Norte de Santander. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet], 38(1).
Betancourt-Constante, M. V., Moya-Vásconez, D. R. y Zavala-Calahorrano, A. (2020). Prácticas Ancestrales de Planificación Familiar en el Ecuador: Mitos y Realidades. Domino de las Ciencias, 6(4), 3-20.
Brown, R., Kismödi, E., Khosla, R., Malla, S., Asuagbor, L., Andión-Ibanez, X. y Gruskin, S. (2019). A sexual and reproductive health and rights journey: from Cairo to the present. Sexual and Reproductive Health Matters. Taylor & Francis., 27(1). doi: https://doi.org/10.1080/26410397.2019.1676543
Cornejo, M., Mendoza, F., Rojas, R., (2008) La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Espinoza, R., Martínez, I., Levin, M., Rodríguez , A., Chan , T., Goldenberg , S. y Zúñiga, M. (2014). Cultural perceptions and negotiations surrounding sexual and reproductive health among migrant and non-migrant indigenous mexican women from Yucatán, Mexico. Immigrant Minority Health, 16(3), 356-64. doi: https://doi.org/10.1007/s10903-013-9904-7
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2018). HOJA INFORMATIVA Salud y Mortalidad Materna de las Mujeres Indígenas. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/resources/salud-y-mortalidad-materna-de-las-mujeres-indigenas
Franco-Alejandre, D., Urcid, V.S., Román, A. E. y Gutiérrez, R.M. (2020). Contexto familiar y socioeconómico de madres adolescentes indígenas de siete localidades del municipio de Temoaya, Estado de México. COFACTOR, 9(18), 1-18.
González, M. J. R., Aguirre, A. Á., Baltazar, M. I. H., Reséndiz, M. D. J. R. y González, M. M. M. (2018). La familia en el cuidado a la salud sexual de los adolescentes. EPISTEMUS, 12(25), 58-63.
Hernández-Hernández, A. Y. y Loreto-Pérez, B. L. (2023). La Atención Primaria de Salud: un reconocimiento de Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres indígenas de Huitzotlaco. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 11(21), 17-27. Obtenido de https://doi.org/10.29057/esh.v11i21.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (09 de 08 de 2020). Disponible en: Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5910
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (08 de agosto de 2022). Disponible en: Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas: https://inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=7519
Juárez-Moreno, M., López-Pérez , O., Raesfeld, L. J. y Durán-González, R. E. (2021). sexualidad, género y percepción del riesgo a la infección por VIH en mujeres indígenas de México. Saude Sociedade, 30(2), 1-13. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-12902021200399
Mundo, E. L., Berger, D. N., Bulanin, N., García-Alix, L., Jensen, M. y W., Thorsell, S. (2021). El Mundo Indígena, 35° edición. Imprenta Imago Mundi Ltda., Bolivia.
Pérez, J. L., Beutelspacher, A. N., Méndez, R. M. y López, D. K. R. (2021). Matrimonio forzado y embarazo adolescente en indígenas en Amatenango del Valle, Chiapas. Una mirada desde las relaciones de género y el cambio reproductivo. Papeles de población, 26(106), 35-73.
Pontes, A. L., Rego, S. y Garnelo, L. (2018). La actuación de agentes indígenas de salud en la región de Alto Rio Negro, Brasil: relaciones entre autoatención y biomedicina. Desacatos, (58), 84-103.
Priego-Hernández, J. (2017). Sexual health in transition: A social representations study with indigenous mexican young women. Journal of Health Psychology, 22(5), 661-73. doi: https://doi.org/10.1177/1359105315611954
Presidencia de la Republica. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. 2014. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Punina, L., & Calero, W. M. (2024). Uso de métodos anticonceptivos en una comunidad indígena de la sierra ecuatoriana. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 4(2), 1-16.
Quintana-Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En: Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.), Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.
Robles, B. (2001) La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropo-físico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004
Rees, D. K. (2008). Considerações sobre a pesquisa qualitativa. Signótica, 20(2), 253-274. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6323086
Secretaria de Salud. (2013) Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0
Vázquez-Solís, E. V., Beutelspacher, A. N., Ramírez, D. K., Izaba, B. S. y Lugo, E. I. E. (2023). Desigualdad de género y paternidad adolescente en dos comunidades indígenas de Chiapas, México. Población y Salud en Mesoamérica, 21(1), 4.