
ISBN
Astra Ediciones
978-607-8964-10-9
Universidad Autónoma Indígena de México
978-607-59636-1-7
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
© D. R. 2024
MCE. Iliana Patricia Vega-Campos.
Universidad Autonoma de Nayarit
0000-0003-3602-0639
Dra. Lubia del Carmen Castillo-Arcos.
Universidad Autonoma del Carmen
0000-0002-4368-4735
MCE. Pedro Moisés Noh-Moo.
Universidad Autonoma del Carmen
0000-0003-1580-5533
Dra. Lucely Maas-Góngora.
Universidad Autonoma del Carmen
0000-0001-8081-9830
Acerca de
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan un grave problema de salud pública en el mundo, dentro de ellas se encuentra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que ha cobrado aproximadamente 40.4 millones de vidas. Su transmisión persiste en todos los países y en algunos de ellos las nuevas infecciones han ido en aumentando de manera acelerada, cuando antes estaban en descenso. Este aumento ha sido muy notorio a pesar de los esfuerzos que ha realizado el personal de salud y diversos organismos gubernamentales (OMS, 2023).
En 2022 fallecieron 630 000 personas por complicaciones relacionadas con el VIH, y se considera que 1.3 millones de personas contrajeron el virus. De las personas que viven con el VIH, el 86 % conocía su condición, el 76 % estaba recibiendo tratamiento antirretroviral y el 71 % había logrado suprimir la carga vírica. No existe aún cura para la infección por el VIH, a pesar de los esfuerzos realizados, por lo que el acceso a la prevención de las ITS, el diagnóstico oportuno, el tratamiento eficaz y la atención adecuada del VIH y de las infecciones oportunistas se vuelven una prioridad en la agenda de salud. La infección por el VIH se ha convertido en un problema de salud crónico tratable que ha permitido que las personas que han contraído el virus y reciben atención y tratamiento oportuno puedan vivir muchos años con buena salud (OMS, 2023).
Un grupo de población que es vulnerable al contagio del VIH es el indígena. Esto se debe a la invisibilidad de este grupo respecto al VIH. Existen diversos factores que los colocan en riesgo, dentro de ellos se encuentra: no tomar en cuenta a los pueblos indígenas como un grupo con características propias; las mujeres por su género son más vulnerables; los estereotipos sociales que los afectan, considerando desde la perspectiva de quiénes son y cómo viven, por tanto, el VIH no es una amenaza para ellos; la creencia de que todas y todos son heterosexuales y no existe la homosexualidad entre ellos; las prácticas racistas y discriminatorias deben ser consideradas en los programas de salud para evitar que se empleen en esta población (Ponce et al., 2017).
En este sentido, se considera que en las comunidades indígenas existe una falta de equidad entre los géneros, donde la mujer es vulnerada siendo considerada el sexo débil, debido a los usos y costumbres de los pueblos indígenas donde se discrimina, margina y subordina a las mujeres, quienes viven en forma constante los efectos de la dominación masculina que se combina con los comportamientos de género tradicionales de cada comunidad (Karver et al. 2016).
Referencias
Bonacquisti, A. y Geller, P. A. (2013). Condom-use intentions and the influence o partner related barriers among women at risk for HIV. Journal of Clinical Nursing, 22(23), 3328-3336. doi: https://doi.org/10.1111/jocn.12101
Cervantes-Murrieta, J. A. y García-Rivera, E. L. (2024). Pertenencia y estrategias de mujeres yaquis en su ingreso a la educación superior. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (62), e1584. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-007
Chanamé-Zapata, F., Rosales-Pariona, I., Mendoza-Zúñiga, M., Salas-Huamani, J. y León-Untiveros, G. (2021). Conocimientos y medidas preventivas frente a infecciones de transmisión sexual en adolescentes peruanos andinos. Revista salud pública, 23(1). Disponible http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642021000100200&lng=en. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n1.85165.
Gala, Á., Berdasquera, D., Pérez, J., Pinto, J., Suárez, J., Joanes, J., Sánchez, Lizet., Aragonés, C. y Díaz, M. (2007). Dinámica de adquisición del VIH en su dimensión social, ambiental y cultural. Revista Cubana de Medicina Tropical, 59(2), 90-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602007000200003
García-Sosa, J.; Meneses-Navarro, S. y Palépérez, S. (2007). Migración internacional indígena y vulnerabilidad ante el VIH y sida. Los chamulas entre barras y estrellas. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 5(1), 19-144.
Grove, S. K. y Gray, J. R. (2019). Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Elsevier.
Jemmott, J. B. III., Jemmott, L. S. y Fong, G. T. (1992). Reduction in HIV risk associated sexual behaviors among black male adolescents: Effects of an AIDS preventioN intervention. American journal of public health, 82, 372-377.
Juárez-Moreno, M., López –Pérez, O., Raesfelda, L. y Durán-González, R. (2021). Sexualidad, género y percepción del riesgo a la infección por VIH en mujeres indígenas de México. Saúde Soc. São Paulo, 30(2), 1-12. doi: 10.1590/S0104-12902021200399
Karver, T. S., Sorhaindo A, Wilson, K. S. y Contreras, X. (2016). Exploring intergenerational changes in perceptions of gender roles and sexuality among indigenous women in Oaxaca. Culture Health & Sexuality. 18(8), 845-859. doi: 10.1080/13691058.2016.1144790.
Meneses-Tirado, M. d. A., Benavides-Torres, R.A., Meneses-Navarro, S., Doncel-de la Colina J. A., Onofre-Rodríguez D. J. y Báez-Hernández. F. J. (2018). Uso Del Condón en Adolescentes Nahuas, un Modelo Explicativo. Hispanic Health Care International, 16(1), 36-42. doi:10.1177/1540415317750085
Nava-Navarro, V., Báez-Hernández, F.J., Morales-Nieto, A., García-Madrid, G. y Flores-Arias, M.L. (2019). Factores que influyen en la conducta sexual en mujeres nahuas de Puebla, México. Acta Universitaria, 29, e2468. doi. http://doi.org/10.15174.au.2019.2468
Nava-Navarro, V., Báez-Hernández, F. J. y Onofre-Rodriguez, D. J. (2017). Motivos de las mujeres indígenas sobre el uso y no uso del condón. Nure Investigación, 14(91), 1-9.
Núñez, G. (2011). VIH-SIDA y población indígena en Sonora: Una aproximación cuantitativa y cualitativa. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI. Informe final de la Consulta sobre VIH, sida y pueblos indígenas en áreas fronterizas. https://avispasenaccion.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/02/informe-cdi-vih-prueba-final.pdf
Núñez, N. y Ponce P. (2015). Pueblos indígenas: sexualidad, diversidad sexual y genérica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, (7), 57-75.
Organización Mundial de la Salud (2023). Datos y cifras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw5cOwBhCiARIsAJ5njubg6FqKjARSr6Eh9-QQ4wFBu–FwqKdZxnIGe2jjdPN8eOTGl4waLoaAkyJEALw_wcB
Pelcastre-Villafuerte, B. E., Meneses-Navarro, S., Sánchez-Domínguez, M., Meléndez-Navarro, D. y Freyermuth-Enciso, G. (2022). Condiciones de salud y uso de servicios en pueblos indígenas de México. Salud Pública de México, 62(6), 810-819. https://doi.org/10.21149/11861
Ponce, P., Muñoz, R. y Stival, M. (2017). Pueblos indígenas, VIH y políticas públicas en Latinoamérica: una exploración en el panorama actual de la prevalencia epidemiológica, la prevención, la atención y el seguimiento oportuno. Salud Colectiva, 13(3), 537-554.
Puig, C. y Montalvo, P. (2011). Infecciones de transmisión sexual, VIH y Sida: una aproximación a conocimientos, actitudes y prácticas de poblaciones adulta y jóvenes indígenas en las tierras bajas de Bolivia. Desacatos, (35), 41-58. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2011000100004&lng=es&tlng=es.
Ramírez, D. (2011). Representaciones sociales de migrantes indígenas en torno al VIH-SIDA: Un estudio en tres regiones de Chiapas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI. Informe final de la Consulta sobre VIH, sida y pueblos indígenas en áreas fronterizas. https://avispasenaccion.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/02/informe-cdi-vih-prueba-final.pdf
Reartes, D. L. (2011). La comunidad y la ciudad como referentes en la construcción social de riesgos frente al VIH-Sida entre jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indígenas de los Altos de Chiapas. Desacatos, (35), 59-74. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2011000100005&lng=es&tlng=es.
Secretaría de Salud. (2014). Reglamento de Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fe-cha=02/04/2014#gsc.tab=0
Sousa, C. S. P, Castro R. C. M. B., Pinheiro, A. K. B., Moura, E. R. F., Almeida, P. C. y Aquino, P. S. (2017). Cross-cultural adaptation And validation of the Condom Self-Efficacy Scale: application to Brazilian adolescents and young Adults. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 25, e2991. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1062.2991.
Thato, S., Hanna, K. M. y Rodcumdee, B. (2005). Translationn and validation of the Condom self-efficacy scale with Thai adolescents and young adults. Journal of Nursing Scholarship, 37(1), 36-40.
Zapoteco-Flores, M. (2014). Conocimiento de los padres para comunicarse con hijos adolescentes sobre sexualidad [Tesis inédita de Maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León.