
ISBN
Astra Ediciones
978-607-8964-10-9
Universidad Autónoma Indígena de México
978-607-59636-1-7
Fecha de publicación
29-11-2024
Licencia
© D. R. 2024
Dra. Vianet Nava-Navarro
Universidad Autonoma de Puebla
0000-0002-8670-3510
Dra. Dora Julia Onofre-Rodríguez
Universidad Autónoma de Nuevo Leon
0000-0003-1214-9761
Dr. Francisco Javier Báez-Hernández
Universidad Autonoma de Puebla
0000-0003-4986-6596
Acerca de
El estudio permitió un acercamiento a las mujeres de una comunidad indígena náhuatl, las cuales experimentan múltiples formas de discriminación e invisibilidad. Objetivo y método: probar un modelo de la conducta sexual en mujeres indígenas, a partir del Modelo de Promoción de la Salud a través de metodología mixta, se realizó un diseño de triangulación concurrente, CUAN y CUAL. En la fase CUAN, el diseño fue descriptivo-correlacional, la muestra fue de 386 MI de 18 a 60 años, el muestreo aleatorio simple de acuerdo con el censo poblacional de la comunidad. En la fase CUAL, se realizaron 11 entrevistas, el muestreo fue por bola de nieve. Se realizó análisis temático. Resultados: 386 mujeres indígenas de 18 a 60 años (M = 33.18), la media de escolaridad fue de 4.94 (DE = 3.75), inicio de vida sexual M = 17.75 (DE = 3.49). Las mujeres indígenas presentan conductas sexuales que pueden ser potencialmente de riesgo, las asociaciones identificadas para una conducta sexual segura consideran la autoestima, conocimientos, la autoeficacia percibida para el uso del condón y la comunicación. Es necesario que el profesional de enfermería considere estos hallazgos para el diseño de programas de intervención.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema de salud pública, complejo y multidimensional. Se estima que cada día, más de un millón de personas se infectan a diario, y anualmente se registran 376 millones de casos nuevos de ITS (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019). En el mundo las mujeres en edad reproductiva se enfrentan a desigualdades de género, exclusión, discriminación y violencia, lo que las ex-pone a un mayor riesgo de contraer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). En relación con el VIH, de los 35 millones de personas que se encuentran infectados en el mundo, el 50 % son mujeres, del cual, las relaciones heterosexuales sin protección son el modo de transmisión predominante y constituye principalmente el mayor factor de riesgo de ITS, en los países en desarrollo (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida [ONUSIDA], 2016).
Referencias
Bahamón, M., Vianchá, P. y Tobos, V. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, 31(2), 327-353.
Bamberger, M. (2012). Introduction to mixed methods in impact evaluation. Impact evaluation notes. The Rockefeller foundation. https://www.interaction.org/sites/default/files/Mixed%20Methods%20in%20Impact%20Evaluation%20(English).pdf
Brafford, M. A. y Beck, K. H. (1991). Development and validation of a condom self-efficacy scale for college students. J. Am Coll Health, 39(5), 219-25.
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analyss in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101. http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n3/v14n3a02.pdf
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida [CENSIDA], (2014). Guía Nacional para la prevención del VIH y el sida. http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/principal/GUIA_NACIONAL_2014.pdf
Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas [CIENI] (2011). 30 años del VIH-SIDA. Perspectivas desde México. http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/documentos/30aniosdelvihsida.pdf
Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (2012). Mujer indígena en adolescentes y VIH: prevención desde un enfoque intercultural. http://www.interarts.net/descargas/interarts1554.pdf
Secretaria de Salud [SS], (2021). Puebla por debajo de la media nacional en mortalidad por VIH. https://ss.puebla.gob.mx/noticias/item/2106-puebla-por-debajo-de-la-media-nacional-en-mortalidad-por-vih
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2016). Situación de la salud sexual y reproductiva. http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/170177/Situacion_SS_y_R_2016.pdf
Consejo Estatal de Población (COESPO). (2022). Perfil Sociodemográfico de los Pueblos Indígenas en Puebla. https://ceigep.puebla.gob.mx/docs/boletines/coespo-2022-4.pdf
Creswell, W. J. (2013). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches.
Espada, J. P., Guillén, R. A., Morales, A., Orgilés, M. y Sierra, J., C. (2014). Validación de una escala de conocimientos sobre el VIH y otras infecciones de transmisión sexual en población adolescente. Atención Primaria, 46(10), 558-564. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714001322
Glick, P. y Fiske, S. (1996). The ambivalent sexism inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.
Hernández C. (2010). Manual auto género y autoestima de las mujeres. Tabasco, México. Instituto Estatal de las Mujeres de Tabasco. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/tabmeta13_7.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres (2009). Breve análisis de la situación de salud reproductiva de mujeres de habla indígena y no indígena Resultados de la Encuesta Nacional sobre la dinámica demográfica 2006 y 2009. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101214.pdf
Jewkes, R. (2013). Intimate partner violence: the end of routine screening. Lancet, 382, 98-102.
Kumar, P. (2014), Use of Contraceptives and Unmet Need for Family Planning among Tribal Women in India and Selected Hilly States. Journal of Healt Population and nutrition, (32), 2, 23-30.
Ley General de Salud. (2014). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Última Reforma DOF 02-04-2014. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Nava-Navarro, V, Báez-Hernández, F y Onofre-Rodríguez, D. (2018). Motivos de las mujeres indígenas sobre el uso y no uso del condón. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1043
Nava-Navarro, V., Onofre-Rodríguez, D. y Báez-Hernández, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería universitaria, 14(3), 162-169. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-autoestima-violencia-pareja-conducta-sexual-S1665706317300386
Ocampo, O. L. (2015). Autoestima y adaptación en víctimas de maltrato psicológico por parte de la pareja. Psicología desde el Caribe, (32), 1. http://www.redalyc.org/pdf/213/21337152006.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014. http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2014/es/
Organización Mundial de la Salud [OMS], (2019). Infecciones de transmisión sexual. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news/item/06-06-2019-more-than-1-million-new-curable-sexually-transmitted-infections-every-day
Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres (2016). Hechos y cifras: el VIH y el SIDA. http://www.unwomen.org/es/what-we-do/hiv-and-aids/facts-and-figures
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2003). Promoción de la salud sexual y prevención del VIH-sida y de las ITS en los pueblos indígenas de las Américas, Abya-Yala Kurarinakui, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. http://www.cdi.gob.mx/participacion/dlupe/prevencion_ITS-VIH-SIDA.pdf
Pender, N. J., Murdaugh C. L. yParsons M. A., (2018). Health promotion in nursing practice. Piented in TheUnited States Of America. Seventh edition
Pereira, P. Z. (2011). Los diseños de metodo mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electronica Educare, 15(1), 15-29. http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Phillips, D. Y., Walsh, B., Bullion, J. W., Reid, P. V., Bacon, K. y Okoro, N. (2014). The intersection of intimate partner violence and HIV in U.S. women: a review. J Assoc Nurses AIDS Care, 25(1), 36-49
Planes, M., Prat, F., Gómez, A., Gras, M. y Font-Mayolas, S. (2012). Ventajas e inconvenientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual. Anales de Psicología, 28(1), 161-170.
Ponce, P., Hernández, R., Torres, J. y Rascón, A. (2011). El VIH y los pueblos indígenas. Comisión nacional de los derechos humanos. www.cdi.gob.mx. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Programas/VIH/Divulgacion/cartillas/vih_indigenas.pdf
Ponce, J. y Núñez, N. (2011). Pueblos indígenas y VIH-Sida. “Presentación. Pueblos indígenas y vih-sida”. Revista de Antropología Social, 35(1), 7-10. http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/317/197
Ponce, J., Núñez, O. y Báez, M. (2011). Informe final de la Consulta sobre VIH, sida y pueblos indígenas en áreas fronterizas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Recuperado en Capitulo de Ramírez, (19-44). http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=179
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida [ONUSIDA], (2014). Datos estadísticos mundiales, hoja informativa. http://www.unaids.org/sites/default/files/media/images/20141118_FactSheet_WAD_Report_es.pdf
Ramiro, M., López, F. y Bermúdez, M. (2011). Variables de riesgo para la infección por VIH: Análisis comparativo, en función del género entre adolescentes indígenas y mestizos mexicanos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20, 143-150. http://www.redalyc.org/pdf/2819/281922823005.pdf
Rosas, V. R., Jasso, M. I. y Huacuz, E. G. (2014). Mujeres indígenas y violencia de género en Michoachán. En Acevedo, A. J., Trujillo, P. M. y López, S. M. La problemática de los grupos vulnerables: Visiones de la realidad. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000023.pdf
Rojas, O. y Castrejón, J. (2011). Género e iniciación sexual en México. Detección de diversos patrones por grupos sociales. Estudios Demográficos y Urbanos, (1), 75-111.
Romero, Z., Kumar, A. y Infante, J. (2011). Sexual and reproductive behaviors of the indigenous women: findings from Mexico. Revista de cercetare si interveni sociala, 33, 114-130.
Romero, V. K. y Ulloa, C. A. (2016). Técnica de PCR-multiplex como método diagnostic de infections de transmission sexual. Ginecología y salud reproductiva, 42(4). http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/124/102
Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image. Revised edition. Middletown. http://socy.umd.edu/quick-links/using-rosenberg-self-esteem-scale
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, T. C., (2018). Metodología de la Investigación Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Gral Hill.
Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Revista internacional de estadística y geografía, (4), 1, 5-13.
Swan, H., & O’Connell, J. (2012). The impact of intimate partner violence on women’s condom negotiation efficacy. J Interpers Violence, 27(4), 775-792.
Taylor, T., Hembling, J. y Bertrand, J. (2015). Ethnicity and HIV risk behaviour, testing and knowledge in Guatemala. Ethn Health, 20(2), 163-77. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24834462
Valdez-Santiago, R., Híjar-Medina, M., Salgado, N., Rivera-Rivera, L., Avila-Burgos, L. y Rojas, R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Publica de México, 48(2), 221-231.