
ISBN
978-84-19799-03-6
Fecha de publicación
16-05-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Marco Antonio Salas Luevano y Rocío Calderón García.
Jesús Adolfo Trujillo Holguín
0000-0002-6738-1878
Universidad Autónoma de Chihuahua
Stefany Liddiard Cárdenas
0000-0002-3234-4372
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua
Acerca de
En el presente capítulo se revisa la evolución del campo de la historia e historiografía de la educación, a partir del análisis a los reportes de estados de conocimiento de la investigación educativa, elaborados decenalmente por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
El propósito del trabajo es identificar los avances existentes, así como los retos que se visualizan, de acuerdo con las dinámicas de producción y difusión del conocimiento. La investigación es de corte documental y se apoya en la revisión de bibliografía especializada que se localizó en fuentes electrónicas de acceso abierto y en materiales impresos, principalmente libros y capítulos.
En el apartado de resultados se realizan balances críticos correspondientes a los periodos 1992-2002, 2002-2011 y 2012-2021, basados en el contenido de los reportes. En las conclusiones se engloban los rasgos evolutivos que se visualizan para el área, en un esfuerzo por establecer líneas de análisis que orienten las actividades que realiza la comunidad académica aglutinada en torno a la historia e historiografía de la educación.
La definición de la historia e historiografía de la educación en México, como campo de estudio, se derivó de varios procesos que ocurrieron —principalmente— durante la segunda mitad del siglo XX. La realización de seminarios especializados en distintas instituciones y centros de investigación, la apertura de programas de posgrado, la influencia de corrientes historiográficas procedentes de Europa, la publicación de revistas especializadas a nivel internacional, la apertura hacia nuevas temáticas diferentes a la historia acontecimental y de “bronce”, el crecimiento de la comunidad de historiadores educativos, la exploración de nuevas fuentes para la escritura de la historia y la fundación de nuevas instituciones con vocación científica, son solo algunas causas que explican el actual grado de consolidación del campo (Payà y Hernández, 2022; Civera, 2013; Meníndez, 2009; Martínez, 2008).
Referencias
Aguirre Lora, M. E. (coord.). (2016). Historia e historiografía de la educación en México. Hacia un balance 2002-2011 (vol. 1 y 2). ANUIES / COMIE.
Aguirre Lora, M. E., y Márquez Carrillo, J. (2016). Historia e historiografía de la educación, 2002-2011: vicisitudes de un territorio abierto. En M. E. Aguirre Lora (coord.), Historia e historiografía de la educación en México. Hacia un balance. 2002-2011 (pp. 329-351, t. 1). COMIE/ANUIES.
Arteaga Castillo, B. (2016). Los archivos históricos de las escuelas normales: un parteaguas para la historia de la formación de los maestros mexicanos. En M. A. Aguirre Lora (coord.), Historia e historiografía de la educación en México. Hacia un balance 2002-2011 (pp. 63-89, vol. 1, Colección estados de conocimiento). ANUIES- COMIE.
Barrón Tirado, M. C., Bracho González, T., y Muñoz Izquierdo, C. (2016). Prólogo. Los estados de conocimiento en perspectiva. En M. E. Aguirre Lora (coord.), Historiografía de la educación en México. Hacia un balance 2002-2011 (pp. 15-18, vol. 1, Colección estados de conocimiento). ANUIES / COMIE.
Carrillo-Vargas, E. (2014). La producción académica del docente universitario y su relación con la competencia comunicativa. Atenas, 4(28), 75-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047204007
Civera Cerecedo, A. (2013). La Revista Mexicana de Historia de la Educación: la renovación de un proyecto. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 1(1), I-IV. https://doi.org/10.29351/rmhe.v1i1.18
Chávez González, M. (2018). La historia de la educación a través de sus encuentros académicos en México. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 1(1), 9-11. https://doi.org/10.29351/amhe.v1i1.274
Galván Lafarga, L. E. (2003a). Debates, enfoques y paradigmas teóricos. En L. E. Galván Lafarga, S. Quintanilla Osorio y C. I. Ramírez González, (Coords.), Historiografía de la educación en México [pp. 85-92, Colección: La investigación educativa en México 1992-2002]. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Galván Lafarga, L. E. (2003b). Los escenarios institucionales, los objetos de estudio, las categorías de análisis y las fuentes para la investigación. En L. E. Galván Lafarga, S. Quintanilla Osorio y C. I. Ramírez González, (Coords.), Historiografía de la educación en México [pp. 169-175, Colección: La investigación educativa en México 1992-2002]. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Galván Lafarga, L. E. (2003c). Un proyecto colectivo: Diccionario de historia de la educación en México. En L. E. Galván Lafarga, S. Quintanilla Osorio y C. I. Ramírez González, (Coords.), Historiografía de la educación en México [pp. 363-374, Colección: La investigación educativa en México 1992-2002]. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Galván Lafarga, L. E., Quintanilla Osorio, S., y Ramírez González, C. I. (Coords.) (2003). Historiografía de la educación en México [Colección: La investigación educativa en México 1992-2002]. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Galván Lafarga, L. E., y Quintanilla Osorio, S. (2003). Prólogo. En L. E. Galván Lafarga, S. Quintanilla Osorio y C. I. Ramírez González, (Coords.), Historiografía de la educación en México [pp. 21-23, Colección: La investigación educativa en México 1992-2002]. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
González González, E., y Ramírez González, C. I. (2003). Historiografía de la educación colonial en México. En L. E. Galván Lafarga, S. Quintanilla Osorio y C. I. Ramírez González, (Coords.), Historiografía de la educación en México [pp. 27-82, Colección: La investigación educativa en México 1992-2002]. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
González, L. (2005). De la múltiple utilización de la historia. En C. Pereyra, L. Villoro, L. González, J. J. Blanco, E. Florescano, A. Córdova, H. Aguilar, C. Monsiváis, A. Guilly y G. Bonfil Batalla (2014). Historia, ¿para qué? (pp. 53-74, 24a. ed.). Siglo XXI Editores.
Liddiard Cárdenas, S., Trujillo Holguín, J. A., y Pérez Piñón, F. A. (2021). Uso de recursos digitales en la historia de la educación. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 2(2), 133-143. https://doi.org/10.29351/amhe.v2i2.334
Márquez Carrillo, J. (2016). Hastiales y vetas. Una guía de los archivos históricos universitarios en México a principios del siglo XXI. En M. A. Aguirre Lora (coord.), Historia e historiografía de la educación en México. Hacia un balance 2002-2011 (pp. 91-125, vol. 1, Colección estados de conocimiento). ANUIES / COMIE.
Martínez Moctezuma, L. (2008). Historiografía de la educación en México: balances y desafíos. Historia de la educación – Anuario, 9, 107-124. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100006&lng=es&tlng=es
Meníndez Martínez, R. (2009). La historia de la educación en México: nuevos enfoques y fuentes para la investigación. Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación, 13, 151-164. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7846
Miño Grijalva, M., (2002). ¿Existe la historia regional? Historia Mexicana, 51(4), 867-897. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60051405
Payà Rico, A., y Hernández Huerta, J. L. (2022). Redes y espacios de comunicación y colaboración científica para la historia de la educación. Consideraciones globales y análisis del caso de España. En J. L. Hernández Huerta, A. Cagnolati y A. Payà Rico (coords.), Connecting history of education. Redes globales de comunicación y colaboración científicas (pp. 21-59). Tirant Humanidades.
Rueda, M. (2003). Presentación de la colección “La investigación educativa en México (1992-2002)”. En L. G. Galván Lafarga, S. Quintanilla Osorio y C. I. Ramírez González (coords.), Historiografía de la educación en México (pp. 3-15, vol. 10). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
SOMEHIDE [Sociedad Mexicana de Historia de la Educación]. (2002). Acta constitutiva [Escritura número cuarenta y cuatro mil ciento cuarenta y dos de la Notaría Número 13 del Distrito Federal]. Ciudad de México. http://2020.somehide.org/wp-content/uploads/2020/02/estatutos_Notaria_palatino.pdf
Trujillo Holguín, J. A. (2022). El campo de la historia de la educación en México a 20 años de la conformación de la SOMEHIDE. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 3(1), 9 – 14. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.470
Trujillo Holguín, J. A. (2023). Sociedad Mexicana de Historia de la Educación: dos décadas de incursión en el ámbito de las publicaciones académicas. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 3(2), 9 – 16. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.479