
ISBN
978-84-19799-03-6
Fecha de publicación
16-05-2023
Licencia
D. R. © copyright 2023. Marco Antonio Salas Luevano y Rocío Calderón García.
Francisco Alberto Pérez Piñón
0000-0003-4316-6484
Universidad Autónoma de Chihuahua
Izabela Tkocz
0000-0002-3973-2888
Universidad Autónoma de Chihuahua
Acerca de
La narrativa que se expresa en el presente capítulo del libro, está referida a las experiencias que se han vivido en el programa de doctorado en Educación Artes y Humanidades que se oferta en la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua desde el año del 2016, el programa está acreditado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), este reconocimiento es otorgado a los programas de posgrado que como uno de sus requisitos realizan investigación científica de calidad, lo que obliga a los profesores y estudiantes a estar constantemente produciendo artículos científicos, de difusión, capítulos de libros, libros, participación en coloquios, congresos y la creación de patentes diversas.
Estamos conscientes de que los programas de posgrado y el doctorado expresado anteriormente es el que le ha dado fuerza a la Facultad de Filosofía y Letras, al cambiar su estatus de Escuela a Facultad y a la vez convertirse en el germen de la investigación educativa de profesores y estudiantes reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El presente ejercicio narrativo, tiene como sustento teórico y metodológico la auto etnografía “…que sostiene que una vida individual puede dar cuenta de los contextos en los que le toca vivir a esa persona, así como de las épocas históricas” (Blanco, 2012, p. 55). Se considera que con la cita se puede justificar, la perspectiva e interpretación que se realiza en el presente capítulo de libro, no sin mencionar que existen otras y diferentes interpretaciones.
Referencias
Blanco, Mercedes (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos en Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 9, núm. 19, mayo-agosto, 2012, pp. 49-74, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/628/62824428004.pdf
Clifford, James y Marcus, George (1986). Writing culture: The Poetics and Politics of Ethnography, University of California Press. Recuperado de: https://conacyt.mx/convocatorias/snp/
Comunicaciones personales (2022). Coordinador de Doctorado en Educación, Artes y Humanidades. Comunicación personal.
Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna (2003). El campo de la investigación cualitativa. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=Denzin%2C+Norman+y+Lincoln%2C+Yvonna+(2003).&rlz=1C5CHFA_enMX990MX990&oq=Denzin%2C+Norman+y+Lincoln%2C+Yvonna+(2003).&aqs=chrome..69i57j0i546l3.1159j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Doctorado en educación artes y humanidades (S/F). http://ffyl.uach.mx/deah_plan_estudios.html
Egresados de Doctorado en Artes, Educación e Humanidades, (2017, 2018, 2019, 2021, 2022). Comunicaciones personales.
Líneas de investigación (S/F). Recuperado de: http://ffyl.uach.mx/documentacion_posg/DEAH_Lineas_Investigacion_Esquema.pdf
Lopez Cano, R. y San Cristobal Opazo, (2021). Investigación artística en música. Conaculta, Fonca.
Maestros de Doctorado en Artes, Educación e Humanidades. (2017, 2018, 2019, 2021, 2022). Vol.1, Gedisa, Argentina.
Scribano, Adrián y de Sena, Angélica. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta de Moebio.
Shuttera Pérez, AS, (2006). Derrida: la estructura desplazada y el problema de la différance. Limina R. Estudios Sociales y Humanísticos, IV (2),93-108. [fecha de Consulta 2 de diciembre de 2022]. ISSN: 1665-8027. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74540208
Sigala Silva, M. (2016). Reconstrucción del posgrado de la FFyL a través de sus protagonistas. Tesis de Maestría en Educación Superior. Facultad de Filosofía y Letras, UACH.