Pablo Huerta Gaytán
ORCID: 0000-0001-5128-5198
Universidad de Guadalajara
Juan Martín Flores Almendárez
ORCID: 0000-0003-1054-4127
Universidad de Guadalajara
Blanca Fabiola Márquez Gómez
ORCID: 0000-0002-8073-6565
Universidad de Guadalajara
Horacio Gómez Rodríguez
ORCID: 0000-0003-0300-1749
Universidad de Guadalajara
Acerca de
El COVID-19 vino a confrontar el “status quo” en el mundo y su impacto fue estrepitoso en todos los ámbitos de la sociedad, uno de los sectores más afectados fue sin duda alguna la educación. Muchos de los retos y desafíos que se enfrentan desde la contención sanitaria no surgieron a raíz de esta, sino durante el largo tiempo de contingencia, y para ser más precisos, muchos de estos problemas ya existían, pero la pandemia agudizó la problemática.
En el presente capítulo se aborda de manera sucinta la perspectiva que tuvieron los estudiantes durante este período y cómo la estrategia remota de educación impactó su ámbito socioemocional, entre otras cosas dejó al descubierto asimetrías en la accesibilidad, dificultades de adaptación, baja calidad educativa y rezago tecnológico, que mermaron significativamente su calidad de vida individual e impactaron de cierta forma su desarrollo personal y profesional.
La contingencia sanitaria vivida en todo el mundo desde finales del 2019 por la pandemia que originó el virus SARS-COV-2 (COVID-19) puso al descubierto una serie de dificultades no previstas, incluso diversas vicisitudes en la dinámica social cotidiana de la humanidad en general, y obviamente, el sector educativo en todos sus niveles no fue la excepción.
Referencias
U Alcalá, V., Camacho, M., Goiner, D, Goner, J., & Ibañez, E. (2006). Afectos y género. Psicothema, 18(1), 143-148. http://www.psicothema.com/pdf/3189.pdfAlmeyda G., Díaz E., Elacqua G., Fernández R., Hernández J., Dueñas X., Margitic J., Thallinger A., Lobatón P. (2022). Lo que hemos perdido durante la pandemia. Banco Interamericano de Desarrollo. Pp. 74-128.
Almeyda G., Díaz E., Elacqua G., Fernández R., Hernández J., Dueñas X., Margitic J., Thallinger A., Lobatón P. (2022). Lo que hemos perdido durante la pandemia. Banco Interamericano de Desarrollo. Pp. 74-128.
Brown, C. y J. Salmi (2020), “Putting fairness at the heart of higher education”, University World News. The Global Window on Higher Education. https://www.universityworldnews.com/page.php?page=UW_Main
Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. Educación y pandemia: una visión académica, IISUE, 19-29.
González-Jaimes, N. L., Tejeda-Alcántara, A. A., Espinosa-Méndez, C. M., &
Ontiveros-Hernández, Z. O. (2020). Psychological impact on Mexican university students due to confinement during the Covid-19 pandemic. SciELO Preprints, 11.
Livia, J., Aguirre Morales, M. T., & Rondoy García, D. J. (2021). Impacto Psicológico del aislamiento social en estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Propósitos y Representaciones, 9(2).
López González, Rocío D. H. (2021). Educación y contingencia sanitaria por COVID-19, P.13. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana Dirección Editorial.
Sandín, B., Valiente, R., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la
pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados
al periodo de confinamiento nacional. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica,
25(1), 1–22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569.
Saldívar-Garduño, A., Ramírez-Gómez, K.E. (2020). Salud mental, género y enseñanza remota
durante el confinamiento por el COVID-19 en México. Revista de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Lima, 23 (2), pp11-40.
Simon, R.W., & Nath, L.E. (2004). Gender and emotion in the United States: do men and women differ in self-reports of feelings and expressive behavior? The American Journal of Sociology, 109 (5), 1.137-1.177
Pereira, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una
experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29.