Fernando Eduardo Martínez González
ORCID: 0000-0002-5578-2922
Universidad Pedagógica Nacional
Acerca de
Ante los cambios históricos de los últimos años, la educación musical, como todos los ámbitos educativos, ha entrado en un momento de reflexión y adaptación. La migración a la modalidad virtual debido a la pandemia del COVID-19 implicó toda una serie de retos y dificultades en la implementación y adecuación de las prácticas educativas a los ambientes virtuales.
Este trabajo propone nuevas prácticas en la educación musical, primero desde una revisión del desarrollo tecnológico en las últimas décadas y su implementación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, para después presentar el estudio de casos de experiencias educativas musicales durante la pandemia y cuyos resultados representan buenas prácticas que aportan al desarrollo de nuevas estrategias.
Las propuestas contemplan diversos paradigmas de mediación y perspectivas de la didáctica musical, tomando en cuenta elementos pedagógicos propios de la disciplina y las características y necesidades de los estudiantes de nuestra era.
El desarrollo de la educación musical ha ido de la mano con los constantes cambios históricos y sociales por los que ha transitado la humanidad. La música, como expresión artística, es un reflejo de la sociedad y su temporalidad, y sus métodos de enseñanza-aprendizaje responden también a los paradigmas, modelos y tendencias educativas de cada época. Violeta Hemsy de Gainza, pedagoga musical, denominó al siglo XX como el “siglo de los grandes métodos” o el “siglo de la iniciación musical” (Hemsy, 2004), estableciendo períodos en los cuales los contextos políticos, sociales y culturales de sus décadas correspondientes influyeron decisivamente en su desarrollo. “La educación musical no permanece al margen de las transformaciones e incorpora algunos de los importantes desarrollos que tuvieron lugar en el campo del conocimiento, de la cultura y el arte” (Hemsy, 2004, p. 1).
Referencias
Aguilar Farías, H. (2014). Ritmo Historias. Guía de aprendizaje mediante la improvisación musical. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
Aguilar Farías, H. (2020). Taller: Ritmos para jugar y juegos para ritmar Tequila 2020. Reporte Primer trimestre (21 de enero al 21 de marzo de 2020).
Aguilar Farías, H. (2020). Taller: Ritmos para jugar y juegos para ritmar Tequila 2020. Reporte del segundo trimestre (del 2 de mayo al 21 de junio de 2020).
Aguilar Farías, H. (1 de junio de 2021). Entrevista.
Al-Azawi, R., Al-Faliti, F., & Al-Blushi, M. (2016). Educational gamification vs. game based learning: Comparative study. International journal of innovation, management and technology, 7(4), 132-136.
Baricco, A. (2019). The Game. Anagrama. Buenos Aires, Argentina.
Batista, M. Á. H. (2004). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo. Revista Iberoamericana de educación, 34(3), 1-20.
Batista, M. H. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 38(5), 2.
Cabra-Torres, F., y Marciales-Vivas, G. P. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los’ nativos digitales’: una revisión. Universitas Psychologica, 8(2), 323-338.
Calderón- Garrido, D., Cisneros, P., García, I. D., Fernández, D., y de las Heras-Fernández, R. (2019). La tecnología digital en la Educación Musical: una revisión de la literatura científica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical. Ediciones Complutense. Madrid, España. https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/60768/4564456551690
Cornellà, P., Estebanell, M., y Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Consideraciones generales y algunos ejemplos para la Enseñanza de la Geología. Enseñanza de las ciencias de la tierra, 28(1), 5-19. https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920
Day, J. (2018). Apps para músicos. El aprendizaje musical a través de sus principales aplicaciones. Redbook Ediciones. Barcelona, España.
de Palacio, J. J., y Herrera, M. (1998). Evaluación por logros. Lúdica Pedagógica, (3).
DiNucci, D. (2012). Fragmented Future (1999). http://www. darcyd. com/fragmented future. pdf.
Ferro Bayona, J., Amar Amar, J. y Abello Llanos, R. (1998). Desarrollo humano: perspectiva Siglo XXI. Bogotá: Ediciones Uninorte.
García, F., Portillo, J., Romo, J., y Benito, M. (2007, September). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. In SPDECE.
Gardner, H., y Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imagen en el mundo digital. Bogotá Planeta.
Gértrudix, F. y Gértrudix, M. (2014). Herramientas y recursos para la creación y consumo musical en la web 2.0. Aplicaciones y potencialidades educativas.
Educación XX1, vol. 17. Número 2, julio-diciembre, 2014, pp. 313-336Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/706/70630580002.pdfHarari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
Hemsy de Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista musical chilena, 58(201), 74-81.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021.
Latapie, I. (2007). Acercamiento al aprendizaje multimedia.
Investigación Universitaria Multidisciplinaria. Año 6, Número. 6, Diciembre 2007.
Universidad Simón Bolívar, Universidad Autónoma Metropolitana. México.
http://www.cienciashumanasusb.mx/wp-content/uploads/2018/07/acercamiento_al_aprendizaje_multimedia_m.pdf
Marín-Liébana, P., Magraner, J. S. B., y Nicolás, A. M. B. (2021). Hacia una conceptualización de la educación musical crítica. Aplicación de los paradigmas científicos, las teorías curriculares y los modelos didácticos. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 3-24.
Mayer, R. (2009). Multimedia Learning. Second Edition. Cambridge University Press.
Matos Espinosa, R. (2021). La cibercultura en la formación musical universitaria: de la clase presencial al entorno virtual de enseñanza y aprendizaje.
Miller, Ben J. (2013). Music Learning through Video Games and Apps: Guitar Hero, Rock Band, Amplitude, Frequency, and Rocksmith, and Bandfuse, and Bit.Trip Complete, and Audiosurf, and Beat Hazard, and Biophilia (review). (Fragmento). University of Illinois Press Volume 31, Number 4, Winter 2013. Illinois, USA. https://muse.jhu.edu/article/541150#info_wrap
Moncada, B. S., & Prado, J. M. L. (2021). Implementación de la educación virtual en tiempos de COVID-19 en la Facultad de Música de la UANL. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).
Ovalles, L. (2014). Conectivismo ¿un nuevo paradigma en la educación actual?. Revista FESC, 1(7), 72-79.
Pascuas-Rengifo, Y. S., Garcia-Quintero, J. A., y Mercado-Varela, M. A. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(31), 97-109.
Pérez- Aldeguer, S. (2014). Programa Dum-Dum. 12 Sesiones para mejorar la competencia intercultural mediante la percusión. Laertes. Barcelona, España
Ramírez Plasencia, D., y Chávez Aceves, L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Sinéctica, (39), 01-16.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital
Southcott, J., & Crawford, R. (2011). The intersections of curriculum development: Music, ICT and Australian music education. Australasian Journal of Educational Technology, 27(1).
Unesco, C. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(18), 250-270.
Uriarte, B. (24 de marzo de 2021). Entrevista.
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos: bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”.