María Obdulia González Fernández
ORCID: 0000-0001-5890-7666
Universidad Pedagógica Nacional
José Luis Arias López
ORCID: 0000-0003-1863-8590
Universidad Pedagógica Nacional
Gloria Marínez Martínez
ORCID: 0009-0000-0192-5732
Universidad Pedagógica Nacional
Acerca de
El presente capítulo tiene la intención de presentar los resultados de una investigación de carácter cualitativa cuyo objetivo fue rescatar las experiencias de los estudiantes de maestría de la Universidad Pedagógica Nacional, respecto a sus prácticas docentes durante el periodo de educación remota de emergencia. Se aplicaron diez entrevistas a maestrantes que fueran docentes en servicio durante el periodo de confinamiento por la pandemia por covid-19.
Los resultados arrojan similitudes en las prácticas en los diferentes niveles educativos, como son el uso de medios telemáticos para establecer la comunicación con los padres de familia y el alumnado.
Sin embargo, se encontraron mayores semejanzas entre el nivel de secundaria y el bachillerato. De entre los retos que los docentes enfrentaron fueron las dificultades técnicas para el uso de las tecnologías y la ausencia de conectividad a internet por parte de los estudiantes, así como los problemas emocionales por la falta de contacto continuo. Se reflexiona sobre el avance que se obtuvo después de aplicar una modalidad híbrida donde se combinaron los momentos de presencialidad con los virtuales.
Es indudable que la declaración de pandemia de la OMS por COVID-19 el 11 de marzo de 2020, y su estrategia consistente en el distanciamiento físico y social como medio para evitar la propagación del virus y salvaguardar, de este modo, la vida de las personas, han tenido, a nivel mundial, un profundo impacto en las diferentes esferas de la vida social, pública y privada.
Referencias
Bagur-Pons, S., Roselló-Ramón, M.R., Paz-Lourido, B., & Verger, S. (2021). El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE, 27(1), art. 3. http://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053
Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56. doi:https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436
Cossío, E. F.G., Hernández, G.R., (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes. Revista mexicana de investigación educativa, 21(71), 1135-1164.
Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Educación, Formación e Investigación., 6(10), pp.11-25. http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fetters, M.D., Curry, L.A. y Creswell, J.W. (2013). Achieving Integration in Mixed Methods
Designs-Principles and Practices. Health Service Research, 48, 2134-2156. https://doi.org/10.1111/1475-6773.12117
García-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa,Número especial, pp.1-15. http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
Gómez-López, L. F. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades. (38), 29-39.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303804
Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563–575.
Mc. Millan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
Martín, E., Pozo, J., Pérez, P., Mateos, M., Martín, A. (2011). ¿Cómo representan los profesores el aprendizaje y la enseñanza? De las concepciones a los perfiles docentes”, en C. Monereo y J. Pozo (eds.). La identidad en psicología de la educación, Madrid: Narcea, pp. 11-26.
Martínez-Rizo, Felipe (2012). Procedimientos para el estudio sobre las prácticas docentes Revisión de la literatura. RELIEVE, v. 18, n. 1. http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_1.htm
Pozo, J., Scheuer, N.,Mateos, M., Pérez, P. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, en J. Pozo et al., Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje, Barcelona: Grao, pp. 95-132.
SEP (2017). Aprendizajes Claves. Programa de educación preescolar. Secretaría de educación.
Stoessel, A. F., Iturralde, C., Boucíguez, M. J., & Rocha, A. (2014). Instrumento para el análisis de la práctica docente en un contexto educativo con modalidad a distancia mediado por las TIC. Virtualidad, Educación y Ciencia, 5(8), 29-42.
Tamayo, J. G. (2017). La práctica pedagógica como categoría de análisis; acercamientos desde su construcción como objeto de investigación. En memoria del Congreso Nacional de investigación educativa COMIE. San Luis Potosí.
Universidad Pedagógica Nacional. (2022, Diciembre 14). Unidades en la República Mexicana. UPN. Retrieved December 26, 2022, from https://upn.mx/index.php/red-de-unidades/unidades-en-la-republica
Zavala, A. (2002). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Grao.