Carlos Jovani Moran Esteban
ORCID: 0009-0005-7070-0453
Universidad Pedagógica Nacional
Acerca de
Las emociones son la muestra de las experiencias personales de cada ser humano, se van desarrollando a través de las vivencias, en donde la personalidad y la autoestima son factores determinantes en el bienestar psicológico, físico y emocional.
El presente capítulo presenta la contextualización y aplicación de diversas herramientas de diagnóstico diseñadas para obtener información clara, real y concisa sobre las emociones de los estudiantes. Con dicha información se permitió el desarrollo y aplicación de un proyecto educativo, finalizando con la evaluación de este, y el análisis de las competencias desarrolladas mediante la práctica docente en un contexto de educación rural y a distancia en un escenario de Covid-19.
Por tanto, se llevó a cabo una propuesta del conocimiento y reconocimiento de las emociones dirigido a toda la comunidad educativa, centrándose en el desarrollo de convivencias positivas, permitiendo así una gestión oportuna de la educación integral del alumno durante y después de la pandemia.
La educación socioemocional es una innovación educativa que busca su justificación en las necesidades de atender el desarrollo social del educando. Su finalidad evoca en el desarrollo de competencias emocionales que contribuyen un mejor bienestar personal, por eso mismo se centra la educación emocional como un proceso educativo, continuo y permanente que potencia el desarrollo de esas competencias para un óptimo crecimiento integral de la persona, con objeto de capacitarlo o adaptarlo para la vida (Peralta, 2013).
Referencias
Aguiar, E. P. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 80-89.
Alva Manzo, S. T. (2019). Situaciones didácticas para favorecer la educación socioemoicional en niños de tercer año de preescolar.
Alzate Mejía, N., & Ramírez Giraldo, M. F. (2018). Una mirada reflexiva al tránsito armonioso en la infancia. El caso del Centro de Desarrollo Infantil La Aldea y el Preescolar de la Institución Educativa Santa Bárbara.
Bisquerra Alzina, R., & García, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación educativa.
Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sol, 23(1), 1-20
Cabrales Villalba, L. Y., Contreras García, N., González Romero, L. Á., & Rodríguez Mendoza, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz (Master’s thesis, Universidad del Norte).
Caride Gómez, J. A., & Fraguela Vale, R. (2015). Cuando el proyecto se hace método: Nuevas perspectivas para la investigación socioeducativa en red. Pedagogía social: revista interuniversitaria.
Cassà, È. L. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167.
Campanero, M. P. P. (2018). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa (Vol. 21). Narcea Ediciones.
Chagoya, E. R. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Obtenido de Gestiopolis: https://www. gestiopolis. com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion.
Chávez, M., & Barrantes, M. (2014). Confiabilidad y validez de las listas de cotejos del Examen Clínico Objetivo Estructurado para el aprendizaje por competencias de Cirugía. Revista Ciencia y Tecnologia, 10(3), 115-128.
Céspedes, A. (2013). Educar las emociones. Chili: B,S.A.
De la Cruz Campos, D. G. (2019). Habilidades Socioemocionales en niñas y niños de 3er año de preescolar.
De León Cerda, D. D. J. (2021). El proyecto de intervención. La importancia del diagnóstico.
Diz López, M. J. (2017). Necesidades formativas. Modelos para su análisis y evaluación.
Espinoza Villegas, J. R., Campas Santana, M. A., & Torres Barragán, J. (2020). El nivel socioeconómico y su correlación con el miedo al delito en Zapotlán el grande, Jalisco. Revista Jurídica Derecho, 9(13), 91-104.
Figueroa Lucero, A. G., & Guevara Bolaños, I. A. (2010). El juego de rol como mediación para la comprensión de emociones básicas: alegría, tristeza, ira y miedo en niños de educación preescolar.
Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista.
Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La% 20Teor% EDa% 20de, 20, 287-305.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Gonzales, G., & Valdivia, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Colección Materiales de Apoyo a la Docencia, 1.
Gordillo, F., Pérez, M. Á., Mestas, L., Salvador, J., Arana, J. M., & López, R. M. (2015). Diferencias en el reconocimiento de las emociones en niños de 6 a 11 años. Acta de investigación psicológica, 5(1), 1846-1859.
Grimaldo Muchotrigo, M., & Merino Soto, C. A. (2020). Efectos de un Programa de Intervención sobre las habilidades emocionales en niños preescolares. Revista española de orientación y psicopedagogía.
Guevara Benitez, C. Y., Rugerio Tapia, J. P., Hermosillo García, Á. M., & Corona Guevara, L. A. (2020). Aprendizaje socioemocional en preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas. Revista electrónica de investigación educativa, 22.
Instituto Nacional De Estadistica Geografia E Inforhatica. Instituto de Geograffa de la UNAM y el Departamento de Programación y Desarrollo del Estado. Carta General del Estado de Jalisco, 1 :500000. (2015). Extraído de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1290/702825925154/702825925154_1.pdf
Latorre, M. A. (2016). La rúbrica como instrumento de evaluación en los estudios universitarios. Observar. Revista electrónica de didáctica de las artes, (10 (1)), 1-15.
Leonardi, J. (2015). Educación emocional en la primera infancia: análisis de un programa de conocimiento emocional, en niñas y niños de cinco años en un Jardín de Infantes Público de Montevideo.
Maldonado, M. & Zaragoza C. (2011) La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman Espacios Públicos 14(31 pp. 158-175 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/676/67621192009.pdf
Molina, C. Osses, C. Riquelme, V. Riquelme, S. Sepúlveda, A. Urrutia Desarrollo social y emocional del párvulo Universidad Católica de la Santísima Concepción: Facultad de Educación ( 2010 ).
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47.
Muslera, M. (2016). Educación Emocional en niños de 3 a 6 años.
Orrego, T. M., Milicic, N., & Vásquez, P. S. (2020). Educación socioemocional: Descripción y evaluación de un programa de capacitación de profesores. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 185-203.
Peralta, A. (2013). Importancia de la educación socioemocional en el jardín de infantes. Editorial Dunken.
Pérez, C. P. T. F. A., Pelipiche, C. P. T. N. P., & Garcia, I. D. E. C. A. (2017). El proyecto socioeducativo, una propuesta para contribuir a la formación ciudadana de los estudiantes universitarios. Artículo Científico). Congreso de Pedagogía. Ecuador.
Quintero, L. & Leiva, M. (2015). Desarrollo emocional y afectivo en la primera infancia “Un mundo por descubrir y formar en los infantes”. Monografía presentada como requisito para obtener el grado de psicóloga, Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, Neiva (Huila), zona sur, Colombia.
Rangel, A. E. N. (2014). Inteligencia emocional. Salud vida, 1.
Yurell Concepción, I. C., Guerra Borrego, Y., & Conde Pérez, M. M. (2018). Diagnóstico pedagógico en el proceso docente educativo: pensamiento pedagógico de avanzada. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (octubre).
Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. Reice. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.