Pablo Alejandro Ortega Tapia
Profesor-Tesista de MIE ISCEEM Ecatepec
0000-0003-4657-3544
Acerca de
En marzo de 2020, tras decretarse la pandemia por Covid-19, la forma de vida de las personas cambió, varios sectores de la sociedad fueron afectados por las medidas tomadas para prevenir el contagio entre las personas. Uno de los sectores lo fue el educativo, en concreto, la escuela. Así, con el decreto de las medidas para prevenir contagio, fue que cerró la escuela como cotidianamente la conocemos.
Estudiantes y docentes no podían ya encontrarse en la escuela, lo anterior, provocó nuevas formas de comunicación y de trabajar. En ese sentido, el trabajo docente cambió no solamente por el lugar en el que se hace, implicó nuevas formas de hacer el trabajo, las actividades que el docente hacía se acumulaban, se sobrecargó el docente de trabajo durante la pandemia. Tal sobrecarga de trabajo llevo al docente a un desgaste físico, emocional y mental.
El trabajo docente durante la pandemia por COVID-19 representó un reto para cada docente, estudiante, madre y padre de familia, quienes de forma inmediata tuvieron que aprender a comunicarse desde lo digital. Con el cierre de la escuela se mantuvo la incertidumbre sobre cuándo se regresaría, poco a poco, mediante comunicados oficiales se obtenía información al respecto.
Para el docente, la pandemia representó retos mayores, mismos que asumió con responsabilidad e incluso con ánimo de aprender. Conforme pasaron los días y el confinamiento continuaba, el trabajo docente pre-sentó un aumento importante, mismo que no estaba acorde con lo que cotidianamente hacía, sobrecarga e intensificación de su trabajo fue el común denominador.
Referencias
Acuerdo número 02/03/20 (15 de marzo de 2020) por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la SEP. DOF, 15 de marzo de 2020.
Acuerdo número 06/03/20 por el que se amplía el periodo suspensivo del 27 de marzo al 30 de abril del año en curso y se modifica el diverso número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del
Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. DOF, 31 de marzo de 2020.
Aguilar, C. (1995). El trabajo extraenseñanza y la construcción social de la escuela. En E. Rockwell (Ed.). La escuela cotidiana (pp. 120 – 144). México: Fondo de Cultura Económica.
Alarid, J., & Amaro, A. (2023). El magisterio mexicano en tiempos de pandemia. El trabajo a distancia y la educación, en M. Martinéz, S. Thisted, E. Bartolozzi, & D. Cardona (Comps.), Trabajo docente en pandemia y pospandemia: lecturas desde América Latina (pp. 277 – 300). Buenos Aires: RED ESTRADO.
Escobar, M., Arciniega, J., & González, C. (2024). ¡Agotados, pero no vencidos! Intensificación y extensión de la jornada laboral, en La super-explotación del trabajo docente. (pp. 15 – 48) México, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
Esteve, J. (1994). El malestar docente. Barcelona: Paidós.
Esteve, J. (2005). Bienestar y salud docente, en Protagonismo docente en el cambio educativo. Revista PRELAC, (1), 117-133. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144666
Gobierno de México (14 de marzo de 2020). Presentan Salud y SEP medidas de prevención para el sector educativo nacional por COVID-19. Presentan Salud y SEP medidas de prevención para el sector educativo nacional por COVID-19 | Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
Martínez, D. (1993). El riesgo de enseñar. Argentina: SUTEBA-Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Martínez, D., Valle, I., & Kohen, J. (1996). Salud y Trabajo Docente. Tramas del malestar en la escuela. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Argentina: Miño y Dávila Editores.
Rockwell, E. y Mercado, R. (1986). La práctica docente y la formación de maestros. En La escuela, lugar del trabajo docente. Descripciones y debates. D. F., México: Departamento de Investigaciones Educativas.
SEP. (2020). Lineamientos generales para el uso de la Estrategia de Aprende en Casa, en https://educacionbc.edu.mx/eventos/2020/Linaprendeencasa/Lineamientos%20de%20la%20Estrategia%20Aprende%20en%20Casa%20Mayo2020.pdf